thumbnail of Línea Abierta; 7416; Mexico Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Radio Bilingue y voz pública presentan línea abierta desde México. Este es un programa de diálogo y comentarios ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Se queda con la periodista Martelena Ramírez desde la Ciudad de México. Muy buenas tardes. Tengan todos ustedes. Los saludamos con mucho gusto y afecto desde la Ciudad de México. Este día viernes, 26 de diciembre de este año 2014, pues esperemos que la Navidad, la Noche buena haya sido algo agradable, punto de reunión para usted y su familia, punto de reconciliación, ya ve que siempre se acumulan diferencias, pero la Navidad, la Noche buena, pues ese espacio es el espacio de la familia, el lugar del encuentro y ya si uno
no esperamos grandiosas noticias, por lo menos esperaría uno que haya, por lo menos que el saldo no sea de cosas que lamentar, eso es lo que uno se conforma a veces ya con el paso del tiempo, dice no quiero buenas noticias, por lo menos que las malas no me toquen. Vamos al servicio informativo de Notició Latino, regresamos aquí en México, no han dejado de realizarse algunas manifestaciones por el caso Ayotsinapa, Ayotsinapa ha sido un golpe muy duro al corazón de este país, ha sacudido la conciencia de los jóvenes universitarios, de los jóvenes estudiantes, de los muchachos, los noveditos, los que están apenas despertando a la vida, llegamos conocido de la masacre de los 72 migrantes, justamente el día 22 de diciembre, se había cumplido el 17 aniversario de la masacre de Actual, estaba el recuerdo doloroso también
de los 49 bebés en la guardería ABC o lo de los 72 migrantes, recuerdos duros, el más reciente el que nos lastima y lastima también al gobierno mexicano en el sentido de que lo revela como un gobierno pues por lo menos encubridor de delitos, esto de los 43 estudiantes desaparecidos, porque en los otros había muchos elementos, se hablo del descuido de la desorganización, en el caso de los 49 de ABC, de los niños, de corrupción y de un accidente que se quiso presentar como accidente, o en el de los mineros, de allá de pasta de conchos, como accidentes, lo de los migrantes, como del grupo criminal organizado de los etas, y en los de actual pues las gabillas, los casiques, los grupos ahí, hasta de fanatismo religioso
se hablo, y de los 43, de los 43 que se puede decir, es ahí donde el gobierno, donde está, de manera muy clara la intervención de los grupos policia, policiacos y de los grupos paramilitares, entonces es algo que nos ha golpeado terriblemente a los mexicanos, vamos al servicio informativo y en un momento regresamos. Esto es noticiero latino, un servicio de satélite, radio bilingüe, en seguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Para noticiero latino, Marco Vinicio González informa, sube las tensiones entre quienes protestan contra la brutalidad policial, luego que el martes otro joven negro, Antonio Martin, fue asesinado por un policía blanco en Berk, Llimisuri, muy cerca de Ferguson, motivando dos días de encendidas protestas con disturbios y arrestos, en tanto, en Nueva York se ha
querido culpar a las protestas contra la violencia policial detonadas más recientemente por la muerte de la framericano Erigarden, como las causantes del asesinato de dos policías el sábado pasado en Brooklyn, el presidente de la sucesión benevolente de la policía de Nueva York, Patrick Lynch, culpa incluso al alcalded de blasio, por tolerar las protestas. Pero Tamika Mayori, de la liga por la justicia en la ciudad de Nueva York, niega los hechos y advierte que, a pesar de que respetan el dolor de las familias de los dos policías asesinados en Brooklyn, el movimiento nacional contra la violencia de la policía no va a parar. Para noticiero latino, Marco Vinicio González. En San Diego California reporta a Manolo Caño, un ciudadano estadounidense de 40 años de edad pareció en Nueva York, luego de que agentes federales en la garita de San Nicidro le aplicaron descargas eléctricas inmobilizantes, presentamente para someterlo. Pedro Ríos del Comité de Servicios Amigos Americanos exigió que se revisen en una investigación transparente.
Los videos de circuitos cerrados de esos momentos, según la oficina de aduana y protección fronteriza, cuatro de sus agentes, entrenados y armados, tuvieron que ser hospitalizados porque el individuo les pegó antes de morir. También en la noche buena, pero del año pasado murió cerca de San Diego, el estadounidense Stephen Kate, de 58 años de edad, poco después de que lo arrestara la patrulla fronteriza cuando se dirigía a pasar la navidad con familiares en San Diego. Para noticiero latino, en San Diego California reportó a Manolo Caño. Desde los ángeles informa a Rubentapia, una coalición de trabajadores o organizaciones comunitarias, así como el Consejal Angelino José Huizar llamaron a un boycott en contra de la cadena mexicana de supermercados, el Super, con 45 tiendas en California Nevada y Arizona, los acusan de violar las de regulaciones anitarias en el manejo de alimentos, pagar bajos salarios, intimidar a sus trabajadores para evitar que se sindicalicen y otras violaciones laborales. Dicha cadena tiene la gran mayoría de sus negocios en los condados de los ángeles Orange y San Bernardino y solo 7 de sus 35 tiendas en el sur de California, están sindicalizadas.
Esto representa el sindicato United Food en Comercial Workers, organización sindical que afirma que el año pasado, Dicha Corporación reportó ingresos por más de 5.000 millones de dólares, un vocero de la Corporación Bode Galatina que representa al Super en Estados Unidos declaró al periódico Lombish Press Telegraf que las alegaciones no tienen fundamento que solo una pequeña porción de sus trabajadores participen la protesta que fundamentalmente es una disputa laboral. Para noticiero latino, desde los ángeles informó Rubentapia. En Houston, Tejas se reporta Raúl Feliciano Sánchez, la navidad ya quedó atrás, pero aquí en Tejas dejó una marca verdaderamente interesante con la celebración de esta fiesta de manera muy diversa, de acuerdo con las diferentes tradiciones culturales de quienes reside en aquí, pero que proceden de diferentes países del mundo, especialmente tradiciones cristianas. Marruecos, país de tradiciones islámicas, presentó su lado cristiano. Estamos representando a Marruecos y aquí tenemos la ropa típica.
