thumbnail of Línea Abierta; 8949; Author Eduardo Galeano
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
Esta es una edición especial de linea abierta. Con motivo de celebrarse 40 años de servicio al aire de Radio y Bilingüe, y 25 años del servicio de entrevistas y análisis de linea abierta, presentamos la repetición de un programa especial de aniversario. Cabe recordar que el lanzamiento de la pionera organización que es Radio y Bilingüe, fue posible gracias a la labor de adelantados trabajadores agrícolas, artistas, maestros y estudiantes, obra que comenzó en 1975 y culminó con una estación de radio comunitaria que es KSJV FM en el valle de San Joaquín. Hoy, desde la base de la estación matriz en Fresno, Radio y Bilingüe es reconocida como la red líder de la radio pública latina y la preeminente productora de contenido informativo para su distribución en la radio pública de Estados Unidos. La organización opera 24 estaciones FM, no comerciales en California, Arizona, Nuevo México, Tejas y Colorado, y un servicio de contenidos atelital nacional de 24 horas con periodismo, información y programación cultural que se transmite en 75 estaciones afiliadas
adicionales en todos Estados Unidos. La programación está también siempre disponible en la página web que es Radio y Bilingüe.org El programa de archivo que hemos preparado en estos momentos fue originalmente transmitido en vivo a través de nuestra serie Linea Averta, Servicio Emblemático de Radio y Bilingüe, que repito este año celebra su 25 aniversario. Este programa fue transmitido al aire el día 8 de julio del 2009. Radio y Bilingüe presenta Linea Averta Linea Averta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio y Bilingüe en Fresno y San Francisco, California. El programa tiene auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la Difusión Pública.
La amigos que tal como están, reciban un saludo muy, pero muy cordial de parte de Samuel Orozco, su servidor y de todos en el equipo de trabajo. Hoy en Linea Averta tenemos preparado una conversación muy especial, es una plática con el escritor Uruguayo Eduardo Galeano. Todos los humanitos somos mitad basura y mitad maravilla, se trata de que todos tenemos que tener la oportunidad, la oportunidad de existir plenamente. Pratique con Galeano hace unos días a propósito de su libro más reciente que lleva por título espejos y también platicé a propósito de su obra toda. Por cierto, usted habrá de recordar que uno de los primeros libros de Galeano, las venas abiertas de América Latina, ganó titulares y ventas mundiales hace poco. Cuando el presidente venezolano Hugo Chávez, de manera inesperada, le regaló un ejemplar al presidente Obama durante la cumbre de las américas.
Peremos que nos dice Galeano sobre eso y sobre mucho más. Hoy tenemos lista para ustedes una plática muy especial con el destacado escritor Uruguayo Eduardo Galeano. Si un par de semanas Galeano culminó en Berkeley, aquí en la Bahía de San Francisco, una gira que lo llevó por varias ciudades de los Estados Unidos para promover la versión en inglés de su libro más reciente, espejos, una historia casi universal. Va aquí, amigo Amiga Rodillento, una historia chiquita, se dará en cuenta que al final es sobre razas y sobre migrantes, es una de las historias que se cuentan en el libro espejos. Adán y Eva eran negros, en África empezó el viaje humano en el mundo, desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta, los diversos caminos fundaron los diversos destinos y el sol se ocupó del reparto de los colores. Ahora la mujer es y los hombres, arcoíris de la tierra, tenemos más colores que el arcoíris del cielo, pero somos todos africanos emigrados, hasta los blancos blancísimos
bien en de la África. Quizás nos legamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos, el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapas sin fronteras y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido. Eduardo Galeno describe de esta manera en nuestra entrevista su libro espejos. Es un libro destinado a recoger escrito para recoger las voces nos escuchadas, las desconocidas y para rescatar del olvido la memoria de gente que vale la pena y que son siempre gentes, excluidas, despreciadas, ignoradas por la historia oficial, pero que han hecho ya en la historia. Como por ejemplo, las mujeres que son la mitad de la humanidad y a las que misteriosamente llamamos una minoría. En la misma entrevista, Galeno señala los grandes problemas de nuestro tiempo, que también
lo fueron en otros tiempos a cientos de años y en otros tiempos hace milenios. Son el machismo, el racismo, el militarismo, el elitismo y al referirse al modelo que hoy se pone como ejemplo, como modelo ejemplar de lo más acabado de la civilización, que es el de la democracia de Estados Unidos, Galeno responde con datos contantes. Los Estados Unidos gastan la mitad de todos los gastos del planeta entero en armas y en la estructura militar, en la máquina de la muerte. ¿Cómo vamos a aceptar eso como modelo universal? Pratígue con un Eduardo Galeno en la estancia del hotel de San Francisco donde se os pedó a su paso por la Bahía. Es un hotelito que colorea las grises calles de esa céntrica zona de San Francisco con mosaicos y con azulejos y que queda justo al cruzar la calle del solar donde nació y salora nunca. La llamada madre de la danza moderna y cuya
biografía está muy llena de anécdotas que muy bien pudieran dar para más de una historia chiquita de las que gusta y suele contar nuestro visitante uruguayo. Con Galeno comenté una agradable memoria nuestra en la radio, en la radio y en la bilingüe. Fue la puesta la aire de una serie de viñetas a propósito del quincentenario de la llegada de los conquistadores españoles al continente y que narraron esa misma historia pero desde los ojos de los pueblos indígenas americanos. Esa serie radial se basó en el libro de Galiano el tríptico memoria del fuego. Es un tres libros más bien. Fueron amigos míos los que lo llevaron a la radio me dijo Galiano muy complacido de esa serie radial. La noche anterior a esta plática Galiano había ofrecido una conferencia desde el altar de una iglesia abarrotada repleta de cientos de fervorosos amantes de sus letras que escucharon con la tensión que sólo se presta a los sermones de domingo, los cuentos
en inglés en la voz del propio Galiano de su nuevo libro que acá es llamado Mirrors Stories of Almost Everyone. La conferencia fue en Berkeley, así que los primeros en reservar boletos fueron viejos liberales progresistas de los tiempos de las venas abiertas de América Latina, su libro de principios de los setentas y también jóvenes universitarios más bien aficionados a leer de patas arriba, su libro, claro, de patas arriba para acá. Antes de empezar la plática, Galiano me dijo que sus presentaciones públicas, ni modo, las tenía que hacer en inglés porque es la lengua de la edición que ha venido promover a este país y claro, tenía que hacerlo propio, lo posible, por comunicarse con esa nueva audiencia, pero que por lo mismo recibía con mucho grado y respiro de alivio nuestra plática primera entrevista en español agendada en todo su recorrido. Pasaremos a la entrevista con Galiano luego de esta pausa.
