thumbnail of Línea Abierta; 4927; Puerto Rico Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Rádio Bilingue y Rádio Universidad de Puerto Rico presentan línea abierta desde Puerto Rico línea abierta desde Puerto Rico es un programa de diálogo y comentario sobre la realidad caribeña y latino-americano. Saludos, amigas y amigos, bienvenidos y bienvenidas a línea abierta desde Puerto Rico. Desaluda a esta su amiga y servidora Juan da Colón Cortes desde la Nación Isla, Puerto
Rico. Y enviamos como siempre un cálido abrazo a los amigos y amigas que nos escuchan en el norte de México, en la costa o este de los Estados Unidos y en las ciudades de Lancaster y Lebanon en Pensilvania, así como en cárboro, Carolina del Norte y las personas que nos escuchan a través de radio conciencia en el estado de la Florida. Y claro, está un fuerte abrazo solidario a toda nuestra audiencia de la cadena Rádio Universidad de Puerto Rico. Este es su programa línea abierta desde Puerto Rico que se origina en vivo en los estudios de Rádio Universidad en el recinto de Río Piedras de la Centenaria Universidad de Puerto Rico y se transmite en Diferido por satélite Rádio Bilingüe en Fresno, California.
Las amigas y amigos y línea abierta desde Puerto Rico es un espacio para promover la discusión, la reflexión y el pensamiento crítico sobre aquellos asuntos que nos impactan como caribeños, latinoamericanos y ciudadanos del planeta tierra. En línea abierta desde Puerto Rico queremos que nuestros esfuerzos sirvan para crear una mayor conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva de transformar una cultura de violencia e injusticia en una cultura de paz con justicia, promoviendo la solidaridad, la tolerancia y el respeto para los demás. Hoy en línea abierta desde Puerto Rico hablamos sobre la historia de tres heroinas del pueblo dominicano, las hermanas Miraval.
Muy buenas tardes a las amigas y amigos de línea abierta desde Puerto Rico. Hoy hablamos sobre la historia de las hermanas Miraval, cuatro hermanas que vivían en Salcedo, una ciudad en la República Dominicana durante la era del dictador Rafael Trujillo. Tres de ellas, Minerva, Patricia y María Teresa fueron asesinadas por los hombres de Trujillo, por su participación
y esfuerzos en derrocar el gobierno fascista de Rafael Trujillo. Las hermanas Miraval hoy son conocidas comeroinas de la República Dominicana, han sido immortalizadas en diversas presiones artísticas tales como la poesía, la literatura, el arte. De igual manera, la muerte y sacrificio de las hermanas Miraval luchadoras por la libertad es motivo de recordación cada 25 de noviembre, declarado por las mujeres feministas como el día internacional de no más violencia contra la mujer. En la tarde de hoy tenemos el privilegio de compartir con la hermana sobreviviente, sobreviviente de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y nos referimos a Bélgica Miraval, mejor conocida como Dede, quien constituye un testimonio viviente de un acontecimiento histórico en la lucha por la libertad y la democracia de la República Dominicana. Bienvenida,
doña Bélgica Miraval, Dede. Gracias, bienvenida. Que bueno que nos acompaña aquí en esta tarde que me parece que va a ser bien interesante. Es importante destacar que doña Dede ha sido invitada, es una invitada del hermandad de empleados excentos no docentes de la Universidad de Puerto Rico y reconocemos y saludamos a su presidente Ángel Santos Rosa. Saluda a todos los radios dientes. Ángel, que bueno que nos acompaña en este programa. Antes de entrar en este tema con doña Dede que me parece tan fascinante y tan pertinente en estos tiempos de guerra contra el terrorismo, quisiera que nos explicara Ángel a que se debe la visita y por qué ustedes han invitado a doña Bélgica Miraval conocida como doña Dede. En el último convenio colectivo que firmamos con la institución universitaria 2004-2007, tenemos un artículo en contra de la violencia doméstica, el primer artículo que tiene el lenguaje en contra de la violencia doméstica en un convenio