También estuvieron representados en esta celebración la cual estuvo llena de colorido y comidas tradicionales de la época navideña en los diferentes países. Nosotros estamos representando Costa Rica. Costa Rica es un país tradicionalmente católico. Irene Mendes Davis son de Costa Rica, al mismo tiempo hubo grupos de oración colectiva en favor de los inmigrantes indocumentados en Houston Tejas o Raúl Feliciano Sánchez para noticiero latino. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma, aunque es poco típico en México, en cinco estados de la República se vivió una blanca navidad, y es que la temperatura bajó en las zonas altas, sobre todo en regiones montañosas de los estados de pueblas, la escala, estado de México, Morelos y el distrito federal, se registró caída de nieve. En México, la navidad es una celebración familiar llena de luz y armonía. Sin embargo, como cada año, producto relacionados con estas celebraciones se encarecen, por ejemplo el pavo y los romeritos al igual que el bacalao, suben de precio que muchos casos son inalcanzables
para las familias más pobres del país, a pesar de ello, no falta la creatividad de estas familias que sustituyen el pavo por el pollo y los camarones por papas, ya que lo importante es pasar la navidad en familia, olvidando las carencias económicas. Para noticiero latino, Sitaliza, desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radiovilinue en Fresno y Auckland, California, con el auspicio parcial de The California Endowment, The James Irvine Foundation, The Ford Foundation y la Corporación para la Difusión Pública. Escucha usted, satélite, radiovilinue. ¿Así hace escucha usted, satélite, radiovilinue, y usted también participa en esta emisión de voz pública y periodismo civil? Alinea, su disposición, en 183.45, 46.32, aunque me está diciendo chulla, que hasta después del 30, es probable que podamos tomar algunas llamadas. Mire, en México, ayer familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa realizaron
una manifestación frente a la embajada de Alemania. ¿Por qué? Porque dentro de los reportes que se han dado, se han encontrado que hay armamento de origen alemán, del que se le confiscó a los agentes de Iguala, a los municipales y a los policías, a la policía estatal en Iguala, se encontró que había varios rifles de asalto de Alemania. Se supone que no estaría permitido que se le vendieran a México ese tipo de armamentos, pero ahí están. Y la demanda fue muy concreta en ese sentido, de que no se permita y se le reclama prácticamente ese gobierno que le estén vendiendo armamento de ese tipo al gobierno mexicano. Y esa fue la manifestación ayer frente a la embajada de Alemania en México, pues justo diada por policías del distrito federal para que no vaya a haber ningún desperfecto,
pero esa fue la circunstancia, le están diciendo también los normalistas y los familiares, pues que a México llega un armamento con mira telescópica, porque son rifles de grana asalto o de asalto, le llaman, que tienen mira telescópica y que tienen capacidad de, pues son los que usan los franco tiradores, oiga. Entonces, bueno, quien se padear más ya nos podrá dar mayor detalle, eso por una parte también o una manifestación, el miércoles 23, perdón, el martes 23, el miércoles 24 ahí en el ángel de la independencia, poca gente, pero ahí sigue la protesta de los normalistas pretendían llegar a los pinos para que recordarle al presidente que ya justamente se cumplen tres meses y que no ha dado, no ha podido el gobierno mexicano dar una respuesta clara contundente, aunque hay una investigación, pero esa investigación está cuestionada por
los padres y por muchos ángulos está siendo cuestionada, pero bueno, hay que recordarle dicen ellos al gobierno que no ha dado con el paradero de los normalistas y hay algo que está persiguiendo a la juventud y es algo muy, muy ominoso, mire, lo he enleer una nota de Arturo Sánchez y Menes en el diario la jornada de este pasado fin de semana, da cuenta de la detención de Manuel Esquer, un estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana, que fue secuestrado el UNES, tres hombres se lo llevaron cuando le estaba afuera de este plantel de la Universidad Metropolitana Plantel-Sochimilco, lo sujetaron, lo subieron a un vehículo y aquí ven el relato de él, dice en el camino, me pidieron las contraseñas de mis redes sociales, todo el tiempo me llevaron con el rostro cubierto y sólo sé que estuvimos
algunas horas en lo que me pareció el cuarto de un hotel, este es el relato del joven, es la entrevista que le hace Arturo Sánchez y Menes, es una nota del sábado 24 de diciembre. Bien, Manuel dice que hace poco terminó sus estudios de sociología en la UNAM y que ha participado activamente en las acciones de organización para apoyar a los normalistas de Ayotsinapa, dice que, momentos antes de su liberación, un mensaje fue publicado en su perfil de Facebook por alguien que tenía posesión de su cuenta y el mensaje que se escribió fue este, dice, ahí les dejamos a su palomita, no la mayugamos tanto y luego sigan y una palabra fuerte que no lo puedo leer, bueno, Manuel, este joven que fue secuestrado asegura que la entrevista se realiza en un domicilio que no es el que habitualmente tiene donde vive, donde o donde vivía, ahora es prácticamente se está escondiendo, dice que
antes de estos hechos consideraba necesario que se organizara la sociedad, dice para manifestarnos ante el clima de violencia que se vive desde el 26 de septiembre en México, ahora dice Manuel, siento la misma necesidad, pero anímica emocional y físicamente no puedo y vamos al relato, dice, el 1 es pasado alrededor de las 3 de la tarde, Manuel salió de las instalaciones de la Guamso Chimilco, cuando iba caminando en una acción muy rápida, dice, él, ya es el relato del joven, me sujetaron por detrás cuando reaccioné, estaba en un vehículo, le pidieron que bajara la cabeza y que la gachara y me cubrieron la vista para evitar que pudiera ver, ahí me preguntaron las contraseñas, o sea, las de su Facebook, de su correo electrónico etcétera, el vehículo se detuvo un rato después y Manuel comenta que pude escuchar cuando