Todo el Eduardo Galiano, bienvenido a línea abierta. Bueno, muchas gracias por esta oportunidad de conversar un rato. Maestro, usted nos regalo un nuevo libro, Espejos. Este libro llega en la vena de su criología memoria del fuego y en general de su costumbre de publicar historias chiquitas no cuentos cortos sacados de nuestra propia historia. Este es un tema muy común a todo
su trabajo, es el de luchar en contra de la amnesia, en contra del olvido, en contra de la pérdida memoria, en contra de la Alzheimer colectivo, digamos. Si considero usted, es algo así como un trabajador rescatista, un socorrista, un trabajador de emergencias, maestro. Soy un sí, quizás uno que trata, un escritor, que trata de escritor, porque soy un inútil total y lo único que más o menos me sale escribe y escribo tratando de contar historias que siento que transmite en electricidad de vida y que pueden ser reveladoras y contagiosas, o sea, al mismo tiempo que ayuda no intentan ayudar al rescate de la memoria, que es una parte fundamental de la identidad colectiva, también quieren ser divertidas, gratas de leer, ofrecer, placer, siempre desde el punto de vista de las historias chiquitas.
Es el universo visto desde el ojo de la cerradura, una certeza antigua que tengo de que la grandeza de verdad esta escondida en los pequeños minúsculos actos de la vida cotidiana y en eso que llamamos gente común y que en cambio hay que desconfiar de la falsa grandeza identificada con lo que es grandote, estamos mal acostumbrados por Hollywood y las tradiciones culturales ajenas a nuestra más profunda identidad, que es una identidad humil de modesta, entonces confundimos con frecuencia la grandeza con lo grandote y son dos cosas muy diferentes, la grandeza suele evitar espacios minúsculos y en cambio esa gena a la espectacularidad y de toda esta, entonces yo péscribo corto, o sea, los textos míos estos, los relatos
que son cortitos, yo no he resultado de un hardo de trabajo en muchas versiones, subo una, dos, diez, quince versiones, al principio a mano después en computadora en las versiones finales pero con muchísimo trabajo para lograr decir más con menos, todo este trabajo maestro usted segundos contó en su plática de anoche, lo hace usted algo así como al estilo de cherezada, la legendaria de cherezada, como si en cada cuento fuera su vida, esto es una cuestión de vida muerte, es lo que pasa que ella es la gran contadora de historias, la que nos enseño todo es el arte de narrar, como sabes ese libro es anónimo o sea no se sabe quién es el autor, pero el autor resulta hacer para todos el personaje la princesa que cambiaba un nuevo cuento por cada nuevo día de vida, ella estaba era prisionera de un rey que tenía la mala costumbre de casarse por las noches y enviudar al alba, o sea
la, sus mujeres en la noche eran virgenes y en la mañana difuntas y entonces cherezada fue la única que se salvó y se salvó por su maestría en el arte de narrar, el rey no podía desprendarse del suspenso que generaban esos relatos de la princesa que ella contaba sintiendo placer y dando placer a la luz de la luna, pero de vez en cuanto sentía como un bientito helado en la nuca y era que el rey le estaba estudiando el pescoeso, entonces tenía que tener mucho cuidado de no aburrirlos, o sea de ahí aprendimos los narradores el primer mandamiento del arte de narrar que dice está prohibido aburrir. Hablamos un poco sobre usted de, usted de uno de sus colegas compañeros suyo, lo describió
usted como una persona que prodiga extraordinaria ternura hacia los más desafortunados, ¿cómo o cuándo fue que se le formó a usted eso en el carácter? Bueno, te diría que ese por egoísmo puro no lo interprete es como un gesto compasivo de solidaridad, yo siempre desconfie de las voces del poder, justamente por eso que veníamos hablando recién a propósito de celestad que me parecen aburridísimas las voces del poder, son ecos, decos, decos, decos y no cuenta nada que de veras me pueda llegar a enternecer o apasionar, emocionar o que pueda ayudarme a pensar y en cambio eso sí lo encuentro en las voces anónimas, en los jamás escuchados y creo que mis amigos, por cierto, mis muy queridos amigos de la teología
de la liberación se equivocan cuando dicen que son o que quieren ser la voz de los que no tienen voz, porque en realidad esos son los que más voz tienen y en realidad todos los estuditos tenemos algo que decir a los demás que merece ser por los demás escuchados y celebrados o por lo menos perdonados y resulta que las voces más interesantes, las más eloquentes, las más dignas de ser escuchadas, son justamente las voces de los amordazados que no pueden hablar o que están dejo del derecho de ejercer de veras, el derecho de decir, porque ese es un derecho consagrado, la libertad de expresión, todas las constitución es, pero negado en los hechos, ¿verdad? Un derecho de expresión es tan mano de muy pocos. Usted de hecho como periodista cuando usted condujo la revista crisis en Argentina, tuvo por costumbre hacer eso, no justamente salir a la calle y va con su grabadora a la calle,
