Línea Abierta; 8330; Chuchito Valdés

- Transcript
Radio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta, es un programa de noticias, ya lo voy comentario producido por Radio Bilingue, en Fresno y Auckland, California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Hola amigos como están, bienvenidos a una edición más de línea abierta, el saludo es muy cordial, con mucho afecto de parte de Samuel Rosco y de parte de todos en producción. Hoy en esta edición pregravada de línea abierta presentamos una entrevista en exclusiva con una estrella, una luminaria del jazz Afro Caribeño, que a la vez es un destacado exponente de los ritmos que tienen su raíz en la cultura ancestral de los llorubas del pueblo cubano. Tenemos una plática con el maestro pianista Chuchito Valdés, habesinado en Cancún, en el Caribe mexicano, justo frente a las costas de su Natal Cuba,
y que se encuentra de visita por California a donde trae el encargo de estrenar un paquete musical titulado, piano batá con yunfa. Está muy especial composición musical, la estrenará Chuchito este fin de semana, este sábado, en San Francisco, en la Opera House, en el teatro de la ópera del barrio Bayview, un barrio históricamente afroamericano. El estreno servirá como celebración de la apertura del festival afrolatino, que se propone celebrar cada año en San Francisco, las raíces ancestrales del pueblo africano en la diaspora. Chuchito Valdés forma parte de una dinastía de señalados virtuosos del piano y de gigantes de la música cubana. Su padre es Chucho Valdés y su abuelo Bebo Valdés. Por un tiempo, Chuchito llevó la batuta de la mundialmente reconocida y galardonada banda de jazz cubano Irakere, fundada por su padre Chucho a principios de los 70s. Antes de pasar la plática, oigamos algo de la inspiración de Chuchito Valdés.
Esto es algo de lo último de las prolíficas creaciones musicales
del pianista cubano Chuchito Valdés. Cherry Lopez platicó hace un par de días con Chuchito en San Francisco. En esta charla, Valdés comparte las miemores de su trabajo con la celebrada banda Irakere, habla sobre lo que obtuvo como herencia de su padre Chucho y de su abuelo Bebo, habla de su pasado como veis bolista natural, de su celebración de la música sagrada de Raíz Yoruba, y también habla de la tinta cubana y del papel de las tumbadoras en el muy distintivo sonido del jazz cubano. Bienvenido a la estación como estás, Chuchito. Gracias por estar aquí, contento. Gracias. No voy a estar como usted, no bueno. Muchas gracias, Chuchito. Y bueno, tengo que decir que no nada más vamos a hablar de este festival afro latino, festival anual que se va a llevar a cabo en el Baby Opera House. También tengo que mencionar que si ustedes están preparando para el carnaval de San Francisco, Chuchito será el Grand Marshal del carnaval 2018 de San Francisco. Así que felicidades por este chuchito. Vamos a comenzar antes de invitar a este evento, Chuchito,
porque nos cuentes un poquito de esas memorias, de esas andanzas tuyas de cuando pertenecías al grupo Irakere, cuando estabas siendo parte importante de este grupo. Un grupo que es conocido a nivel mundial como un grupo que se refiere lo que toca el Yasko Balmábame de esas memorias de Irakere. Ok, bueno, las memorias son buenísimas. Y cuando mi padre me dijo que iba a ser tocar en los Irakeres, estaba estuve muy contento y no lo quería creer. Las memorias que tengo son todas son positivas, aprendí mucho en ese tempo, como estaba tocando el fumo. El primer concepto fue en Nerfón Eskap, un lugar muy importante, el lugar más importante de Yasko en la guerra. Y la fusión también con lo que yo vine improvisando, que otro estilo no que sea otro estilo, sino que soy de otra generación.
Estuvo muy buenísimo. Muchos de las memorias son magníficas, positivas. Son tres generaciones lo acabas de decir. Y quizás la gente que nos está escuchando quiere saber que tienes un tan adentro musicalmente hablando de tu padre y de tu abuelo. ¿Qué fue o cuál es la lección más importante? El legado más importante que tu abuelo te ha dejado y que sigues ahora con tu padre? Bueno, hay mucho, no hay no solo, para mí no hay uno importante. Hay varios, pero lo más importante es respeto que mi abuelo siempre tuvo sobre la música y la disciplina cuando estaba dirigiendo mi padre, bueno, un genio. Para mí, el maestro grande de los todos los pianistas, la organización, la disciplina, en estudiar. Y todo eso yo lo vi, ¿sabe? Entonces, a veces yo con los músicos, porque me dices, tuve un poco a la escuela antiguo. Le dije, bueno, eso fue lo que yo vi, ¿sabe? Haciendo joven ahora que tengo 50 años, ahora,
de otra generación. Entonces, es lo que aprendí y lo que recuerdo de mi abuelo es el respeto hacia la música. Mi padre, la organización y disciplina hacia la música. Y yo era de un poco de esas cosas, más que yo también soy responsable y muy disciplinado. También es lo que es el respeto sobre lo que hablamos de la música. Qué bien. Y cuando yo presentaba o hablaba, dirá que era el jazz cubano y las personas que nos están escuchando, saben que aquí, bueno, el jazz en San Francisco, tenemos el San Francisco. El ese jazz, por ejemplo, donde ya tocaste también. ¿Hay una definición de jazz cubano, jazz latino, o es un jazz nada más con ciertos elementos de otros países? Hay definición de ya latino, ¿por qué? Primero, por la pecusión y los ritmos afrocuvano, eso manca una diferencia de jazz o de latin jazz. Yo no lo digo, yo no lo llamaría latin jazz.