colectivo en el sector público en Puerto Rico y quisimos darle rearse al mismo a través de una jornada en el 2006 que tiene como nombre no más violencia a contra la mujer o hacia la mujer. Nuestra primera actividad se celebró el 8 de marzo diente nacional de la mujer trabajadora en Cospicio con el proyecto Matria, un grupo que defiende a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica y con cual hacemos trabajo colaborativo. La segunda actividad, la cumbre con la compañera Dede Miraval, porque entendemos que refleja lo mejor de nuestras mujeres caribeñas, nuestra mujer latinoamericana, lo mejor de la mujer del mundo y que por otro lado nos enseñan nosotros los barones a que debemos entender de una vez y por toda, que el espacio natural que la mujer tiene le corresponde porque lo tiene y no es porque nosotros se lo entregamos ni tenemos la capacidad ni el derecho en el imitarlo. Eso es algo que yo la aprendí en mi organización, me folleje aprendiendo, yo no compartía 100% así pero me he ido
educando al respecto. Por otro lado, no está sensibilizando, no está la organización, creemos que tenemos una misión de educación, que trascende el logro económico sindical porque el trabajador tiene que visualizarse de una forma integral y ese otro de los postulados de nuestra organización. Y el tercer actividad será el día 16 en conmemoración del día internacional de nomas violencia contra la mujer, aunque hace el 25, lo vamos a comemorar el 16 de noviembre en la UPR, en Callej, con el proyecto de estudios para la mujer, de la profesora con la doctora Nolma, Valle Ferrell y esa actividad la vamos a dirigir a los barones. Es una actividad que está mostratando con seguir un barón que ha sido víctima de violencia doméstica en su casa, ha visto lo que es un asesinato en su hogal y que ahora pueda ser dedica a darle capacitación a los barones de la importancia, de entender y respetar a la mujer. Así que esa actividad va a estar focalizada hacia los barones, en coauspicio con la procuradoría de las mujeres
porque le agradezco a la licenciada Fernos que auspició esta jornada y que me dijo que era importante, que pudiéramos trabajar capacitando a los barones y hablando de los otros barones sobre la importancia de acabar con la violencia en contra de la mujer. Me parece excelente y de eso, pues quiero hacerte una invitación desde ya para que más adelante podamos hablar en este espacio sobre la jornada y esas experiencias. Y por último, cuando me acerqué a la oficina del presidente de la Universidad y a la gestora de Recintoro Piedra, ellos acogieron la idea y también coauspician dicha actividad. Excelente, muy bien. Pues nos parece bien importante. Bueno, desde ese marco que nos explica el presidente de la Enmanda ha de empleado exentos noocentes de la Universidad de Puerto Rico, en el Santo Rosa y la presencia de DD, aquí, como bien hemos dicho en la introducción del programa, ¿no? Hay toda una historia, no conocidas por mucho, creo que se necesita todavía divulgar más la historia de las hermanas, Miraval. Y tenemos esta sobreviviente y reconocemos
una vez más la oportunidad de compartir con una sobreviviente de la dictadura de Rafael y Unidas Trujillo, que su familia sufrió definitivamente la cosa y la persecución, doña de DD. ¿Por qué le dicen doña de DD? ¿O de DD? Mi nombre es Vélgica Adela, pero creo mi abuelita para la madre de mi madre, tenía una amiga se llamaba de DD y a Dios Adela, la llamamos a decir de DD, por la derecha, me vieron dere, y todo el mundo conoce por de DD, como ella me dice, mamá de DD, la generación nueva, como yo tenía tanto sigo, pero niños jugaban en la escuela y el colegio, mamá de DD, mamá de DD y todo el mundo se llamaba de DD, como está bien, bien, bien. Y una madre para muchos. Ya lo creo que sí, sobre todo, usted tiene una responsabilidad grandes en términos como ser una sobreviviente de las hermanas, Miraval. ¿Cómo no? Desde que pasó la gran tragedia que para mí ha sido difícil acostumbrarme, resignarme, hay una desaparición, una ausencia tan grande y una responsabilidad