captaba las voces de la gente, creo que una de las cosas, una de las anécdotas que nos contó desde que les preguntaba qué sueño usted, cuáles son sus sueños, y los ponían no al aire, pero publicaba todo esto. No, eso fue una de las muchas, muchos de los temas que nosotros abordamos, de esa revista, yo la fundé con un grupo de amigos, una funidad de un grupo de gente entrañable, algunos de ellos fueron asesinados después por la dictadura militar. Y la idea era, digamos, partir de una concepción de la cultura radical precisamente diferente de la que hasta entonces prevalecía, para nosotros la cultura, la comunicación o no era nada. Entonces, cultura no era solo el trabajo profesional de los artistas, de los intelectuales, de los científicos, sino también todo el inmenso infinito conjunto
de mensajes que la gente iba transmitiendo de generación en generación y que terminaban siendo símbolos de identidad colectiva y que provenían justamente de muy abajo. Entonces, bueno, una de las notas esta que tú mencionas de los trabajos que hicimos fue durante un mes yo puse a trabajar ahí un equipo de gente para conversar con los colectíberos, los colectíberos el nombre que en la Argentina se da a los conductores de esos omnibus autobuses pequeños que recorren la ciudad y que a la vez cobran y manejan, se acobran el boleto y manejan. Y que padecen una enfermedad, la padecen todavía, esto te habló de año a los años 70, pero todavía es así que se llama el sueño blanco y que es por la sobrecarga de trabajo, el sarario no les da para vivir, tienen que hacer horas extras y a veces se
están conduciendo 24, 30, 35 horas seguidas y tienen el sueño blanco que consiste en que en realidad están dormidos, pero con los ojos abiertos y manejando autobuses, que es un peligro público. Bueno, entonces nos pusimos a que yo acompañé las primeras veces y después lo dije a los muchachos jovencitos empezaban a ser periodismo, que trabajaran por su cuenta, cada uno con su grabador y que grabaran sueños, que les preguntaran cuando esta pobre gente rara vez dormía, podía dormir, con qué soñaba. Y eso dio un material estupendo para la revista y era una parte de lo que hacíamos, también recogíamos los testimonios de los obreros que tenían ternos, llurnos muy largos y que jamás veían el sol, qué relación tenían con ese sol que jamás veían o las cartas de los precios o las inscripciones en los muros, esto que llaman graffiti, que también son los cuentes, decidoras, de lo que podríamos
llamar cultura popular, que es cultura, al agregarle el aljetivo popular se desprestige, permite que los intelectuales la miren por encima del hombro, como diciendo bueno, en fin pobre gente hay que perdonar la vida, pero es porque son ciegos y sordos, porque no saben escuchar las voces que deberas valen la pena. Obviamente esas voces escuchan poco a un hoy en los medios de América Latina, ¿cuál es el valor de que se escuchen al aire o en las páginas de los periodos de las publicaciones, estas voces? No es solo, no me refiero solo a los medios, además de dirigir crisis, escrito varios libros justamente destinados a que esas voces fueran escuchadas y en este último libro en espejos que ahora acá en Estados Unidos ha pasado a llamarse Mirrors y es un bebé que está hablando inglés y caminando en inglés, es un libro destinado a recoger, escrito para recoger las voces
no escuchadas, las desconocidas y para rescatar del olvido la memoria de gente que vale la pena y que son siempre gente excluidas, despreciadas, ignoradas por la historia oficial, pero que han hecho y hacen la historia, como por ejemplo las mujeres que son la mitad de la humanidad y a las que misteriosamente llamamos una minoría y por ejemplo también los negros que cargan con una muy larga tradición de racismo, a mí me parece muy positivo que ahora Estados Unidos tenga un presidente negro o semi-negros como Obama, teniendo en cuenta que hace un ratito nomás, en el año 1942 en términos históricos son 15 minutos, el Pentágono prohibió las transfusiones de sangre negra, Estados Unidos entraba en la guerra y era fundamental la transfusión de sangre para salvar millones de vidas como
salvo, esta invención, esta revelación, este descubrimiento, de un científico negro que era el que dirigía a los servicios de la cruj roja, se llamaba, como es Charles de Triu, injustamente yo también me estaba olvidando de ese nombre, de un hombre que admiro y quiero tanto, Charles de Triu, y entonces él se negó, ve de ser la hora del Pentágono, dijo eso es una estupidez, se animó a decir eso, siendo negro, la sangre negra no existe, la sangre roja, porque de qué se trataba de prohibir, que se hiciera por injección la mezcla prohibida en la cama, entonces él dijo, eso es una estupidez y yo no voy a de ser desabordo, acá las transfusiones se hacen sin que tenga la menor importancia de si es negro, blanco, verde o amarillo el que da la sangre, y entonces lo echaron, o sea lo renunciaron, lo obligaron a renunciar, entonces un país que tiene su sante sedente,
ya soy un ratito anoma, me parece que es importante, que ahora tengo un presidente negro o semi negro, yo me tengo un gran giro histórico maestro, usted recibió este giro histórico por cierto, enviéndole una carta, una carta abierta a Obama cuando recién fue electo y usted publicó, publicó esa carta abierta que tu lado ojalá en la que le recuerda que no se olvide que la casa blanca había sido construida por negros, clavos negros, usted le dijo, esta casa blanca que ahora es su casa, fue construida por esclavos negros, ojalá no lo olviden nunca, ahora a juzgar el primer personal de servicio que tiene la casa blanca eran esclavos negros, no solo los negros habían construido la casa blanca y el capitolio también, por sea los esclavos negros, sino que además el primer personal de servicio de la casa blanca eran esclavos propiedad de Thomas Jefferson, propiedad personal y fueron