Yo lo llamaría jazz cubano, ¿por qué? Porque está la influencia de la música foclórica, la música de los ritmos foclóricos, como se por hoy yo, la macuta, el bembé, más la conga, que no se llama conga para que lo sepa. La conga es un género musical de Cuba que se llama conga. Realmente se intrumente, se llama tumbadoras. ¡Tumbadoras! Entonces, esas cosas es lo que hace el jazz cubano, ¿me entiende? Sí. Y con la polirrímica y la monía de la pecusión y el timbal que se llama la paíla, realmente se llama. Por eso fue cuando ya no puso, en 1948, dice Gillespie, fue a Cuba y lo descubrió. Ahí fue un poco que en Bangkok, en Big Boc, es como el latin jazz, de Cuba, porque fue la primera vez que una hoqueta grande,
Big Bang, americano, introducía la tumbadora que fue postchano por eso. Pues el número muy famoso se llama manteja. Manteca, bien, chuchito y siempre que supiste que el piano era tu instrumento. Por eso, mira, eso, eso que me... A veces me hice un niño prohibido. No, yo fui muy bolita. Yo siempre empiezo, yo estaba... Yo vengo tocando malo día que tengo siete años, seis años. Y estudié en la escuela música, y después estudié en nivel medio, en la sepbante, pero a los 13 años yo le dije a mi madre y a mi madre que no iba a la música, que me iba... Porque yo era... Quería ser me bolista, era pizza. Era muy bueno. Era bueno. No, no, no, es serio, era bueno. Por eso que a veces me dicen que tengo tamaño que yo tengo, pero yo no tiene estilo de ser un pianista. Como es el estilo de un pianista.
Yo pienso que bueno, la gente... Asimila, un pianista y digo, con las manos flaguitas, no sé, pero yo sé, como soy grande, soy... No sé, robusto para no decir de... Entonces, yo fui a... Yo estuve en la escuela de deporte. ¿Y qué momento hiciste ese cambio o ese? Por decir, dejo el beshol y me voy al piano. Ok, eso fue interesante porque... Cuando yo estuve, cuando yo era me bolita, la dirección de las escuelas se reunieron con los padres míos. Y yo era un caso nunca visto que como un bebolista por la mañana, era bebolista y la noche yo me iba inconscientemente al salón donde era de las danzas rímpicas tenían piano. Y yo por la noche iba a estudiar piano. Y yo tenía muchas amiguitas mío alrededor de mío. Me siento todo. Sí, sí, sí. Sólo acá me está me lo doy. Entonces, eso fue un... Era un caso raro hasta que un día un profesor habla como... En este caso, con mi madre le dice, mira su hijo, tiene un talento para la música que no entendemos como un bebolista.
Sabe, esta es la música y un día normalmente, yo le dije a mi profesor, es un gran piche que ya he murido utado, que fue de las grandes días en Cúbitro. Le dije, mira, profe y yo no quiero ser más bolista que voy a seguir entre la música. Cuando voy a la escuela de música, fue difícil porque tuve que rebaralizar los dos años perdidos. Y así entra con 98 puntos. Bien, buenísimo. Hablamos anteriormente, pero me gustaría retomar este asunto de... ¿qué tantos esos ritmos sagrados de la santería, los prácticas, estando en México? Pero vamos a empezar porque nos digas desde cuando vives en México en Cancún. Bueno, ok. Y si te los llevaste, ¿no? Porque estamos hablando de la dias por en este festival también. Claro, claro. Bueno, yo vivo hace como 10, 12 años en México en Cancún. Y no es la santería, es la música afocuada, y Europa, la santería es otra historia.
Entonces, lo que tú haces es Europa, la música. Bueno, la música que yo hago es tiene influencia de Europa porque están los tambores. Batá, está ritmo, venbé, todos esos instrumentos que son folclóricos están dentro, introducido con la música, a mí, por la santería. Es otra cosa. ¿Y qué tantos los prácticas en México? Es que en México, en México casi, cuando estoy en casa con la familia, porque como viaja mucho, no tengo... He escrito mucha música. Como viaja mucho, sé, con las familias de dedicarle tiempo a mi poza, a mis hijos. Pero esos ritmos vienen de que yo tenía... Yo lo vengo escuchando desde niños, ¿sabes? Y eso uno viene con eso, en natural. En este festival que estamos mencionando, es un festival anual de Afro-Latinas, Afro-Latinos, a quien San Francisco estamos hablando del ser Afro. Todos venimos de África, ¿no?
¿Qué tanto o cuál es tu relación con esa afro-mejicanidad ahora que México es tu país también? Bueno, no, no, no. Primero, pues, tenés una poza tan linda, que es de México. Y lo que pasa es que en Veracruva hay una comunidad de Afro-Mexicano, como estuvimos hablando de la otra vida. Pero no tengo mucho tiempo de... Creo que no tengo... El tiempo como no tengo... Estoy en casa, no tengo mucho... No he tenido mucha comunicación con estas gente ahí en Veracruz, pero todos los festivales que hemos hecho, en México hemos introducido la música Afro-Latinas y ha sido un éxito. Así, en todo el mundo... En todo el mundo, cuando hoy eso es a mezcla, dice, guau, guiño, que bien, ¿no? Ahora, ¿por qué no nos explicas un poquito más esto del piano batá para los que no tenemos tanto conocimiento? Y si puedes, lo de Yunfa también. Lo Yunfa no lo voy a decir porque no se credo,
pero lo de piano batá sí. El piano batá bien, ¿por qué yo? En el año 1967, cuando mi padre dice, el primer dijo que hizo ya batá para mí, eso se me quedó en la mente. ¿Está bien? Entonces eso, para mí, fue una cosa... Digo, esto que cosa es esto, algo bien diferente. Y siempre quise hacer esto, pero con mi música. Entonces, ¿qué ha pasado ahora con lo maestro que voy a hacer el piano batá con Yunfa, que la palabra Yunfa significa che, transmitimiento, salud, todas las cosas buenas. Entonces, para mí ha sido un sueño esto, porque va a ser el primer concierto que voy a hacer sobre este... ¿Cómo se... sobre este género? ¿Cómo concepto, género? O sea, consento género con... Es otra vía, música que yo hacía rato que yo quería hacer. Entonces, ya se me dio esto, estamos contentísimos, ¿sabes?