frente a una familia que ya dejaron, ya dejaron seis hijos, había dos adolescentes, cuatro pequeñitos, dos adolescentes y siete pequeñitos. De las tres todas tuvieron hijo, Minerva, padre y María Teresa. A tres hijos, Nelson, Noris y Raúl. Minerva dejó a Minu y a Valorito, y María Teresa dejó a Jacqueline, que por cierto no me iba acompañándome hoy, estaba un poquito con sueños, quedó por ahí. Y yo tengo tres barones, Jaime Enrique, Jaime Rafael y Jaime David. O sea que de un momento a otros se me formó una familia de nueve hijos, con la responsabilidad de que mi madre estaba viva, que fue la gran mártida de esa tragedia, pero ni ella, ella le daba deseos de vivir por los hijos, por los nietos, y me decía, no le queremos sin culcar, odio, venganza, nada de eso, vamos a crear los comunos niños normales, para que eso no sea, podrían tener un trago psicológico, porque primero murieron
las madres, murieron los padres, o sea que eso nos hizo a nosotros plantearnos esa línea directa de que haciera, que había que formarlo, y gracias a esa ejemplo de mi madre, a esa lucha conmonte conmigo, hemos tenido una familia de nueve hijos muy unidos. Ellos se quieren comer manos, hay solo hay dos que se han dedicado a la parte política, y los otros cada cual tiene su propio trabajo y su propia empresa. Muy bien, y sobre eso vamos a retomar lo más adelante, porque me parece importante el cómo ha manejado la familia, verdad, el odio, la ira, el dolor de ese momento, pero vamos a hablar de ese momento histórico, porque muchas planes escuchado, pero no tienen pleno conocimiento, de qué estaba pasando en esa década, qué estaba pasando en ese momento, cuál era el marco histórico que estaba viviendo, la República Dominicana, hemos hablado de la dictadura de la falta de orgullo, pero háblelo un poco para aquellos que no conocen sobre ese momento histórico.
Realmente es la dictadura de Trujillo, no digo nunca, no lo compré, fue algo que yo que la viví en plena piezos y cómo fue que nosotros soportamos aquello, el pueblo llegó un momento que estaba saturado, de tragedia, de muertos, personas que morían en un sabía donde morían, ni donde lo enterraban, o sea que era una fue cogiendo cuerpos, desde el año 30, fueron 30 años que estuvimos en eso, y a medida que fue la nueva generación creciendo, se sentían que estaba con una libertad muy límite, Emma, no límite, no había ningún hogar. Ella era el dueño de los cuarenta y ocho mil kilómetros, yo lo repetió varias veces, él se sentía el dueño, yo siempre pienso hasta de la voluntad de los homenicano que eran antitruillistas, pero no lo podía manifestar, porque eso se pasaba con la vida, es realmente nadie quiere morir, pero por razones de que mi familia tuvo unos antecedentes un poco difícil, cuando la primera intervención americana del año 16 al 24, mi abuela, todas sus casas se la quemaron, porque en Salcedo fue uno de los sitios que se opuso a la intervención
americana, eso creo que allá hubiera un cuartel, era un pueblo pequeño, y había un pariente de mi abuela que ella no estaba de acuerdo, dijo no estaba ayudándolo, pero ellos fueron un día pedir la ayuda, y dentro de ese grupito que fue había uno que estaba involucrado para darle noticias a los americanos porque había un cuartel. Vamos a hablar de esto tan interesante, tan pronto regresemos de esta brevísima pausa, que tenemos que hacer en línea abierta desde Puerto Rico, regresamos bien en breve. La programación de Radio Universidad de Puerto Rico llega a ustedes en parte gracias a la auspicio del periódico el nuevo día, Puerto Rico se ve todos los días en el nuevo
día. Degresamos amigas, y amigos, este es su programa, línea abierta desde Puerto Rico, les habla Wanda Colón Cortés y estamos compartiendo en la tarde de hoy con un testimonio viviente, un testimonio viviente de la historia de la República Dominicana, sobre todo sobrevivientes de la dictadura trujillista, una de las hermanas Miraval, hablamos con DD, Bélgica Adela Miraval, conocida como DD, y también nos acompaña el presidente de la enmanda de empleados excentos no docentes de la Universidad de Puerto Rico, Ángel Santos Rosa, que precisamente ha invitado a Doña DD como parte de una jornada de sensibilización o de educación sobre la violencia contra las mujeres. Antes de la pausa de DD nos estaba explicando un poco ese momento histórico de lo que se