los primeros trabajadores de la casa blanca, lo que hacían la limpieza, cocinaban los platos, para las comidas, en fin se ocupaban de todo y justamente en este libro espejo yo rescato la memoria de uno olvidado, de uno de los tantos olvidados de la historia, que fue uno de los más importantes miembros del grupo de patricios de virgenia que rompieron las ojo coloniales con Inglater, se llamaba Carter y nadie, nadie lo recuerda, absolutamente nadie lo recuerda porque cometió el imperdonable pecado de liberar a sus esclavos, él tenía 450, era propietario de 450 negros y los liberó y entonces la historia no lo perdonó y tampoco lo perdonaron en su época, sus compañeros de la revolución, sus vecinos, sus familia, sus amigos, fue condenado a la soledad porque los negros libres eran una amenaza, un peligro
para la seguridad pública y privada, entonces se fue condenado a la soledad antes de ser condenado al olvido, la historia lo borró. Quiero maestro, hace poco el presidente Venezuela Hugo Chaves, le regaló su libro Venaz
abiertas de América Latina al presidente Obama y eso volvió su libro Un Beseler, de la noche a la mañana, no creo que usted tenga nada contra eso, contra ese giro es fortuna. No, nada en contra, pero tampoco mentuciasma, ni mi porta, vender mucho, vender poco, yo no creo ni esas categorías, no creo en la cultura del mercado, mi cultura es otra o la que ni si era tener es otra y yo creo que esta esta idea de, hay un poema lindo de, perdón, yo lo te cuento una cosa que me parece que es importante, no es mía, es del gran poeta español Antonio Machado, que en uno de sus versos memorables decía, ahora cualquier un excio confunde valor y precio y esto sigue teniendo una actualidad o que fue escrito allá por el año treinta, una actualidad sombrosa porque en efecto ahora el mundo está lleno
de necios que confunden valor y precio. No creo que tengo usted ningún inconveniente en llegar a millones de nuevos lectores maestro y pues uno de sus lectores pudiera ser el presidente Obama mismo, ha recibido usted noticia de la Casa Blanca, decirlo ha leído ya el presidente? No, no sé, allá él digo además el libro se lo regaló en español y como él no le de español me parece difícil, que pueda ocurrirse mejante cosa. Para mí, yo no me arrepiento ni de una sola palabra de ese libro, que es un libro que ayudó a que mucha gente tomara conciencia de que la historia no ocurría en Marte ni en Saturno sino que era su resultado, nosotros los latinoamericanos de carne hueso, resultado de una historia hecha por los hombres y que por los hombres podía ser cambiado y es un libro que se ocupa sobre todo de los recursos naturales, de cómo fuimos perdiendo el oro, la plata, el caucho, el estaño, el cobre, el café, todas las riquezas de la tierra y del suzuelo que
se marcharon dejando detrás nada más que agujeros y fantasmas, mansiones vacías y millones de muertos, de esclavos o semi-esclavos, ciervos, de las minas, de las plantaciones, que bueno, esos recursos naturales se fueron y ni siquiera dijeron gracia cuando se marcharon, entonces hay que tener cuidado, el libro lo que es lo que entró de decir es mucho cuidadito, vamos a cuidar lo que nos queda, que no es demasiado pero algo es algo, ya hemos estado viviendo cinco siglos al servicio del llamado Mercado Mundial, o sea el servicio de la riqueza escena y hemos sido condenados a la pobreza por el delito de pisar tierras ricas y de evitar países con suzuelos ricos, entonces bueno vamos a cambiar eso, eso no es un destino,
vamos a aprender de lo que ocurrió, eso es lo que me digamos, yo escribí ese libro tratando más o menos de decir esto que ahora sintetizo en muy pocas líneas pero el libro es un libro bastante gordito, solo que fue para mí un punto de un puerto de partida, de llegado, sea partir de ahí yo escribí después otros libros tratando de, digamos, de ocupar, de invadir, descubrir otros espacios en extensión y también en profundidad, porque la vida no se reduce por suerte a la economía política, sino que llegue más allá, tengo entendido de que antes que chave se usara su libro como regalo y por lo tanto de alguna forma lo que apultara a la publicidad mundial, tengo entendido de que el otro mejor golpe mercado técnico que había recibido su libro fue cuando los militares se dieron a la tarea de quemarlos, de veras los generales
le subieron sus ventas, pues los generales fueron, sí, los exciertos, fueron los agentes de publicidades el libro porque en el primer año no vendió nada, el libro se publicó, bueno, primero yo era presentar el concurso de casa de las américas y perdió, perdió porque el jurado consideró que no era serio, en aquella época los intelectuales izquierdas todos creían que para hacer serio había que ser aburrido y que si un libro no era aburrido entonces no era serio y por lo tanto perdió el concurso igual se publicó de alguna manera, no vendía nada, nadie le hizo el menor caso hasta que los militares me hicieron ese favor enorme de prohibirlo, si tú quieres promover algo lo mejor que puedes hacer es prohibirlo, o sea lo que sea el sexo, el vino, el cigarrillo, cualquier cosa o un libro como en este caso, los libros prohibidos enseguida cobran un poder de atracción, tienen un imán tremendo y eso es lo que ocurrió con las ganas abiertas fue prohibido y en algunos lugares