una cortina metálica se abría y se raba, lo bajaron del coche y entró a la habitación de lo que considera era un hotel, desde el primer momento en el que se dirigieron a mí, dice Manuel, me llamaron por mi nombre, me amenacaron de muerte y me golpearon con la mano abierta, cuando llegamos a la habitación me quitaron los tenis y me pegaron con una tabla en las palmas de los pies, me hicieron cortadas con navajas y quemaduras consigarros en los brazos y en el torso, me quitaron un persín que tenía en la ceja, siempre fueron tres voces las que escuché y nunca perdieron la calma, también él sintió cuando una jeringa penetró en su cuerpo y después perdió el conocimiento, perdió la noción del espacio y del tiempo, dice, hay lapsos que no recuerdo, pero me subieron al vehículo, un vehículo, de repente me pidieron que me quitaran los pantalones, luego me dijeron que bajara del auto, estaba
obscuro y pregunte dónde estaba, me dijeron que en tu luca, sus captores, y este es el relato del periodista, dice, sus captores lo arrojaron, le arrojaron su ropa y algunas de sus pertenencias entre ella, su celular, luego Manuel se comunicó con sus familiares, quienes lo recogieron más tarde en la catedral de la capital mexiquense, ya había amanecido, este es el relato de este joven participante apoyador de las protestas por la aparición con vida de los 42 estudiantes de Ayotcinapa, estudiante de la Guamso Chimilco, que fue levantado, que fue retenido unas horas torturado, él dice que hay una gran necesidad de manifestarse, de protestar, pero dice, emocional, anímicas y físicamente no puedo, vamos a la pausa y regresamos, yo si puedo hacer una diferencia, yo si no me cayo frente a ninguno en su sitio, sabe que puedes escuchar los programas de línea abierta cuantas veces quiera, y hasta
los puedes bajar a su computadora, busque sus programas favoritos en archivos de rb.org. Bueno estamos de regreso, en miren estos días los jóvenes, estudiantes normalistas y estudiantes de diferentes recintos universitarios de diferentes escuelas, en todos estos meses pues han estado ensayando desde realizar actos lecturas de poesía, perdón, actos de teatro, representaciones de danza, buscando mantener vivo el pedimento, el reclamo, la exigencia social, que se esclarezca la desaparición de los 43 universitarios, que se diga qué pasó, que se nos dé una verdad y por supuesto que haya justicia, los jóvenes han, le digo ensayado lecturas de poesía, vamos
a escuchar un poquito de lo que hay frente a las oficinas de la Procuraduría General de la República, unos 15 jóvenes de la escuela del Politecnico Nacional, leían en estos días poesía frente a la Procuraduría General de la República, avenida, reforma, se acercaban a los policías y le decían a ver este compañero, o sargento tal, o oficial tal, porque la policía se traen de las instituciones bancarias, traen ahí su apellido, traen un fistol, donde tienen ahí el apellido, un distintivo donde se escrito su apellido, se les acercaban a lesar ver, no quiero usted pasar a leer poesía, vamos a algunos ni siquiera les contestaban, otros les echaban tremendo sojotes, otros más sensibilizados, les sea muchas gracias, fácil usted para allá, pero no se movían y agradecien algunos, se veían incluso
conternados de los propios policías, vamos a escuchar parte de estos fragmentitos que leían algunos estudiantes ahí en uno de estos días frente a la Procuraduría, pidiendo por la búsqueda esclarecimiento de los 43 desaparecidos de Ayotcinapa. Perro es de José Repueltas, de su libro en la Senilla, discurso de un joven frente al cielo, nos están ya asotando en los muros, pateando en el vilo de los dientes, hasta hacen las manos tremulas y los ojos vacíos y perdernos en la más concreta de las nadas, nos están mordiendo la noche hasta sus raíces, hasta derrotarlas de espera, descolgar caracoles de los anuncias y las manzanas de más, nos dan desnudado la carne o faca de los gritos, conturbia el alegría del yanto de gollano, poniéndonos de piel a espesa cárcel y la desesperazada tortura.
Amor mío, encuentramos, aislado estoy, sediento de tu vir que presenso, de tus dientes de hielo, ayame, doce lo quiero, bajo la breve sombra de tu pecho y mírate a memoria. ¿Qué les queda los jóvenes? ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia e asco? Solo grafici, rock, es acticismo, también les queda no desiramen, no dejar que les maten el amor, recuperar el habla y el autopía, ser jóvenes, imprisa y con memoria, situarse en una historia que es la suya y no convertir en ser viejos prematuros. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruinas, cocaína, cerveza, barras bravas, les queda respirar, abrir los ojos, descubrir las raíces de los roms, inventar pases, asistían, conchazo, entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos, y con el sentimiento y con la muerte, esa loca de atar y desatar. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humor? Vertigo, asartos, discotecas, también les queda discutir con Dios, también se existe
como si no existe, tender manos que ayudan, abrir puertas entre el corazón propio y el esceno. Los muertos llevan consigo un dolor insaciable, este es el país de las pozas señores y señoras, este es el país de los abullidos, este es el país de los niños en llamas, este es el país de las mujeres manizadas y violadas, este es el país que ayer apenas existía. Estamos tratando de dar nuestras manos de vivos a los muertos y a los desaparecidos, pero se alejan y nos abandonan. Con un gesto, la infinita lejanía de tristeza, el pan se quema, los rostros se quema narrancados de la vida y no hay manos, ni rostros ni hay países, solamente hay una vibración, tu pida de lágrimas y llenarillanos, entreguemos a los muertos, a nuestros muertos jóvenes, el pan del cielo, la espiga de las aguas, el esplendor de toda tristeza, la blancura de nuestra contena, el olvido del mundo y la memoria que habrantado.