estaba viviendo. Y yo quisiera preguntarle también un poco si nos estaba hablando de la historia de lo que pasó con su abuela, pero su familia fue una activista política no así tanto, lo que pasó que ya dije un poquito, avance, entonces mi abuela tenía un niño pequeño y para él solo mercó para toda su vida, entonces cuando ya terminó la esa primera invasión nos dejaron otro giro, entonces él siempre nos detía, la otro giro no los devoló la invasión, y como él había sufrido mi familia, la familia de mi madre, como que es un marco, y hago esa explicación porque a veces hay personas que se, pero como ustedes son las jóvenes, embran todas, vivían en un campo, mi papá no era político, era un comerciante, quizás los, pero de esa época, como usted, pero eso nos marcó, mi tío nos decía, Trujillo, no y culcó como un poco que Trujillo comenzó matando desde que entró al gobierno, y eso hizo, que nosotros o si queramos como esa, esa poca simpatía se ha
adictadura, pero a medida que fuimos creciendo, ya por los años fuimos a un colegio internas educarnos, porque en Salcedo terminamos las pequeñas escuelas y fuimos al colegio, ahí siempre hay algo que creo que no lo mencioné, pero lo voy a mencionar, en Minerva siempre nos dijo ya en su adolescencia que llegó una niña al colegio de vestida de negro, lloraba mucho de noche, y le tocó dormir al lado de ella, entonces una energía decía pero que te pasa, porque llora, que tiene era una niña de igual que ella de 11 años, entonces ya le dijo es que he visto morir a mi padre, le daba, movitaba la sangre, se cayó, lo mataron frente a nosotros, entonces después ella decía a Minerva, esa fue la primera chica de referir el día, de rebeldía, de odio, de ese hombre, ya nosotros teníamos como antes de dentro, y eso hizo que ella, entonces como que se perfilara desde ese momento de ser muy amante a la libertad, y si ella tenía oportunidad, a medida que fue creciendo de luchar para que
viviese libertad, ella se marcó como esa, yo diría algo así como un destino, yo no soy destinista, pero siempre ella y mi padre se preocupaban, porque en ese tiempo no se podía ser anti-truillista, es que había un cuerpo de represión en cada casa, y yo lo repetido en cada, había que tener una placa donde decía a tus hijos, se le ven esta casa, sea que todo el mundo tenía que estar como un cordelito, haciendo lo que tu hijo hacía, se ha dueñado el país entero, lo manejo todo, y que pasa cuando mi hermana, mi hermana padre se casó muy joven, entonces yo, fue la primera que se casó, cuando tenía 17 años. Y padre ha querido hacer monja, ¿no? En un momento de lo contemplo, lo que pasa es que nosotros vivíamos en un colegio de monja, entonces todo, entonces que pasa, mi padre me dice a mi hija, pues tu hermana se va a casar, yo no tengo un baron, yo quiero, yo había estudiado mecánografía, un pequeño de contabilidad, un poquito, te quedes conmigo
trabajando, y nosotros obedecimos, entonces no había esa que uno se imponía hacer los padres, no, se hacía los que los padres decían, pues yo me quedo trabajando con mi padre, mientras Minerva se quedó en el colegio terminando el bachillerato y fue cuando al terminar el bachillerato, en el año 46 ella tenía 20 años, cuando ella llega, quiere ir a estudiar derecho, a la universidad de Santo Domingo, la única que había, entonces mi padre hay pero mi hija es que tú no puedes, porque esto, mira cómo se está viviendo en este país, Trujillo es el dueño de todo, de la voluntad, yo siempre utilizo esa palabra, de que aún tú siendo anti Trujillo y te ha tenido que estar calladito y no demostrar nada, allá decíamos su sí, pero es la boca, porque nadie, los mismos intelectuales tenían que prestarse, porque no repreció la humanidad, bueno, ¿qué pasa? En ese tiempo, cuando he hacía tres años que ella estaba ahí, se hizo una famosa fiesta, le hablo de eso, porque la gente siempre tiene la idea de que Trujillo estaba enamorado de mi hermana.