en varios quemados y que en mi país tuvo un destino extraño en el Uruguay porque en los primeros meses de la dictadura militar, cinco, seis meses iniciales, el libro entró libremente sin ningún problema en las prisiones militares y entró sin ningún problema porque los sensores leyendo el título las venas abiertas creyeron que era un tratado de anatomía y los libros de medicina no estaban prohibidos, después a los cinco, seis meses hicieron cuenta de la rohora y ya no, nunca más. Oiga Maestro, pues como usted sabe, aquí en Estados Unidos, California muy en especial, había una América Latina metida en el país y California por cierto, el más potente de los Estados latinos de los Estados Unidos, pues los latinos son prácticamente la mayoría al nivel de mediados de la escuela primaria, así que las cosas están cambiando y están cambiando
rápido, están cambiando incluso en la legislatura, los líderes políticos comienzan igualmente los líderes políticos latinos y de color, comienzan a aumentar la presencia de los llamados latinos y como si todos fuéramos el dedo del imperio romano, esa presencia de los latinos americanos, se traduce en una, digamos, revolución de los valores, porque uno de los personajes más iniestros de gobierno de buses llamaba González, el fiscal ese, que defendía la tortura y que fue uno de los autores de la legalización de la tortura, era un latino puro y era, sí, no quiero calificarlo, pero no era exactamente un santo que digamos, o sea, en la medida en que creciente incertión de los hispanohablantes en español y también de los brasileños o de los hablantes en lengua portuguesa que provienen de colonias portuguesas incluso en África,
que puedan llegar a reconocer valores propios y que no sean devorados por la cultura del consumo y de la violencia que prevalece en este país, donde cada bebé nace con un arma en una mano y en la otra, que me es la steering wheel, la cosa de cuando un volante, un volante en una mano y en la otra un robole o un arma, entonces esta cultura es de la violencia y del consumo transmitida al mundo entero, impuesta en el mundo entero como modelo de vida, el propio mama dice, oh, orgüellos, life, oh, orgüellos, life, bueno, puede ser posible para un país que detenta mucho más de la mitad del poder económico, militar, político en el mundo, pero como modelo universales bastante venenoso, hay que ver lo que es la dictadura del automóvil, ahora
en el planeta. Y hay que ver lo que es la cultura de la guerra impuesta como una cultura inevitable, como si hubiéramos nacido para el exterminio mutuo, es la única especie consagrada al exterminio mutuo. Entonces, si eso es Latinoamericanos que llegan, van a repetir la historia en lugar de cambiar la que se queden en casa, porque no importa nada, si se llama González García, Osmito, no sé qué, lo que importa es los valores que cada cultura entraña, es como cuando, por ejemplo, vemos en América Latina el caso de numerosos indígenas, indígenas puros, racialmente puros, si es que tal cosa existe, que se blanquean culturalmente, o sea, adoptan como propia la cultura de sus vencedores, entonces hay que ver los rostros en Guatemala, los que perpetraron uno de los mayores genocidios de la historia en Guatemala, desde el 54 hasta el 80 y largo casi 90 y pico, bueno, los
verducos y las víctimas tenían las mismas caras, ocaras muy parecidas, solo que unos se encarnaban la cultura comunitaria, la comunión con la naturaleza, los espléndidos valores legados por las culturas indígenas, nuestras de las américas, y otros en cambio se habían pasado al enemigo, yo hay acá en este libro, en espejos cuento, una historia verdadera y desconocida, que son todas desconocidas, muy poco conocidas, pero hay una muy interesante que es lo que lo ocurrió al antropólogo cubano, más importante de todos los tiempos, cerrando Ortiz, cuando era adolescente, tenía unos 15, 16 años, el padre lo había mandado a estudiar a España, estaba regresando en Cuba y frutando su país, y esto ocurría a fines del siglo XIX, entonces se cruzaron con un señor menudo, casi calvo, flaquito, que caminaba
apurado como si estuvieran llegando tarde a algún lado, y el papá de Fernando Ortiz le dijo, ojo con ese, mucho cuidado con ese, mira lo bien, y cuidado, porque ese es blanco por fuera, pero por dentro es negro, se llamaba José Martí, y fue el hombre que nos advirtió que todas las glorías del mundo caben en un solo grano de maíz, cuestión de valores maestro, cuestión de valores, ahora al hablar justamente sobre eso, usted al hablar de la marginación y su presión de los derechos de la mujer, usted dice que un amigo le dijo que el sistema en su infinita perversidad ofreció como regalo esa maravillosa mujer que se llama Condolisa Rice, que le dijo, me dijeron y entonces porque espejos está lleno de historias