Cuando dices este es el primer concierto en el que vas a presentar esto. Estas son las composiciones de estreno a las que se refieren cuando dicen que en este festival los vamos a escuchar por primera vez. Sí, todos son temas míos, todos son temas míos, escribidos por mí, y son originales. Entonces, vamos a introducir, como diata, y el piano con el batá una fusión, con el bajo, acústic bass, también está entre esta cosa, que a lo mejor de aquí vamos a ser un disco, ¿sabes? Pero bueno, lo más importante, es todo que hagan un concepto interesante, interesante, que le dan, ¿sabes? Con esta fusión de piano y el batá que es un poco difícil. ¿Cuántos músicos estarán acompañándote y como otra vez hablando de este festival que reúne gente de Perú, de otros países entre los... El material que tú tienes hay uno grabado con Edinavia, que es Piano y Charango, y bueno, otros que podemos mencionar en vivo con Chicago. En vivo en Chicago, ¿quiénes se van a reunir con Chuchito Valdés?
Bueno, son el maestro Roberto Borrell, que es un gran maestro, ¿sabes? Y otro músico, no sé los nombres de los otros dos que vienen, y una bajita muy buena que se llama Aila, y otros músicos que no todavía no... Conozco, no sé los nombres, pero son varios países lo que vamos a estar juntos en efectivales. ¿Qué material estás trabajando? Dices que esto se puede convertir en un disco, pero estás trabajando en algo más. Me imagino que siempre estás en eso. Es que siempre estoy en eso. Tengo muchas cosas. ¿Cómo es un día ahí? Un día de Chuchito Valdés. Es que a veces los músicos, si no estoy haciendo este proyecto, no digo, estoy trabajando en la música que yo quiero. Cuando yo digo, estoy haciendo algo. Siempre estoy escribiendo algo nuevo, elaborando algo nuevo que sea mejor, a monía mejor, a melodía siempre creando, ¿entiende?
¿Qué tanto vas a Chuchito? Siempre. Es como siempre. Cada año. Mi familia no, cada año. Cada año, el año, 80 mil veces, un ejemplo. Pero sí claro. Y como ves la música por allá, sigue instando. La tinta... La tinta increíble, la música guana es bonísima, una energía fuertísima. Creo que para tocar la tinta, hay que nacer en Cuba o hay que estudiar. No, cinco, respeto a todo lo país, pero tiene buenísimo ritmo volí de a todo. Pero la tinta guana es algo, es algo una fuerza increíble. Y no hay que dejar de mencionar Brasil, porque una escuela muy grande, porque los ritmos, bueno, las ambas, pero yo tienen muchos ritmos frocólicos también, que es una potencia, una escuela mundial de la música.
¿No has estado nominado varias veces para los Latin Grammy? 8 veces. 8 veces significa algo para ti, estos premios, que son de tanto renombre mundial. Bueno, he estado nominado con mi padre. Ya para mí eso es grande, pero he estado nominado con... Nunca pensé eso. He estado nominado con Hondubac, con Paquitos Riviera, con Michez Camilo. Y así la primera vez, cuando a mí me dijeron eso, yo no podía creerlo. Esa es la otra nominación, o sea, que me siento bien y sigo trabajando hacia adelante, y siempre es un bocudo estar nominado. Y para un músico estar nominado, como dice todos los otros, a mí o mí, eso ya tu eres un ganador. Eso es si es cierto, estar nominado ya lo es. Yo sé que hay músicos o hay escritores, poetas que no se quieren meter al terreno político, pero dame tu opinión sobre el nuevo presidente de Cuba. Como usted dice, yo de políticas, yo no veo...
No esperas nada, ¿no? No, no, no. Yo no, yo... Tiene que... Espero que sea... Que hay cosas buenas, por lo que pueden salir, pero yo de políticas no te puedo decir mucho porque yo no sé nada. La política para los políticos. Yo no estoy enfocada, no veo... O sea, no veo... casi no veo televisión. Primariamente la... Y la política para los políticos, pero bueno, yo creo que este... Este presidente, ahora que ve... ¿Qué está? Diaz Canelli. Diaz Canelli, yo creo que va a hacer cosas importantes para Cuba, para el mundo, en Cuba tiene una plaga muy bella, tiene unos paisajes lindísimos y que la gente pueda venir entrar, ¿sabes? Para los músicos habría algún cambio... Siempre ha habido cambio para los músicos. Siempre las puertas están en la dieta para los músicos en Cuba, en Cuba, en Cuba, porque Cuba ha una potencia musical grande, es que ellos respetan mucho la música en Cuba
y no la música solamente la té. Cuando llegaste a México, te fue fácil abrir de terreno, no solamente porque, bueno, eres una dinastía, no? Hablar de bebo, baldez, chucho, baldez. Ahora, chuchito, baldez. Te fue fácil, te fue difícil, como te abrió la puerta a México. No solamente en México, en el mundo entero, pero a principios no es fácil, porque todo el mundo, nieto de hijo de chucho baldez, ¿sabes? No es fácil, pero... y es bueno que me haya costado trabajo, y yo tengo ahora mi estilo, tengo mi propia música, la gente, me reconoce, por chuchito baldez en Jesús, chuchito baldez como mi padre, que es Jesús, baldez también, hijo aquello. Pero es claro, que todo lo que es importante en la vida y lo que vale cuesta trabajo. Y no es que me costo trabajo, sino tuve que seguir estudiando, seguir superándome, seguir trabajando por mí mismo,
con lo que soy a hoy, o en día, chuchito baldez. Sí, todo mundo sabe que soy que es mi padre, chucho baldez, pero tengo mi estilo, mi propia música, tengo mi hominación, pero cuesta trabajo. Eso le digo a mis hermanos, que vienen atrás, y bueno, ya yo estoy como dice, como poseo pilato. ¿Cuál es tu estilo? Dices, yo tengo mi propia estilo. ¿Cuál es tu estilo? Mi estilo creo que, cuando tú oye una melodía a mí, te da cuenta que es mi melodía, porque hay sentimiento, hay muchas cosas. Mi estilo es como mi manera de como yo toque piano que mucha gente me dice, es era tú. Y como tú sabes, porque yo sé como, yo toque piano, pero yo no sé, no solamente toque piano, sino que, especialmente a lo en cosas naturales del alma, bailo, no sé, muchas cosas, ¿no? ¿Te gusta bailar?