Sí, eso quería que nos aclarara, o que hablaras sobre la sultana. Pero era una fiesta que le dedicaron a la sociedad, de nunca hice al cedo, que es al cedo, no era provincia, depende de la ciudad, había que ir obligado, se mi padre, fue en Minerva, fui yo con mi esposo y pate con él, entonces cuando estábamos en esa fiesta en San Cristóbal, que todo no era como muy todo difícil o leo, pero fuimos, porque había que ir era un obligatorio, ¿no? ¿Cómo obligatorio? Entonces cuando estábamos en esa fiesta, viene un señor, a mí me gustaba bailar, mi esposo nos fuimos a bailar y llegó a Trujillo, entonces lo alcanzamos a ver así de lejos, no saludando a nadie, sino como era él, como yo, que fuera a bailar, me iba a decir yo no quiero bailar, porque mi papá no está bien de salud, lo cierto es que, pero a lo último ya tuvo que comprar a celos y cuando están ya bailando, él se la pasó a Trujillo, porque ese señor siempre se ocupaba de ese tipo de cosas, se sentaba de joven, creo que por otra noticia que tú has traenido había ese tipo de, de opresión allá que es una mujer bonita, sí, él tiene una historia de los
historiadores de rible, entonces tú abuso, exactamente, y se aducción y violación, entonces ella comenzó con él, habló con él, fue por espacio como de una hora, entre set y set, mientras eso pasaba, nosotros estábamos preocupada, porque nosotros sabíamos que ella lo diaba, entonces no iba a estar agradando, ni manifestándose lo hace, pero con su educación, ¿qué pasa? Hubo un término que luso, que fue, que si ella le gustaba la política, en su conversación, ella dijo no, no me interesa, entonces él le dijo, y si yo mando mis súbditos a conquistarla, entonces ella le dijo, y si yo lo conquisto a ellos, bueno pasó esa conversación, él era muy utilizada, ese tipo de trabajo súbditos, bueno, viene, él le explicó a él que quería volver a la mesa, entonces se la pasó al, entonces el presidente, la hermana, llamaba negro, ahí ella vuelve a la mesa, cuando ella nos contó eso y nosotros comenzamos a preocupar, no irios mío, ahi minerva, que fue ya eso, fue una declaración, ¿no?
Ya lo declaramos, entonces viene un gran aguacero y todo el mundo se entra a la casa y nosotros mío, mi esposo que era que iba manejando, había parqueado el caro muy fácil de salir, salimos y nos fuimos, y él, dentro de la casa, dice, ¿dónde está la joven? Mira, va, quiero conversar con él y salieron a buscarla y cuando a ese señor le dije, que nosotros no sabía moído, ahi, ahi, ahi, es hombres de salmo, el gobernador, al senador que era el salcedo, lo humió, hizo, yo siempre utilizó la para como yo, y antes se atrevía a parar, eso fue una, no mandan a parar, san todo mingo tenía en la cumbria, se llamaba donde estudaba, el número de placa del caro y el número de chófer, para donde iba y donde regresaba, pero cuando no mandaron a parar nosotros habíamos pasado, porque en lo que se fuera gente a la casa y él dudo un rato ahí, no dio tiempo a nosotros a pasar, pero cuando llegamos a la casa, al otro día, el senador que era un gran amigo nuestro, mandó un imisario a donde un papá que le pusieron telegrama excusandos y se hizo eso, para expresarse, para
expresarse, que había entendido que salí, salió, pero que va a otro día a mi padre, los mandaron a buscar, para una simbestigación, no supimos más de él, pero sabíamos que ella todo venía, a otro día formó buscar a mi hermana, y cuando mi hermana llega a la capital, mi madre va con ella, pero llegaron un poco tarde, le dijeron, no vuelvan a saludar, cuando ella vuelve a la hotel ahí estaba a mi papá y estaba el senador, le dijeron ahí lo que está pasando, bueno, eso hombre está regado, o joven, o insultó el senador, porque tomó como un desprecio, eso fue todo, por eso es la historia de una bofeta, de su no es cierto, eso no es correcto, no, eso nunca se había sido en oro, ¿qué pasa es que las personas ya entran todo mi humo, en el revuelo que ella dito, le di esa bofeta a otro hillo, la gente quería decir como un claro, no fue literal, eso, pero no fue que él era morrónica, no, no, no, y a lo mejor, yo a veces digo, tal vez le llamó la atención, porque era un joven, con 23 años era que lo hacía, pero pasó eso, pero cuando mi hermana