David Puerta lo escribió el doldo de noviembre del 2014 y es bájaros, lo escribió apenas en conmemoración a los compañeros que fallecieron y los compañeros que han desaparecido y en conmemoración a todos esos personas que han desaparecido este estado, represor, Dr. Vargas, la técnica del servicio de la patria. Bueno, pues ahí escuchamos a este joven, de qué otras emitir también un audio breve, la gente sigue pidiendo, sigue manifestándose, después usted lo sabe ha venido, pues la represión en las manifestaciones, pero aún con dolor y con miedo, la gente sigue manteniendo su reclamo, escuchemos a estos otros jóvenes también entrevistados en alguno de estos días pasados. ¿Qué es la presencia de ustedes aquí? Espáramos la repudio a lo que se cedió en Iguala y una es la solidaridad con los familiares y las normalistas. ¿Cómo lo razona a ustedes como jóvenes?
Este hecho. Es un atentado contra los jóvenes, todos los estudiantes. Nosotros creemos que independientemente de que nuestras carreras sean diferentes, hacer estudiantes, hacer hijos en la escuela de servicios existenciales, como esa pingo y como son las normales, nos olvida estar aquí y aquí estamos. ¿Qué respuesta tendría que haber del gobierno? No sé, no basta con que renuncia el gobernador tienen que encontrar a los normalistas, tienen que presentar los convidas. Todo el estado, todas las estructuras están colegadas con el narcotráfico. Independientemente no basta con quitar a alguien. Estamos aquí para encontrar los compañeros convidas. Bueno, nosotros como FICAM, tenemos con muchos compañeros presos políticos. Hemos tenido también compañeros dirigentes asesinados. Esto en Puebla tenemos presos en Chiapas, tenemos presos en diferentes lugares. Y la política de Estado que se viene implementando creemos que no es la correcta. De hecho, parte de la lucha que hemos estado realizando es contra eso. Pero lo que sucede ahora y tiene estos momentos en Guerrero, creo que realmente son cosas que están llegando
a extremos, que no podemos permitir que se sigan reproduciendo. La indignación es total, creo que no debe ser solamente nuestra, sino creo que debe ser una indignación compartida con los mexicanos y también con la comunidad en otros países, la comunidad internacional, ya que son crímenes de la esa humanidad y que, bueno, eso nace a estudiantes, pueden ser nuestros hijos, nuestros hermanos, pueden ser compañeros los estudiantes, es lo que hace fuerte un país, una vez que Greza no solo quienes queden en sus manos todo. Y, bueno, si así se les está tratando, ¿qué pasa? ¿Qué pasa aquí en nuestro México? Bien, pues eso es parte de lo que estuvimos recogiendo todos estos días, han sido jornadas largas donde las protestas han estado una tras otra, a veces no hemos podido transmitir todos los audios. Ahora quisiera yo pasar a una reflexión. La semana pasada transmitimos parte de la entrevista que realizamos con el general Francisco Gallardo, con respecto
a las infiltraciones que hay en las marchas, estos llamados anarquistas o grupos de choque que se meten a las manifestaciones y provocan destrozos y después posibilitan la represión que ya la hemos vivido, por lo menos dos eventos de represión en el contexto de estas manifestaciones por Ayotsinapa, las hemos registrado, las ha registrado el movimiento nacional. La quizá una de las más crudas fue la del día de 20 de noviembre. Hay incluso ya videos que no habían circulado, pero que ya lo están ahorita, se están transmitiendo via internet sobre cómo actual la policía capitalina también para reprimir una manifestación muy fuerte, que fue la del 20 de noviembre, la del jueves 20 de noviembre, eran las nueve de la noche, la gente seguía llegando al zócalo capitalino, la gente iba danzando, iba con poesía, iba en una fiesta, era una verbena, lo que se vivía ahí. El meeting
terminó a las ocho y cuarto de la noche, pero los contingentes seguían llegando y los que estuvimos después transitando por las calles que llegan al zócalo, que desembocan en la plancha capitalina, pues veíamos que era interminable, era una gran verbena, de hecho hemos vivido como dos, así de esta magnitud muy fuerte y fue en la del 20 de noviembre que también fue muy reprimida. Yo le quiero transmitir ahora, creo que si podemos mi querida chulla sin problema, o vamos a la pausa primero, vamos a la pausa y en un momento regresamos. Bueno, pues, una buena música al mendra, me dice, es un danzón, el
lanzón al mendra de Rubén González, inspiración de chulla que hoy está cargo de los controles, de los teléfonos de la transmisión, ahora es superchulla porque está atendiendo todo al mismo tiempo. Bueno, ahora sí, les transmitimos la segunda parte de la entrevista con el general Francisco Gallardo, porque el como gente que ha pertenecido al ejército mexicano, pues habla de que existe un manual de disturbios civiles, con el que reciben entrenamiento las tropas mexicanas, que contempla justamente la contención de de disturbios, le llaman ellos de disturbios civiles, lo que vayos de lo que ellos consideren un disturbio, verdad, uno pensaría que es una marcha de manifestación, de
protestas, de exigencia, de justicia, de verdad, que es además el derecho que tenemos constitucionalmente a manifestarnos, incluso a reunirlos, todavía porque recuerda que está ya la iniciativa del presidente que ya envió al Congreso mexicano para que pueda regularse, lo que hoy es la libre manifestación, la pretensión del presidente es que sea regulada, bien, bueno, dice el general, nosotros recibimos entrenamiento bajo estos manuales que contemplan, incluso el uso de franco tiradores cuando se considere que hay una situación que ponga en peligro la estabilidad de la nación, vamos a escuchar esta segunda parte de la entrevista con el general Gallardo, donde hablamos menciona el caso de Tlatlalla, donde hubo personas que presentamente pertenecian a una banda criminal que fueron muertas en un enfrentamiento