Hablas de todo? No, no, yo no sé bailar. Yo no me acabo de bailar, no estoy tocando, cuando no estoy tocando, no bailo. ¿De qué está chuchito baldez? ¿Qué música escuchas cuando no estás en tu música, cuando no estás creándolo tuyo? ¿Qué música pones normalmente cuando estás en tu casa, cuando vas manejando? Bueno, yo oigo todo estilo de música. No es algo que digas, no es todo. No, yo oigo todo, estilo de música, pero me gusta mucho la música clásica. Me gusta hoy mucha sinfonía y los bales de Chopin, la mano, la mano, el transbíxico un poco. No, como pianista, me imagino que esos onbases importantes también. Pero no como solamente como el pianista oyendo en la acreditación de los movimientos, de las voces, de los violines, de los obos, de la fagora, de la tuba, de la flota, de la viola y chelo,
de estos todos bien... Bueno, de los genios, de los genios, de los chocados, mosa, entonces, que hicieron cosas increíbles, solo que lo que me gusta, y yo, wow, como esta gente pudieron hacer una cifonía, cada voz, cada instrumento tiene una voz, una, un sentimiento, eso es lo que escucho, lo que escucho, hoy en música lásica, a veces me pongo hoy música, y en dub, ¿sí? Te gusta también. Sí, sí, como no, es otra fase que la, que yo tengo guardado solo la música de dub, la música, las taulas de la música de dub, y yo me encanta mucho ese estilo de mío. De todo lo que aparece en México con estas corrientes musicales que llegan de todo el continente americano a México, dicen que es una plataforma importante, ¿qué te ha aportado México musicalmente hablando o cómo has podido convivir con todos esos ritmos? Bueno, lo que me ha aportado, me dijo, es el amor que tengo yo, que es mi esposa, que es magiada. Y bueno, que todo, la tranquilidad, periodo que tengo,
y me ha apontado todo en el sentido musical, periodo, tranquilidad, con mi familia, mi siro. No te puedo explicar mucho, porque por así me ha apontado muchas cosas buenas. Te has sorprendido de pronto que en México, como en otros países, tienden a pensar Cuba y encasiñarlo en un género musical y hace asalza, son danzón, pero tú haces una gama, ¿no?, de música. Claro, bueno, la salsa es lo que les he hecho a nuestro país, dice, dices, maestro, dito puente. Yo no, y maestro, dito puente, que es maestro, y yo que la salsa es lo que le he hecho, pero la salsa no es más que la, son cubano, la música es guano, me entiende, y están danzón en la contradanza, en la columbia, en llambú, en su cusucu, en Shangui, de Oriente, la aguajira de campo, ¿sí que? ¿Cómo te va en las presentaciones cuando te presentas en México
y en los Estados Unidos y en otros países? ¿Cuál es esa diferencia de apertura o de recepción de la gente? Cada lugar es un público diferente y la recepción siempre ha sido buenas, ¿sabes? Gracias a Dios, nunca he tenido problema con eso, donde quiera que voy el público, ha hablado de mucho, los temas que nosotros hacemos, son originales míos, pero en todos los lugares donde hemos ido es excelente. Hablabás hace un momento de Yoruba y porque no puedes hablarme un poco más de Yunfa, estos ritmos sagrados de la santería hasta donde los has podido practicar en México y cómo percibes que la gente lo recibe. Sí, lo recibe muy bien, porque son cosas que no son muy usual. Y en México, cada vez que nos hacemos algo, Yoruba, con los tambores, la gente se vuelve como locos, como locas, ¿sabes?
Y en el mundo entero, la gente ama mucho lo que la música afroguona, lo que es la música y Yoruba, ¿me entiende? Nos hablas un poco de esas composiciones que vas a presentar en este festival, ¿qué es lo que vas a aportar a este primer festival? Bueno, son temas míos originales, excepto aún no se llama duro menegritas, que es una canción de cuna, que lo vamos a introducir con los batas y va a ser una cosa interesante. Y entiendo que en este festival hay representación del Perú, de otros países, de Bolivia, también. Ya has platicado con ellos, has conocido, hableme un poco de ser mandato. De Bolivia, sí, como no. Agueta que yo he dicho un disco con un gran charango. Charango, ha. De Bolivia es la vía que destruimos, nominaba Grammy, salieron dos veces por secudivo.
Y de Bolivia, se entiende también, hay muchos ritmo molindros, ¿no sabes? En Perú también aponta mucho a este festival. Sí, sí, sí. Apontamos algo, ¿verdad? Vamos a meternos un poquito al terreno político. Te parece, mives en México, y me gustaría saber tu opinión cuando teníamos la administración pasada con Obama. Pues hubo como mucha promesa, mucho se visualizaba mucho y de pronto ahora con esta administración parece que todo se está cerrando. Me gustaría que nos cuentes un poquito ambas cosas. Lo primero con Obama se quedó en promesas y después me cuentas un poco de actualmente. ¿Qué piensas? Yo realmente de política no... Dejenos muy hablar que no. Eso lo veo a lo político, porque realmente... Pero cuando... Pero política no se nada. Pero no sabes si se hubo más apertura para los músicos, el poder hacer ese puente... No, no solamente para los músicos de general, para poderlo hubo más tubo, o más matodicia.