llega a pasar una semana y todos los días la iban a buscar a la hotel y se la llevaban presa, en lo que hoy llamamos, siempre se ha llamado allá, ya no está dando, porque ya no es la perreira, la perreira era la guarda, la barba de la policía, para mi mamá es un gran dolor, cuando está muy bien se se la llevan y le decían, pero ya en ese entonces ya estaba como una activista o estaba, que si me era ella siempre fue una activista pero muy reservada, por eso fue que cuando ella llega, encontró cuando va, encontró a estos vías de milio cabral, un apogado de salcero, que era un antitruillista que había estado preso, a Violeta Martínez, a Perich Elbrano, el grupo de amigos de ella, donde ella diría me los voy a llevar, y se creó una sociedad secreta, un grupo secreto, bueno después entonces esta presa ella, ahí hubo exilaron todos esos que yo te estoy hablando, lo mandaron al exilio, entonces pero mi herba, él le dijo lo llevaron donde el trujillo, el trujillo le dijo, voy contándole con esa, ¿y qué usted quiere que llevara con su hija? y mamá
le digo yo soy responsable de la llevo conmigo, ¿cómo si yo quiera quedarme también puedo quedarme bien sabor, bueno, se fueron a mi casa, todo tranquilo, pero ya nosotros elamos declarado totalmente, mi padre que había sido un comerciante propio pero ya la gente no nos visitaba, no iban al comercio, los comisionistas no se atreven a entrar, ya que se creó ese ambiente ya, en el año 51 para avanzarte un poco, vuelven y lo cogí, a mi padre y a mi herba, entonces lo ponen pero no había cárceles para mujeres, ahí ya la metían un hotel y mi papá y sabés, pero de qué cargos, de qué cargos, de nada, se va a llevar un para una investigación, pero esa vez a mi padre, allá se decía, se perdió a Domín Rique, Domín Rique era mi padre que era una persona como ya en relación, no sabíamos de él, no sabíamos que estaba, entonces por un amigo de mi herba que estaba preso, le mandó a decir, Domín Rique está aquí y está enfermo porque está en el hospital de la Fontales, efectivamente, él lo tenía en una solitaria se llamaba y las gotas de agua
tal, le dio un derrame cerebral, entonces bueno, ya mi padre está ahí, a los pocos días, duró 28 días, un día se aparece en los milidades con mi papá y procuró a mi herba que estaba en un hotel y lo llevan para otros te y las San Cristóbal, nos avisan a nosotros y nosotros salimos a la capital, bueno están en el hotel de San Cristóbal, que era la ciudad de Benemarita, donde la habían ha sido, ¿sera bueno? ¿Qué pasa para nosotros? Son gustonadas, pero a los dos días despacharon, o sea, fueron los militares a llevar a mamá a papá y a mi herba de nuevo, sea que no pasó nada. Bueno, porque cuando ella estaba ahí querían que ella escribir a carta, que ella tuviera entrevistas con Truvillo y ella dijo, no, yo metíro de esa tercera planta antes de que... Y cuando usted se mencionó de ese hotel, el hotel... El hotel residente ahí está el edificio todavía. Ok, pero eso hotel era también como una especie de cárcel. No, no, no, no. Era un hotel de los telmas, más importante que tenías tanto domingo, quizás, era el hotel presidente y