con el ejército, después viene lo de Ayotsinapa y después habla él también de este manual de disturbios civiles, escuchemos, cómo debe manejarse de acuerdo a este manual, manual de protección a funcionarios y manual de disturbios civiles y pues este es un documento que emite la secretaria de la defensa nacional en tierra, cómo deba manejarse el caso de Tlatlalla y el caso de Ayotsinapa. El ejército, primeramente, tiene dos misiones muy importantes, una que tiene que ver con la defensa nacional y la tutela de la soberanía nacional y la otra de orden interno, casi creo que es el México, es el único país que el ejército realiza funciones de orden interno, entonces toda la estructura del ejército, su equipamiento, su organización, su doctrina están encaminados
enfocados al orden interno, este documento que estás mencionando ahorita el manual de disturbios civiles, es un documento que tiene que ver con orden interno, este documento no debería existir, porque porque está visualizando el ejército como si fuera policía y el ejército no es policía, desde cuando lo digital, cuando el libro, bueno, a mí me tocó estudiar cuando jicadete en los disturbios civiles, pero ahora ha tomado una gran relevanza, incluso ya ahora ya está, hasta manuales, ¿no?, pero estos documentos pues dejan claro cuál es la misión del ejército, que es una misión que no debe cumplir el ejército, si el ejército se involucra en asuntos de orden interno, entonces cuida su función principal de defensa nacional, ahora que están buscando crear una policía, peñanito, debo que la policía ya la tiene, ese el ejército, lo que debe abocarse peñanito a formar un ejército, porque ese gireto había desapareció,
el ejército mexicano, ahora es una policía militarizada, ese flanco lo tenemos descubierto, y ese es un asunto de seguridad nacional. El ejército, que era para cumplir funciones de la defensa de la nación, cumple ahora esta función interna. Se convirtió en policía y cumple una función interna de policía, entonces donde está el ejército, y por eso hay una descomposición institucional que ahora se va reflejado en las grandes violaciones a los derechos humanos, un ciudadano infractor y bueno, infractor entre comillas, porque el asunto que se está ventilando ahora es el tema de la libertad de expresión, de la libertad de movilización, del derecho a la rebelión, así lo dice la Constitución, cuando la Constitución no está en vigente, en vigencia porque un grupo de personas se apoderá donde el poder,
el pueblo tiene el derecho a defender la Constitución, y aparte de ello el 133 que contemplan los tratados internacionales, le recuerdo aquí el auditorio que el Proemio de la Declaración Universal de Rechumanos dice que el pueblo tiene derecho a la rebelión para oponerse a la opresión, entonces no estamos hablando de cosas extrañas, porque luego dicen que yo soy subversivo y yo le digo, te estoy leyendo un documento que es más subversivo que yo que es la Constitución y la Declaración Universal de Rechumanos, es decir el empoderamiento del ciudadano en sus derechos y eso no le conviene al gobierno. Si un libro como este manual de distribuios civiles no debiera existir dentro del ejército, dentro de la formación castrense, ¿por qué existe? Bueno, para asuntos de adistramiento, yo creo que es conveniente que exista
este documento y otros muchos, porque el ejército debe tener ese conocimiento, pero no lo debe aplicar en contra de sus ciudadanos, es decir la forma del invasor, así es, las armas deben apuntar que se afuera, no se adentro, y bueno, estos documentos sí existen porque porque una de las funciones del ejército es el orden interno, la de manifestaciones o la oposición contra el gobierno o la inconformidad de la ciudad por aplicar una reforma constitucional o ley aquí, en el 68 cuál era el reclamo, no había un un delito de disolución social, pues no eso ya se cambió, ¿cuál disolución social una protesta? O sea, las protesta son porque no hay gobierno, los grupos de autodefensa surgieron porque no hay autoridades porque no hay gobierno y el pueblo tiene derecho a defenderse, la crack en Guerrero surge después de la matancia de Hues blancas, la policía comunitario, la comunidad de Guerrero surge
después, ¿por qué? porque no hay autoridad, la autoridad fueron a reclamar y a otro los mataron, entonces digo tú dices que de qué se trata, yo me defiendo con lo que puedas, con piedras, con palos, con lo que tú quieras, entonces es una situación muy grave la que estamos viviendo ahora, porque tiene que ver con una política contrainforjente, primero lo que yo entiendo es que entonces el propio gobierno y su institución, el ejército, si contempla esta forma de contención de la inconformidad social, por eso existe este manual, por eso existe este manual y otros muchos, y otros muchos, mira, este es el manual de aspectos administrativos del ejército, fíjate lo que dice, está hablando del manual le dice es preciso recordar que un procedimiento sistemático operar que es este, si está clasificado como una orden de campaña, cuál campaña si estamos en paz, pero así dice orden de campaña y por lo tanto es un mandato que se debe
obedecer, observar y ejecutar, señalando lo que debe o no hacerse en determinadas circunstancias, o sea, en estos dos libritos vienen el tema de las violaciones a los derechos humanos, por ejemplo, este es de Disturio Civilese, en el párrafo 211 dice, las tropas pueden efectar detenciones de civiles en base a las disposiciones de legales vigentes, cuando se le sorprende incitando a otros a tomar parte de actos de violencia, a ver, yo quiero que me diga alguien que está en una manifestación diciendo discurso, si aún mando militar se lo ocurre que está incitando, pues está incitando, el párrafo 211 del manual de Disturio Civil, no, además estos lo sedita al Estado mayor de la defensa y entonces todo mundo anda ahí viendo, ¿cómo es posible que lo que está pasando? Por eso este manual responde a una política de Estado, la