Claro, ¿verdad? Claro, hubo... O apertura, hubo cosas interesantes, buenas, hubo a bueno, hubo a bueno, muy bueno. Ahora, comete presidente la cosa, me han cambiado un poco. ¿Tú vas a cuban? Siempre hubo de cuban. ¿Y qué piensas del nuevo presidente cubano? Días Canel. Es que te pregunto, te digo, ¿no? De política, yo no... No quiero hablar. No es que no estoy en eso. No me he prestado atención. Yo creo que eso es para los políticos, ¿sabes? Pero esa es la verdad, no es que no te estoy esquivando ni nada. Me entiende que no... Espero que sea bien para todos nosotros, para el mundo entero, que si ahora en cuenta que la gente pueda ir y entrar a salir, que haya buena cultura, la buena medicina, todo para mí, no te puede ser el partido porque da que no poco mucha atención eso. Ahora, bueno, entonces vamos a hablar un poco de esos músicos con los que conviviste, como Paquito de Rivera, Arturo Sandoval,
sigue, me imagino en contacto con ellos, ¿qué es ese trabajo o de qué se trata cuando ustedes se conectan, estando en diferentes puntos en el mundo? Recuerda que cuando Paquito de Rivera, y tú nos tuvo tocado ir a que era yo era muchacho, yo tenía como 12 años, pero recuerdo que yo tengo de su forma de cosas increíbles. ¿Cómo cuáles? Por un cosa majestuosa. Por ejemplo, un día estaba en un ensayo con el padre mío y había un pasaje de la trompeta que era muy difícil, y mi papá trajo el papel pautado con la música y le dio el duro, bueno, tú crees que ustedes pueden tocar esto? Y cuando lo tocaron, dice mi papá, yo creo que es rápido tocaron esto. Y yo no queremos más, más difícil. Fue cuando el padre mío empezó a ser cosas más difíciles, empezó a tratar la mano, como le decimos en Cuba. Con Paquito, Dame y fue igual, porque Paquito hizo una composición muy importante, en lo que la que estaba, el adadario de Mozart,
que hizo la música clásica, lo ligó con el jazz. Sí. Y cuando él hizo esa adaptación de Mozart hacia allá, también fue un impacto, fueron experiencias que me quedaba muy loco, porque es un cosa que no era usual en ese tiempo y fueron desarrollando todos ese hídaro. No fue un tiempo increíble, para mí, o sea, para mí, la mejor etapa de los guirajeros fue cuando la primera etapa, como estaba Paquito de Rivera, al duro Sandoval y Aberof y Barona y todos los originales. Para hacer un buen pianista, como lo eres, ¿cuál sería la base? Es necesario ahora que mencionas, a Mozart, tener a los clásicos en mente y bien aprendidos. Yo ser malísimo, aprendiste a veces. No te puedo, yo creo que este, lo que vive y lo que hay que hacer es estudiar mucho, la estudiar música clásica, tienes talento, porque tú puedes estudiar mucho y no tienes talento. Sí.
O puede ser hijo de un gran músico y tú no tienes talento. No sé lo que yo creo que hay que hacer, de estudiar mucho y si tienes talento, esa cosita que te da a Dios que hace un pic como una botica que te da un disco, bueno, tú eres. Este no, este sí, este sí. Eso es el lugar que hacer es estudiar mucho y tener explíduamente tal sano, hacer bien, siempre, nunca hacer es mal, porque la vida es una sola y entonces, el mejor vivir tranquilo, es que te haga mal, de hacerlo. Adiós, de 5 años. Bueno, yo insisto en que si eres un tremendo pianista y para los maestros, eres un maestro del piano y incluyen el son, la cú, la timba, el bahuancó, ¿cuál de todos estos géneros que acabo de mencionar? Te lo aslocientes más tuyo, más que perteneces a este. Bueno, yo te puedo decir una cosa. Cuando me iba a intentar tocar, primeramente a los 27 años,
fue la primera vez que yo toque juntos con mi papá. Yo digo, si me invita a mi papá, que es maestro, yo creo que... A mi papá se suena, porque pierdas otra vez. Y después vamos a tocar juntos. Y después toque, lo hubiera que ver. Yo creo que una experiencia... Yo me sentí un poco contento, contento, pero un poco realizado. Esta fue la plática de Chely's Lopes con el gran pianista Cubano, ha besitado en México Chuchito Valdés. Hégamos algo más de la inspiración de Chuchito Valdés. Hay gente que viene séprocess,
pero el general está listo για vendida. En la próxima Guerrero extrañaba euros y temíamos suerte. La gue How thisamos por primera vez, Chuchito Stan San Francisco a propósito de celebrarse en la ciudad un festival para celebrar la música afro latina como parte de una serie que se propone a su vez promover las tradiciones de la Diaspora africana todo esto en Bayview un barrio históricamente afroamericano
donde se ha formado un muy pujante un muy tremendo movimiento de resistencia contra el desplazamiento y por la defensa de la cultura de las ya varias generaciones que han hecho de este barrio su casa allí ha habido grupos comunitarios de las artes grupos de justices social grupos que promover los jardines públicos comunitarios que repito están tratando de dar la resistencia al desplazamiento el Bayview Opera House el peatro de la ópera de Bayview es uno de sus bastiones culturales de ese gran esfuerzo por resistir el desplazamiento y por defenderlo mejor de la herencia de este barrio como un hogar de familias trabajadoras afroamericanas y como un hogar de familias inmigrantes de varias partes del mundo entonces pedimos con algo más de chuchito valdez el gran promotor de las raíces africanas que encabeza el encoo del festival afrolatino de Bayview. En este momento hay un gran desplazamiento de las raíces africanas y como un hogar de familias
de las raíces africanas que encabeza el desplazamiento y por la defensa de las raíces africanas y por la defensa de las raíces africanas que encabeza el desplazamiento y por la defensa de las raíces africanas Escucha usted línea abierta. A continuación presentamos una entrevista con Héctor Barajas, el veterano del ejército que, siendo residente con tarjeta verde, fue deportado, se pasó 10 años en el descierro en Tijuana, donde fundó un albergue para veteranos deportados.