de la humillación de las mujeres, de cómo las mujeres han sido negadas en sus pléndidos galores humanos, si se les han negado la posibilidad de demostrar que ellas también tienen algo que decir y algo que hacer fuera de la cocina o del dormitorio, y entonces algunos diabólicos amigos me dijeron eso. Bueno, el sistema te ha regalado a Condolisa Rice que además de mujeres negra, negra y mujer, y que es peor que los hombres blancos, estoy que le respondió lo amigo, y yo a ir riéndome decía que yo me quede mudo porque nadie es perfecto, pero en realidad lo que les contestaba era que no fueran necios, que se dejaran de estupidez, que lo que yo quiero cuando rescato a la memoria de los soprimidos, de los olvidados, de los negados, de los sumillados, no es lo que quiero, no es decir, vean cómo las mujeres son mejores que nosotros los hombres, o vean cómo los negros son mejores que
los blancos, o vean cómo los indios son mejores que los no indios, o vean cómo los chinos son mejores que lo que no tienen los ojos rajados. Para nada, yo creo que todos, todos los humanitos somos mitabasura y mitamaravilla, se trata de que todos tenemos que tener la oportunidad, la oportunidad de existir plenamente, y en ese sentido, libros, pejos, intenta ayudar a la recuperación de lo que yo llamo el arcoiris terrestre, los infinitos colores del arcoiris terrestre, que es mucho más bello y pleno que el arcoiris el este, pero ha sido mutilado, y ha sido mutilado por las grandes taras que hemos arrastrado a lo largo de los siglos y los milenios, el machismo, el racismo, el militarismo, el elitismo, fíjate que en el mundo de hoy, el mundo de hoy destina cada minuto, tres millones de dólares a la
industria militar, o sea, a fabricar muerte, tres millones de dólares por minuto, y cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable, quince niños, y después me vienen a decir a mí que este es un mundo democrático con igualdad de derechos, bueno, a ver, vamos a generar un mundo al servicio de la vida y no al servicio de la muerte, ¿cómo es posible los Estados Unidos gastan la mitad de todos los gastos del planeta entero en armas y en la estructura militar, en la máquina de la muerte? ¿Cómo vamos a aceptar eso como modelo universal? Vamos a intentar cambiarlo desde adentro y decir no, no estamos destinados a la muerte, estamos destinados a la vida y la vida vale la pena, es lindísima. ¿Dónde me la esperanza maestro? Usted habla de que todo esto tiene que ser cambiado, todo esto tiene que llegar un hasta aquí.
Que no estamos condenados a repetir la historia, que podemos hacerla, que no estamos condenados a obedecer, que podemos crear, que podemos pensar, que el futuro puede ser imaginado en lugar de ser obedecido. Y sí que lo creo, lo pasa que yo soy optimista a según la hora del día, porque dos por tres se me cae el alma al piso y después se vuelve a levantar por su arte. Y esa es la prueba de que soy tan humano como cualquiera, porque a todos se nos cae el alma al piso, al menos una vez al día, yo no creo en los optimistas full time y en estos que digamos que no sufren en ningún momento de sánimo, porque yo creo que si no tienen sánimo, tampoco tienen ánimo, si no sufren de salientos, porque no tienen aliento, son los hombres de madera, que los dioses mayas crearon por error antes de hacernos a todos de maíz, nosotros estamos hechos de maíz, por eso tenemos muchos colores,
pero antes de eso los dioses mayas se equivocaron y hicieron mujeres y hombres de madera, que no tenían nada para decir, no tenían nada que valiera la pena escuchar, porque no tenían aliento y por lo tanto no tenían palabras. Estamos llegando al fin casi al final de nuestra entrevista Maestro Eduardo Galiano, pero quiero que compara con nosotros un par de las tantas anécdotas que ha venido contando en el camino, no este largo camino que tiene por Estados Unidos, antes de Evo Morales, el presidente de Bolivia nos cuenta usted de que la gente en Bolivia era condenada la cárcel muchas veces sin saber por qué, no hablaban español, simplemente Evo se encargó de legalizar las lenguas nacionales y ¿qué tanto cre usted que se ha adelantado en el continente, no que tan grande, que tan extendidos el problema de considerar ajenas a las primeras lenguas? Sí, lenguas y a las culturas, que es más grave todavía, pero lo de las lenguas es cierto,
no solo en Bolivia, en Guatemala, en muchos países, en países que tienen mayor indígena o una fuerte presencia indígena, en las cárceles están llena de gente que no sabe por que está presa, por las sencillas de razón de que ha sido condenada en una lengua que no entiende. La diversidad de lenguas es una de las riquezas más importantes del mundo y las lenguas están siendo asesinadas, del mundo pierde lenguas al mismo tiempo que pierde plantas que pierde animales, estamos perdiendo nuestra diversidad, es la gran para doja del mundo de nuestro tiempo, ¿verdad?, quien pone la desigualdad social, la desigualdad o oportunidades, pero al mismo tiempo impone también la igualación de las costumbres, estamos todos condenados a comer en McDonald's y aceptar como única cultura posible, una cultura que se llega a reconocer a las demás y lo mejor que el mundo tiene están la cantidad de mundos que