policía actúa con este manual, la policía actúa con ese manual, incluso está contemplado el uso de franco tiradores para objetivos precisos, para eniquilar objetivos precisos, su líder que esté arregando a una gente que vean que están enseñando, disparan o matan. No, no, pero esto es inconstitucional, nada más que como el ejército, sin tocado en México, pues pueden hacer lo que les da su regalada gana. En este momento, y con Ayot Shinapa, usted mismo mencionó la crack PC, o sea, la policía comunitaria, ellos mismos están llamando a conformar un movimiento, un asamblea constituyente, yo veo el asunto de las policías comunitarias y de los grupos de autodefensa como una auténtica y legítima movilización social en defensa de sus territorios, ¿por qué? Porque estos dos grupos, estas de cooperación, tienen comunidades indígenas, son pueblos
originarios. Bueno, ¿por qué surgen? ¿Por qué surgen? Porque las comunidades indígenas tienen una organización muy precisa, muy concreta, que data de hace muchísimos años, eso es lo que les ha permitido resistir durante más de 500 años. Nada más te pongo un ejemplo, el sistema federal que tiene Estados Unidos y que es acuñado por la Constitución de Estados Unidos, en 1686, que es el federalismo, ellos lo tomaron de los pueblos indios de Estados Unidos. Su organización, cómo funcionaban, eso es el federalismo, es decir, una responsabilidad compartida desde el punto de vista político administrativo del poder. En los niveles federales se sale municipal y yo incluo a los comunidades indígenas, que en México son 628 pueblos, que está más de la sexta parte del sector nacional ocupado por comunidades indígenas.
Estamos hablando de más de casi 15 millones de habitantes, o sea, es un buen que tienen que ver con los territorios y desgraciadamente para las transnacionales, las riquezas más importantes de México están en las comunidades indígenas. Por ejemplo, hay en Guerrero descubrimon una mina que tiene calculado sacar la locura de oro, son 640.000 millones de toneladas de oro en 10 años. Podemos acuñar nuestras moneras en oro y pagar la duda externa de una mina, pero hay otras más importantes que Samina. En Guerrero. En Guerrero, creo que es en el municipio de Mítla, cerquita de Chiquipán 5 por usted, el Río Balsas. Y entonces, todo lo que estamos viviendo, pues precisamente tiene que ver con eso, por eso hay una resistencia de los pueblos y por eso las, como las escuelas rurales que
son varias a nivel nacional, están muy pegadas al territorio, están muy pegadas al asunto agropecuario, en términos generales al sistema logístico nacional, pues esa es donde le conviene a las transnacionales, porque quisieran tener gualmas por todos lados, oxos por todos lados, comerse a todos los comercios pequeños a nivel nacional, etcétera. Y eso no lo han podido hacer, ni lo van a poder hacer, porque la gente no se va a dejar. Y eso me traía la memoria, una cita que me encontré en una hoja del departamento de Estado de Estados Unidos, dice, la máxima amenaza a la seguridad global son los movimientos sociales, es decir, la protesta de la gente, la incontromeria de la gente, eso es lo que no he podido sentar, por ejemplo, en México, las reformas, porque no lo va a poder realizar
peñanito, aunque quiera ya, aunque haga mil constituciones reformadas, incluso en laminas de oro que las haga, no va a permitir la gente meterse ahí, viene una represión muy abierta, pero si no la para peñanito se va a meter más en problemas, porque eso puede desatar un conformidad que lo puede llevar hasta salos renunciar, si le va bien y si le va mal, lo pueden enjuiciar en la corta panel internacional, por crimen de deshumanidad. Muchas veces los organismos internacionales, bueno, son importantes, por supuesto, pero surgen también y son apoyadas por gobiernos que son los que causan los propios problemas. La mayor, muchas de esas zonas que son financiadas por agrupaciones y transnacionales que maneja mucho dinero, pero yo tuvo una experiencia, tú lo sabes, una experiencia en donde esas
organizaciones, incluso mexicanas, fueron las que permitieron y le echaban por libertad, te estoy hablando de la Comisión Mexicana de la Hechumanos en México, te estoy hablando de Sejil Internacional en Estados Unidos, te estoy hablando de la Comisión Internacional de Hechumanos y de Admiste Internacional, o sea, sí, sí, se financian, pero son autónomas. Bien, pues, felizmente son autónomas, claro, por supuesto, y eso es lo que necesitamos en México, autonomías, y en México, bueno, cuando fue en mi caso, no necesitamos mucha gente para salir, yo te puedo asegurar que a las que se metieron a fondo no pasa de cinco, pero fueron determinantes sus participaciones, entre ellos, un paco guarda. Muchas gracias por dar a Don Paco, no? Así es, yo me acuerdo cuando tocaba en mi caso, y en un caso, si tú quieres, yo fui hasta
ingenuo, en ídis, proponer de ingenuo, descubrir, ahorita, si a mí me hubiera hecho caso, ahorita el ejército no estuviera metido en este rollo, pero ahorita está calificado como el peor violador de los derechos urbanos en México, tiene cientos de miles de quejas en la Comisión Mexicana, en la Comisión Interamericana, en todo el mundo. General, quiero ser una última pregunta porque en el auditorio de Radio Vilingue, hábido ciudadanos que me dicen, no hable de todo el ejército, porque son algunos elementos los que a lo mejor han actuado mal, pero no esto de el ejército. El ejército también ha tenido sus labores de ayuda a la población, y hay que hacer una puntualización cuando las organizaciones documentales se quejan del ejército, están hablando de personas. Si el ejército es una institución que nos dimos los mexicanos para que defienda nuestra
soberanía y nuestra hasta patria. Hay muchas personas que se escudan en el ejército para violar derechos humanos, a esas personas nos recibimos, no nos estamos recibiendo la institución de ejército. Ahora bien, el ejército como institución tiene la misión de defensa nacional, lógico también tiene el orden interno, pero el poder público, el poder público, que es todos los poderes públicos, incluyendo el Congreso, la Suprema Corte, etcétera, lo han desviado en su función constitucional a una de orden interno violando la Constitución. Incluso la Suprema Corte justicia porque ya hizo un análisis del artículo 129 en donde prohíbe la Constitución que el ejército en tiempo de paz realice funciones que no son de la exclusiva competencia de la disciplina militar. Entonces la Suprema Corte entre comillas analiza y dice, ¿Ah no sí? Si está prohibido, pero si lo solicita