Que un par de meses regresó Barajas al país en lo que refiere como un muy nervioso cruce de la garita fronteriza para finalmente obtener su ciudadanía. En esta plática, Barajas habla de las gestiones que hicieron posible defenderse contra su deportación y ganar la solicitud de ciudadanía. Habla también de sus esfuerzos por hacer que la casa de apoyo a los veteranos deportados de Tijuana siga con puertas abiertas. Su interés porque el ejército de los Estados Unidos, que tan activo está en el reclutamiento de latinos e inmigrantes, que veras de facilidades y de asesoría a los reclutas como fue él hace años para que se hagan ciudadanos. Estoy más hablé con Héctor Barajas en la siguiente entrevista. Héctor Barajas, bienvenido. ¡Qué buenas, buenas tardes! Héctor Barajas desde hace apenas una semana se eres un ciudadano naturalizado de Estados Unidos. ¿Qué ha significado para ti este tiempo como ciudadano? ¿Qué diferencia está haciendo ya en tu vida?
Pues la diferencia es poder estar con mi familia, ahorita estoy con mi actualmente amiga aquí y también seguida jugando su heguitos y este puede estar con ellos lo más importante. Eja, con la familia y fuera de la familia, ¿en qué otras cosas has visto algunas diferencias? Ah, pues ahora tengo acceso a los servicios de veteranos, entonces ya tengo que agrando mis mincitas, estoy agrando mi medicamento, entonces eso es algo muy grande para mí para que pueda controlar como mi diabetes y muchas cosas que tengo también de problemas de la espalda y empezar a agrandar también tu psicológico también. Seguramente, Héctor, en tus más de diez años como deportado, muchas veces viviste en tu mente, muchas veces soñaste el momento de cruzar de nuevo en la frontera de Estados Unidos. ¿Cómo fue en la realidad de ese momento? ¿Cómo lo viviste? ¿Cómo sentiste el momento del cruce?
Muy nervioso, más yendo del cruce porque bueno, las cosillas hay que me, se me puso medio difícil para que se pudiera cruzar, pero yo ya cruzándole, pues ya se sintió mejor, estaba en este lado, pero sí, la parte donde tuviera que pasar por trámites y que me dejaron cruzar fue lo más difícil, pero ya después de eso ya me sentí bien difícil por cuanto que te sentís nervioso, te agarraron los nervios. Ah, sí, correctamente. Danos un breve resumen, Héctor, de los últimos pasos o las últimas acciones que hicieron posible tu regreso a los Estados Unidos ahora en calidad de Ciudadano, empecemos del momento en que recibes el indulto por parte del gobernador Brown, gobernador de California, eso fue en diciembre pasado, sin ese indulto difícilmente hubieras podido haber seguido con el trámite de la naturalización, ¿qué no? Cuéntanos. Pues yo ya tengo actualmente dos años, más de dos años con el trámite, lo que ayudó obvio, lo más importante fue el perdón, yo creo que sin el perdón tal vez también
ha llegado la ciudadanía, pero el perdón, eso ya no había ninguna razón que me ha decidido que no, y después del perdón todavía se tardó un año para que me dieran el racionía, entonces pues fue un largo proceso, pero si valió la pena. Así que fue en diciembre del 2016, ¿y el perdón? No, no fue él, él en Easter, el Easter pasado, en el tiempo, el paso, en el mismo tiempo yo con él. ¿Los tiempos de la paz? Habril. Sí, en el abril. Sí, ahora atrás en Tijuana dejaste la casa de apoyo a los veteranos deportados, es una albergue y organización que tu fundaste, sigue trabajando todavía con la casa de Tijuana, tiene responsabilidades, comunicas con los que se quedaron allá atrás. Sí, ya regularmente ya ha regresado tres veces para Tijuana y seguimos trabajando porque tengo más acudamente, porque tomas de una semana, hasta ya hemos ido sacramento, cuando se incendicía a seguir estepediendo cambios en legislación por el Estado y también
en general, por el convenzo, pero seguimos en la lucha en unos par de días, veis tal de vuelta en Tijuana y pues hacer lo que se puede hacer dos días y regresar para acá para los ángeles, entusiendo para allá y para acá siguiendo mi trabajo, no vamos a dejar que se sieran las puertas, entonces mi parte, mi trabajo, por el próximo año, este sigue juntando fondos, sigue juntando apoyo para que, cuando yo empecé mi vida acá en los Estados Unidos y no puede estar ahí todo el tiempo, tengan un compañero que agarre la batuta más bien, y tengo que yo haga más, acá por este lado puedo mover y hacer muchas cosas también para organización y para los compañeros. ¿Por qué eso de dejar a la gente atrás? Es un concepto que no existe en el éxico de los militares, se supone que la ética del buen militares no dejar a sus compañeros detrás, hasta qué punto ves esto de los veteranos deportados como otra batalla que estás librando como veteranos?