el mundo contiene, por eso yo escribi espejos para rendir homenaje a la diversidad humana y en ese sentido las lenguas son importantísimas, así como son importantísimas las culturas que las lenguas expresan, que son culturas afortunadamente muy diversas, pero ahora estamos siendo cada vez más uniformizados, se nos impone en escala universal una cultura que en realidad es sobre todo una cultura de eso que llaman americana, pero en realidad es de los Estados Unidos, nosotros también somos americanos, gracias a Dios o al Diablo, pero somos también americanos y esa cultura es una cultura que por ejemplo sustituye las piernas por las ruedas, entonces la gente no camina y hay cada vez más gordo, yo que la vez que vengo a los Estados Unidos me quedo pasmado la proporción de gordo, que aumenta y aumenta, aumenta porque es una vida quieta, claro, porque no tiene piernas, porque las piernas ahora son sustituidas por las ruedas de los carros que llaman, por la palabra car, porque de los carros y entonces
el que no tiene automóvil no es, yo me quedé deslumbrado la primera vez que viene aquí a los Estados Unidos cuando me enteré, de que los automóviles se otorgaban identidad a las personas, o sea que el documento identitará el driver license, el permiso de conducir, y entonces digo a, son los autos los que tienen la gentileza de reconocer, decir no, no, ustedes se existen, qué amables que son los autos, que están contaminando el aire a un nivel, que están en lo que siendo el planeta, el pobre clima ha sido encerrado en el Manicomio, en gran medida gracias a los sagrados autos, el miembro más importante de la familia es el que duerme en el garalle, yo me niego a aceptar ese sistema de valores, así como me niego a aceptar que sea justo que un presidente como Vama que llega encarnando tantas esperanzas colectivas a poco de llegar aumentar el presupuesto de guerra, en un país que misteriosamente llama a su presupuesto de guerra, presupuesto de defensa, y uno
se pregunta de defensa contra quien, la última vez que los Estados Unidos fueron invadidos fue en 1812, pasó un buen rato, y en ese buen rato que son dos siglos, ya los Estados Unidos han invadido a casi todos los países del mundo, pero no han sido invadidos por nada, nadie estaba presupuesto de defensa, ministerio, secretaría de defensa, bueno, no puede ser que se destina a la guerra, que se destina a la muerte, la mayor parte de los recursos que se proyecten escala universal ese modelo de vida, entonces si la presencia latinoamericana va a servir para cambiar eso, bienvenida sea, pero si va a ser útil solo para repetirla o incluso, como en el caso de este tal González que fue un horror, un espanto que legalizó la tortura, incluso para multiplicarla o para hacerla todavía peor, bueno, entonces nada, mejor no vamos, pero si queremos quedarnos, vamos a luchar para cambiar las cosas y para
reivindicar lo mejor que traemos, que es este universo vasto de la diversidad, de la cordialidad, del calor humano, yo no tengo nada contra las máquinas, pero cuidado con una civilización que nos convierte en máquinas de nuestras máquinas, cuidado con una civilización que nos hace instrumentos de nuestros instrumentos, donde las computadoras nos programan, los supermercados nos venden y los autos nos manejan. Hola. Al final de nuestra plática, el veterano periodista Eduardo Galeano dio su más completo
apoyo al movimiento de las radioemisoras comunitarias, los medios no comerciales independientes que comienzan a despuntar en América Latina. Por no tener de por medio la fan del lucro de hacer negocio, estas radios representan de manera más verdadera las voces de la población. Eso dijo Eduardo Galeano. Todas las expresiones comunitarias, sobre todo, no que tiene relación con los medios de comunicación, son importantísimas, porque paradójicamente a medida que se ha ido desarrollando la tecnología de la comunicación que ya ha llegado a niveles asombrosos, el poder de influencia sobre
el mundo de la información y el mundo del opinión se ha ido concentrando cada vez menos manos. Los grandes medios de comunicación están monopolizados en medida creciente, cada vez pertenece a menos personas, un grupito muy minúsculo, el derecho de fabricar opinión y de difundir información. Por suerte hay, por suerte se ha multiplicado también contra este monopolio creciente, se ha ido multiplicando las voces directas de la población, las expresiones directas de la comunidad de los pequeñas voces, a veces resuenan en ámbitos muy reducidos, pero son las más verdaderas, porque son las que deberas responden a una necesidad de decir que no es una necesidad de ganar, no provienen de la fan de hacer
un negocio, sino del genuino a fan de difundir, de contar las cosas que pasan y de opinar sobre ellas. Y esos son los rayos comunitarios, que por cierto, en muchos lugares han sido perseguidas, ahora menos, pero han sufrido persecución y persecución muy feroz en muchos lugares, justamente porque los dueños de los grandes medios de comunicación se han sentido amenazados por ellas, por los rayos comunitarios también, por las televisiones comunitarias, periódicos comunitarios, que por suerte se siguen multiplicando asombrosamente por todas partes, y es muy bueno que haya diversidad de opiniones. Maestro Eduardo Galeano, muchísimas gracias por su presencia en Inebirta. Bueno, gracias a ti por haberme permitido perorar, pero no haber que nada ha sido una perorata insoportable. Esperamos, bueno, un abrazo igualmente, les decíamos lo mejor a su regreso a Uruguay, a Montevideo. Así concluimos