la autoridad civil, está permitido, pues no, no está permitido, por eso está esa prohibición. Ahora, si el ejército va a cumplir esa misión de orden interno, debe haber un estado de excepción en donde se involucren todos los poderes para que, para regular al máximo poder del Estado, porque las armas van a puntar hacia la sociedad y cuando apunta en la sociedad debe haber un control ferrio para que no haya velocidad a rechumanos. ¿Por qué? Porque un estado de excepción debe estar perfectamente bien funcionado porque gravita una amenaza a la sociedad. Que nos ha dado el general Francisco Gallardo sobre el cual debía hacer la función del ejército, cómo debería de estar controlado, cómo se contempla también desde el propio cuerpo castrense, pues el control interno, pero también cómo constitucionalmente se establecen elementos para controlar la actuación de un grupo tan importante que son las armas
y para mantener el Estado constitucional y el respeto a los derechos humanos. Vamos a la pausa y regresamos. Yo que puedo acercar. Yo que puedo hacer una diferencia. Yo que no me caio frente a ninguno en su sitio. Sabe que puedes escuchar los programas de línea abierta cuantas veces quiera, y hasta los puede bajar a su computadora, busque sus programas favoritos en archivos de rb.org. Estamos de regreso y mire una de las preguntas porque más bien eso es una pregunta. Cuando hemos habido a nosotros ya desde años pasados que la gente que estudia en las normales rurales es gente que tiene una instrucción académica y también histórica o ideológica
podrían decir algunos, es decir que es gente combatiente en el centro de exellena de teorías, de que tiene una visión social de lo que debe ser la educación, el manejo de la riqueza, el respeto de los derechos, la defensa de la patria de los recursos naturales y de que además de que de institutos como las normales y concretamente en Guerrero han egresado figuras como la del guerrillero Lucio Cabañas. Siempre se le ha indilgado a las normales rurales, una moté de que de ahí egresan personas con vocación guerrillera o activistas y son, pero uno de las preguntas y dado esta ubicación o estigmatización hacia los normalistas se les ha dicho, bueno, pues esto ya iba dirigido contra ellos, ya había
una animada versión hacia la gente que estudia en las normales rurales, concretamente en la de Ayo Chinapa, porque son gente que no se deja, porque son respondones, porque demás son jóvenes que defienden sus derechos y cuando en algún momento o también entrevistamos aquí a Omar García y él nos decía, pues nosotros recibimos una instrucción ideológica y también vemos que tenemos que defender a nuestra gente, a nuestros recursos naturales, porque también vemos la pobreza que padecemos, también podemos palpar la corrupción como se compra la autoridad, como nos engaña los programas, los programas asistenciales de gobierno que nos llevan una ayuda, pero no nos llevan progreso, no nos dejan que nos desarrollemos, no haya apoyo al campo, no hay manera de que este país progrese, nos quieren mantener siempre sometidos, empobrecidos y además sin visión, sin capacidad de cuestionar y las normales nos dan esa luz de querer defender, de querer activarnos, porque vamos a estudiar
y se nos abre el mundo y entendemos que las cosas pueden ser distintas, bien, una de las preguntas interrogantes que teníamos era esa, se les castigó a ellos fue este ataque a los 43, bueno 43 es el resultado de personas desaparecidas o retenidas por cuerpos policíacos, pero hubo otros que fueron heridos, muchos que lograron escapar, iban más de 90 estudiantes en aquella acción del 26 y 26 de septiembre cuando fueron a botear a igual a pedir una colecta, porque la idea de ellos era estar en la ciudad de México para conmemorar el aniversario de la masacre del 68, es el fin de ellos, ellos dicen vamos por camiones y nos vamos a ser presentes en el aniversario de la masacre del 68 y mire todo lo que resultó, Luis Hernández Navarro, que es el coordinador de opinión del diario La
Jornada, coordina a los articulistas que ahí publican, estuvo en Radio Belíngue este año, me parece que fue en noviembre que estuvo por allá, dando una conferencia, fue entrevistado también en Radio Belíngue, por la compañera Chelis López, pues le pedimos una pequeña reflexión sobre si esta acción de represión hacia los estudiantes iba a dirigir a ellos y esto fue lo que nos contestó, es decir, si había una un querer darles un estatequieto a ellos por justamente por ser jóvenes activistas, escuchemos lo que decía Luis Hernández Navarro, por que la llama de la indignación alrededor de lo sucedido con los normalistas rurales de Ayutzenapa, está aprendida, noto un enorme solidaridad de la comunidad mexicana, de los jóvenes estadounidenses, hacia lo que pasó allí y eso
es muy esperanzador. Reversando aquí a México, la pregunta sigue siendo, por qué a Ayutzenapa usted dijo, porque son pobres, porque se sentían impunes, pero algo dirigido justamente contra los que luchan? Sí, claro, o sea, hay una fan por amedrentar a todos aquellos que levantan la voz, que se moviliza, que protestan, se quiere proporcionar un castigo ejemplar a los jóvenes mexicanos que son insumisos y se quiere inhibir cualquier forma de protesta. Lo que hemos visto es que ese mensaje que se manda es un mensaje que ha resultado contra producente. Bien, pues ese fue el pequeño comentario que logramos con Luis Hernández Navarro, ya que estuvo en los Estados Unidos, lo entrevistaban allá de una conferencia magistral, vino aquí a la ciudad de México, o más bien regresó a la ciudad de México y aquí pudimos abordarlo.