Pues sí, hay gente normalmente que, cuando son victoriosos en ciertos aspectos de su vida, se olvidan de lo que les pasó, de la gente que les ayudó, que estaban ayudando y pues para mí no se sintió, no era sonal, que llegara o que podía agarrar mi ciudadanía, y nos vemos empezar mi vida y hay reglas delante, entonces parte del mar o el límno me envija y no dejar en ningún hombre o mujer atrás en el campo de la batalla y seguir apoyando los veteranos, entonces por eso yo me decide quedarme otro año aquí en Tijuana y siguiendo mi trabajo y dejando una buena fundación para que cuando yo no pueda estar ahí todo el tiempo, este alguien que siga apoyando los compañeros. ¿Cómo cuántos veteranos deportados están conectados con el labor de la casa del veterano en Tijuana, Héctor y cómo cuántos más deberían estar conectados allí en México? Pensamos que son milen las personas que son afectadas, realmente no hay ninguna base de datos
de los que realmente ha sido deportados, nosotros tenemos una base de datos de las que hemos identificado, o no más en México, sino la que más de 40 países, la mayoría se no es mexicana, y cómo cuántos están en estos momentos participando conectados? Son un poquito más de 350 personas, ahora según se nos reporta, docenas de miles de veteranos de Estados Unidos corren el riesgo de terminar como terminaste tú, hechado del país, deportado, desarraigado, por el hecho de no tener su ciudadanía. En regla puedes comentar sobre estos? Bueno, realmente no son miles de los que sirven en el ejército cada año y miles de los que han veteranos que yo creo que no son sionanos, este no hay una cifra exacta de cuánto sea en el país, pero, obviamente si, bueno, si está en bajo la ley, no comete ningún crimen, pues, obviamente va a estar bien, pero en vez de cosas como no reglas la, lo que
es la mica, la green card y no la, no la, como se dice la palabra, no la restableces bien, o la transmitas bien y pues es deportado y, obvio, para nosotros, en su caso, de nuestra en nuestro grupo, si cometes un tipo de crimen, se pueden quitar la green card, entonces variante de personas, de personas, pero sí, todas esas personas pueden correr riesgo, si cometen un crimen, o también te digo, sin, sin, dejan pasar el trámite y no, no lo agarren de vuelta, entonces, cositas así pueden, este, si se aprendes el deputado. En tu caso, particular, Héctor Varajas, cuál fue el delito que, al final de cuentas terminó privándote de la green card? Sí, este fue, estuve en un incidente donde se disparó una arma, un vehículo y me dieron una sentencia de tres años con medio tiempo, en la cárcel de dos milas, uno
a dos mil tres, y es cuando me deportaron en dos mil cuatro, duré un año en detención. Sí, ahora en tu caso particular también, Héctor, ¿por qué es que aún pudiendo no habías pasado de residente a Ciudadanos, qué te impedía solicitar tu naturalización? Este, pues hay varias cosas, realmente hay un proceso para cualquier veterano, cuando vayan cualquier persona que está en el ejército, hay un proceso, pero desafortunadamente no hay un programa que te sigue y que te apoya que hagas el trámite en el ejército o no otros, te aconsejamos, te ayudamos a hacer todo desde tu cuenta de banco, a que tengas un power journey o un testamiento, entonces, tienen que tener su testamiento por si falles, pero la ciudadanía no es una prioridad del ejército, entonces lo que pasa es que uno falle al soldado en ser responsable y no hacer su parte, es que lo que hice yo, y también el ejército no hace su parte en asegurar que todos estén, que sigan en este proceso,
entonces, yo en los primeros años pensé que era automático, al último simplemente no le di seguimiento, si haga de la aplicación, es más todavía la tengo, y en nada, y hasta tengo las huellas donde me saqué las huellas, pero no le di seguimiento, entonces, fue falta de responsabilidad a mí, pero yo siempre he dicho que el ejército también tiene que ayudarte, ayudarte a la marita en eso también, porque muchas veces estás preocupado, depende en qué unidad, donde estés, hay compañeros que están en lo que están, o están abiernan, y lo último que ellos estaban pensando es tengo que agarra la misionía, ellos estaban más bien preocupadas por sobrevivir, lo que estaban viviendo y dónde andaban, y lo último que lo que iba a pensar era llenar un trámite para que garantíbanía, tengo entendido que algo que las fuerzas armadas usan como incentivo para jalar a nuevos reclutas a filas, es el beneficio de la ciudadanía, el apoyo y las facilidades que pueden gozar un inmigrante
para conseguir la ciudadanía, es esto cierto que el ejército usa la ciudadanía, digamos, como San Aoria, y si es así, pues por lo que tú me dices realmente el recluta no consigue ni apoyo ni facilidades, si ellos usan parte del incentivo dicen, pero depende, hay personas que les mienten, que es automática, ellos que si te dicen o que si, si, o si, o si no, te dicen o que tienes que empezar este proceso, entonces que hay falta de responsabilidad, el ejército ya está mejorando, está haciendo un mejor trabajo, pero todavía les falta tener un buen programa que siga a todas las personas, y realmente yo creo que si es bueno que, como cualquier cosa, si te vas a meter a cualquier organización y trabajo, si hay incentivos, pues está bien, o sea, por mí no está mal que, pero si tienen que tener su responsabilidad, asegurar que obtengan esa meta o ese incentivo. Ahora, ¿qué significa, Héctor? ¿Qué significa para un veterano la deportación? ¿Qué
tanto se pierde al ser deportado? Pues se pierde la tiempo de estar con las familias, de estar a tener acceso a sus beneficios, más importantes de estar con sus familias. ¿Y cómo veterano, o sea, los beneficios, en fin, las prestaciones, etcétera, cómo veteranos, cuáles fueron las que perdiste, perdiste algunas clases de derechos? Lo que pasa cuando uno es veterano, mucha gente piensa que los beneficios son automáticos, entonces realmente no tienes que aplicar, entonces ahorita yo estoy apelando y peleando para que me den lo que sea más service connected, pero si hay ciertos beneficios, en general, puedo agarrar tratamiento gratis, puedo agarrar mi medicamento, lo que perdí fue el GIB, también está tratando de agarrar eso para atrás de vuelta, a ver si me regresan para poder las colegias. ¿Cocitas así que pierde uno?