esta plática con el hombre de letras, oriendo del Uruguay, Eduardo Galeano. Para mayores datos, el caso y octagenario Galeano nació en Montevideo, donde en los años 60, funció como editor de la revista marcha y luego del diario época, en 1973, luego de un golpe militar en su país, Galeano fue hecho prisionero y más adelante exiliado de su patria. Pasó Argentina, donde fundó la revista cultural crisis. De Argentina tuvo que salir perseguido de nuevo en 1976, luego de un golpe de estado y luego de que los paramilitares escuadrones de la muerte lo pusieran en la mira. Entre la obra literaria de Galeano se cuentan los siguientes libros, las venas abiertas de América Latina, memoria del fuego, días y noches de amor y de guerra, el libro de los abrazos, ser como ellos, más recientemente tuvo el fútbol a sol y sombra, patas arriba a la escuela del mundo al revés, bocas del tiempo, este último publicado unos cinco años y el de recién estreno, espejos. Por cierto,
en su charla nos dijo Galeano que no tuvo más escuela formal que la elemental, la primaria, que su universidad fueron los cafés de Montevideo, donde aprendió todo lo que se necesitaba sobre el arte y el oficio de narrar. Seguramente mientras siga Galeano frecuentando esas tabernitas y cafetines de sus barrios en el viejo Montevideo, seguiremos nosotros contando con el deleite de conocer poco a poco la historia grande de nuestros pueblos, vista a través de la cerradura de sus historias chiquitas. Aquí concluye amigos, nuestro programa Linea Abierta, no me resta más que invitarle a que nos deje sus comentarios en el busón de voz, ya menos al 1-800-345-4632. A nombre de todo el equipo de trabajo, Sámonos los cole desea que siga pasando, muy buen día. Esta es una edición especial de Linea Abierta, como tipo de celebrarse 40 años de servicio
al aire de Radio y Bilingue, y 25 años del servicio de entrevistas y análisis Linea Abierta, presentamos la repetición de un programa especial de aniversario. Cabe recordar que el lanzamiento de la pionera organización que es Radio y Bilingue, fue posible gracias a la labor de adelantados trabajadores agrícolas, artistas, maestros y estudiantes obra que comenzó en 1975 y culminó con una estación de radiocomunitaria que es KSJV FM en el valle de San Joaquin. Hoy, desde la base de la estación Matriz en Fresno, Radio y Bilingue es reconocida como la red líder de la radio pública latina y la preeminente productora de contenido informativo para su distribución en la radio pública de Estados Unidos. La organización opera 24 estaciones FM no comerciales en California, Arizona, Nuevo México, Tejas y Colorado, y un servicio de contenidos atelital nacional de 24 horas, con periodismo, información y programación cultural que se transmite en 75 estaciones afiliadas adicionales en todos Estados Unidos.
La programación está también siempre disponible en la página web que es Radio y Bilingue.org El programa de archivo que hemos preparado en estos momentos fue originalmente transmitido en vivo a través de nuestra serie Linea Vierta, servicio emblemático de Radio y Bilingue que repito este año celebra su 25 aniversario. Este programa fue transmitido al aire el día 8 de julio del 2009. Linea a Vierta es un programa de noticias diálogo y comentario producido por Radio
y Bilingue en Fresno y Auckland, California. Con la auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California Endowment y the James Irvine Foundation, este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramírez, asistente de producción, María de Jesús Gómez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Escucha usted, satélite, radio y Bilingue. El conductor técnico es el productor ejecutivo de Radio y Bilingue en Fresno y
Bilingue en Fresno y la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio
pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública
pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública nacional de la radio pública
Series
Línea Abierta
Episode Number
8949
Episode
Author Eduardo Galeano
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
AAPB ID
cpb-aacip-577b2b95239
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-577b2b95239).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Acclaimed Uruguayan author Eduardo Galeano talks about his latest book “Mirrors,” a collection of short stories about the history of the world. In this interview, recorded in San Francisco and aired for the first time on July 8, 2009, the late writer discusses topics of that time, including Obama’s presidency, the growth of Latinos in the U.S., and his life-long work to celebrate unsung heroes. This broadcast is part of a special series to mark Radio Bilingüe’s 40th and Línea Abierta’s 25th anniversary milestones. Guest: Eduardo Galeano, Uruguayan Writer, San Francisco, CA.
Broadcast Date
2020-07-20
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-5ddcc594089 (Filename)
Format: Betacam
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 8949; Author Eduardo Galeano,” 2020-07-20, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 28, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-577b2b95239.
MLA: “Línea Abierta; 8949; Author Eduardo Galeano.” 2020-07-20. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 28, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-577b2b95239>.
APA: Línea Abierta; 8949; Author Eduardo Galeano. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-577b2b95239