Está en la línea Don Javier, ahí en Fresno, adelante, amigo Javier? Sí, gracias, pues son varios puntos, en general, alguien nos informó que el pueblo está en sus manos, cambia de gobierno, pero pues es una autopía, porque al desarmar al pueblo, cómo se va a poder efectuar un cambio, y claro, tiene derecho constitucional, pero dónde van a salir las armas, porque lo que sea del poder, no se van a salir, así nada más, así decir, ya no. Pero nadie está hablando aquí de armas, oiga. Pero si, cómo sacarlos, si ellos cometen los fraudes, van tres fraudes, fraudes seguidos de presidente, y los imponen precisamente para entregar país traslacionales y esto, y usan el ejército, y el ejército es al servicio, entonces cómo va a uno a cambiarlos, no van a salir. Bueno, la gente está pensando en que tiene que movilizarse, tiene que manifestarse, tiene que seguir, pero por la vía civil, por la vía pacífica, decir, desde allá, desde
afuera, utilicen las armas, pues Don Javier, pues los que están aquí son los que estamos en riesgo por decirlo de alguna forma. Pues sí, eso se entiende, pero las armas serían el último recurso en realidad, pero si sí, lo todo lo es más falla, no hay otro remedio más que usarlas, y hasta ahora, todo es fallado. Y como decía en su pregunta, que si los normalistas ha sido el objetivo de los gobiernos desde que quitaron el bordillo, ya estaban planeando cerrar esos normales, ¿por qué? Porque recién en el territorio, porque recién en sus pueblos, y el plan de los que están en el poder es simplemente entregar el país a extranjero que traslacionales, entonces está claro, y ahí están las respuestas, no hay una cuestión de aislar, puntos y todo. Bueno, muchas gracias por el análisis, Don Javier ahí en Fresno, hasta pronto. A ustedes, a ustedes, gracias, feliz que hayan pasado, feliz la realidad.
Igualmente, amigo mío, pues aquí hay varios elementos que hay que ir hilando. Por una parte, recordemos que este año México tuvo un concreto, la reforma más importante en términos de lo que el gobierno decidió impulsar, que fue la reforma energética, las leyes mineras, que posibilitan la inversión extranjera en México, la entrega de los recursos nacionales, incluso del agua, los terrenos para la generación de energía, se aplicó la ley minera también se trasladó a lo que es la ley de agua, si la ley para la extracción de crudo, es decir, legalmente México es un país que está entregando sus recursos naturales energéticos, caseros, mineros. Esto, ahorita lo dice Don Javier y lo mencionó también el general Gallardo, lleva una gran conflictividad al territorio nacional, está en juego el patrimonio de la
nación y todas estas protestas sociales, es decir, tenemos un país que está combinando todo y que nos está diciendo que va a haber muchos puntos de protesta. Ojalá tengamos la inteligencia como sociedad para resolver esto y que también la comunidad internacional que se sabe hermanada porque entiende que hay una verdad y un derecho de este país y de este pueblo, ojalá podamos contar con ellos para tener una solidaridad y para que esto no sea tan difícil como parece que sea visora. Nos escucharemos la próxima semana en una misión más de voz pública y periodismo civil, muchas gracias y que la haya pasado usted bien en compañías, familia, muchas gracias a mi querida chulla que atendió todo, controles, transmisión llamadas, en fin, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio
Bilingue, en Fresno y Oakland, California, con auspicio parcial de The Ford Foundation, The Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, The James Irvine Foundation, The California Endowment, and The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio del Internet, el conductor técnico es Jorge Ramírez, asistente de producción María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio Bilingue. La Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión por medio
del Internet, la Universidad Estatal de California en San Marcos hace posible la transmisión
Series
Línea Abierta
Episode Number
7416
Episode
Mexico Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-45ef4d015b1
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-45ef4d015b1).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
The Mexican government has decided to impede social protest, and for that reason it has trained police corps, according to a general and human rights defender, who explains that even the Mexican Army has began fulfilling police functions. The general says the military is trained in crowd control, with a Manual of Civil Disturbances. These actions are unconstitutional and cause serious human rights violations and could unleash more repression. Martha Elena Ramírez hosts this edition from Mexico City. Guests (pretaped audio): General Brigadier Francisco Gallardo Rodríguez, Ph.D. in Public Administration and Professor at the UNAM, Former political prisoner, Mexico City; Students from the National Polytechnic Institute (IPN); Luis Hernández Navarro, Op-Ed Editor, La Jornada Newspaper, Mexico City.
Broadcast Date
2014-12-26
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-1231baebb27 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 7416; Mexico Edition,” 2014-12-26, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed November 3, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-45ef4d015b1.
MLA: “Línea Abierta; 7416; Mexico Edition.” 2014-12-26. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. November 3, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-45ef4d015b1>.
APA: Línea Abierta; 7416; Mexico Edition. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-45ef4d015b1