Sé que en el Congreso se han presentado varias iniciativas de ley para echarle una mano al veterano deportado, ¿cuáles de las que están pendientes les ves tu más viabilidad en cuáles hay apoyo de congresistas de ambos partidos? Parece que no más hay uno que lo metió este congresista Vicente González y está un republicano, pero no tiene muchos coasters el que tiene más coasters es el de Grigalba que tiene más de 60 demócrata. ¿Y en qué consiste? Sé básicamente que si eres un veterano deportado, no hagas servido más tiempo de más de cinco años, puedes regresar a casa, también no quieren estas personas que tengan este crímenes de violencia, pero medio conservativo, pero posible ayudar y hacer sus compañeros. ¿Qué tanto apoyo sientes que en esta labor, en estas luchitas, por ejemplo, por este tipo
de legislaciones? ¿Qué tanto apoyo sientes que ustedes, los inmigrantes veteranos que han sido deportados, han recibido de parte de las mayores organizaciones de veteranos del país sienten que los han tratado como hermanos o más bien los han dejado atrás? Morita, lo que hemos mirado realmente no ha habido mucho apoyo de organizaciones grandes, más bien individuales, personas individuales, que están parte de diferentes organizaciones y faltan mucho apoyo de las grandes organizaciones como American Legion, VIA Starview, en general como organización, pero sí hay individuos de las organizaciones que nos están apoyando. Ahora sí que como organización los han dejado morir solos. Pues realmente como organización no están apoyados. Ahora cómo sienten que han cambiado las cosas durante la presente administración de Donald Trump, ha habido un cambio de actitud, de trato a si ustedes los veteranos deportados para viendo para mal o todos siguen igual.
Sí que igual yo no he mirado algo muy diferente, para los veteranos deportados en general son 4 administraciones que nos han deportado, republicana y democratas. Lo único que miramos es que la administración de Donald Trump es muy más agresiva con las deportaciones y son las líneas. No son tan suave, no sé cómo se están llundando, es muy difícil en la inmigración, no son tan líneas, no sé cómo se están llundando. Ahora esto de perseguir al green card, al residente legal, esto de privarles de todos sus beneficios de residencia por delitos que cometan, sabemos que no es algo nuevo, no es algo que lleva ya más de 20 años. Pero como ve las cosas hoy se les está presiendo hoy con más rigor, con menos tolerancia, más duresa, como dice ese. Ana, es la palabra que está buscando.
Son menos tolerantes, yo creo que encontrar cosas que normalmente no han sido deportables, ellos ahorita son más agresivos. Estamos mirando que van a las comunidades, que tienen las redes, entonces es lo mismo con los veteranos tienen menos tolerancia. Realmente en mi que ha ganado yo, en mi caso también es algo un milagro, de los millones de personas que han sido deportados. Es muy raro que alguien regrese como, regrese más bien como con ciudadanos, entonces si fue una victoria y le está dando mucha gente este. Esperanza que tal vez esperanza que tal vez algo pueda pasar, y yo creo que sí van a seguir, van a seguir. Así nos cuantos días te presentaste en un panel en la ciudad de Washington junto con el Comgresista de California Mark Takano y junto con otros veteranos y simpatizantes suyos. Aparte de hacerse oír como veteranos deportados de que se trató ese encuentro. Este básicamente era un formo hearing donde hablamos sobre nuestras experiencias y testimonios, entonces sube yo, otro compañero que también ha ganado de rectorativamente de Italia y este otros panelistas, un abogado de la H.O.U y otros veteranos que estaban en favor de encontrar las deportaciones de militares y pues obvio unos los congresistas que han apoyado.
La legislación como Grigalba, Nianne Bergen, Mark Takano, Joaquin Castro y muchos de ellos no se actualmente no se han visitado a Tijuana para mirar la citación, entonces. Es muy importante que ellos este tema se siga hablando en el Washington DC porque hay donde se van a hacer los cambios, nosotros podemos seguir trabajando con el H.O.U.U para que se regrese en individual, pero a que regrese en grupo de personas, nosotros tenemos que caminar la legislación y pues ahí en DC son las que tienen que hacer el cambio. Pues ya por último, Héctor, ¿qué plan esténis para los próximos meses? ¿En qué proyectos piensas de cargar los kilos que nos puedes adelantar de lo que se abecina?
Pues lo pinta, lo que estamos trabajando es en el Dominican Republic, en junio y el próximo año básicamente trabajar en el non-profit, en los Estados Unidos, en seguir buscando fondos para que no se sieran las puertas y estructurándome bien los, la organización y pues siguiendo de levantar conciencia de cualquier manera que puedan no ser a por radio, y quizás al Congreso, trabajando con gente, veteranos y de mi gente de miración, de cualquier forma que se pueda. Fue una entrevista con Héctor Varajas, el veterano del Ejército, que acaba de regresar a Estados Unidos después de pasarse 10 años en la deportación, acaba de conseguir su ciudadanía. Así concluimos esta edición pregravada de línea abierta, usted puede buscar este programa en archivos, y de una vez dejarnos sus comentarios en nuestro portal de web, radibilinue.org, o rg.
A nombre de todos en el equipo de trabajo, Sámonos nos cole desea buen día, hasta la próxima. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por radio, bilingüe, en Fresno y Auckland, California, con auspicio parcial de Evelyn and Walter has Junior Fund, de California Endowment, y de James Irvine Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública nacional de los Estados Unidos. El conductor técnico es Jorge Ramirez, asistente de producción, María de Jesús Gomes, Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio, bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 8330
- Episode
- Chuchito Valdés
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-45d0dfcd05d
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-45d0dfcd05d).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- The great piano player and composer from Cuba, Chuchito Valdés, visits California to premiere the AfroLatinx Festival in San Francisco. Valdés, who as master of the AfroCaribbean jazz led world renowned Cuban band Irakere, comes from Mexico with a set entitled Piano Batá con Iyunfa, special compositions of sacred Yoruba rhythms and Latin Jazz. Guest: Chuchito Valdés, Piano Master, Afro-Cuban Jazz Virtuoso, San Francisco, CA.
- Broadcast Date
- 2018-05-16
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-bdf9a5ff43e (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 8330; Chuchito Valdés,” 2018-05-16, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 3, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-45d0dfcd05d.
- MLA: “Línea Abierta; 8330; Chuchito Valdés.” 2018-05-16. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 3, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-45d0dfcd05d>.
- APA: Línea Abierta; 8330; Chuchito Valdés. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-45d0dfcd05d