el hotel victoriano de clase bien, mi papá era amigo del dueño, porque verán a mi herba coagunto, o sea, que cuando me nadele, a que usted la llevo, el otro era otro hotel que lo he llevado, que era un personaje de tal ser, puede haberlo del presidente porque era en el centro de la ciudad frente al Parque de Independencia, como estar un poco, yo diría, más en lo claro que no sabíamos lo que gata. Bueno, pues mi padre, cuando llega a casa con mi herba y mi madre le dijo, mi hija, hay una residencia de mangas, yo te voy a dejar y estudiar a la universidad, él sabía que iba a morir, ya murió a fin de año, entonces ya va a la universidad, ahí eso fue ya en que daño. En el año 52, en ese año tu hillo se fue España, ya en ese año tu hillo fue a España, en España y quien gobernaba en República Mínica en ese entonces, en la marquinaria que él tenía. Bueno, vamos a continuar hablando sobre este tema tan fascinante y tan interesante que yo creo que necesitaríamos como 5 horas más verdad para poder conocer todo esta
historia tan increíble, que aprovechamos verdad para destacar también como conversando con los testigos de la historia, podemos aprovechar para desmitificar la misma, y nos parece que que doña de media desmitificado, eran personas, porque es que se ha visto la película, con otro libro alguna tiene mucha ficción, entonces qué resulta cuando ella va a la universidad, mi padre muere, entonces ella conoce al doctor Manuel Labrero Tabarezusto, se enamoraron y tenía las mismas ideas, y era el titro hillo también, se casaron y comenzaron a formar el gran movimiento que al terminal se le puso el nombre de 14 de junio en honor a la invasión que había llegado el 14 de junio del año 59, es exacto, estoy hablando del 53 al 59, ahí había matado, había pasado el caso de Galindes, el profesor Vasco que lo secuestraron, inclusive ahí mataron un hermano de Antonio de la Maza, que había
sido el gobernador cuando de la fiesta, y fue el que lo mató, o sea que una cosa tras otra, entonces qué pasa, bueno, entonces mi herba y mano lo sigue en su curry, pero qué pasa, cuando lo pusieron el hombre en el año 60, en enero del 60, cuando ya el país entero estaba enrolado en ese movimiento, porque vamos a continuar hablando sobre el movimiento de liberación dominicana, cuando regresemos de esta breve pausa. Rafael Carmoega encabezó un grupo de arquitectos puerto-requeños para darse a la tarea de diseñar el cuadrón histórico de la Universidad de Puerto Rico, entre estos Francisco Gardón, quien para el año 1935 inicia la construcción de lo que sería el más valioso recurso histórico, cultural y académico de la isla, el teatro de la Universidad de Puerto Rico. A un costo de casi 400 mil dólares,
representó el edificio más costoso de su época, con capacidad para albergar 285 personas, el teatro fue creado para ser utilizado como un aula magna, no pretendía ser el hogar para ninguna de las artes. Sin embargo, en aquella época, la rica experiencia teatral del momento lo convirtió en el más importante escenario. Contaba con lo que eran innovaciones en su diseño, sistema de iluminación y de sonido, y fue el primer teatro de la isla con aire acondicionado. Te regresamos, amigas y amigos, este es su programa, línea abierta desde Puerto Rico y con un tema fascinante, porque la historia es fascinante y compartimos la historia, como hemos dicho aquí, con un testimonio viviente de Bélgica de la Miraval, una de las hermanas Miraval sobrevivientes de la dictadura de Trujillo, acompañada de Ángel Santo Rosa, quien es presidente de la hermandada
empleado excento, no docente de la Universidad de Puerto Rico, porque ha sido invitada para una serie de presentaciones y jornadas sobre la violencia contra las mujeres aquí en Puerto Rico y en la Universidad de Puerto Rico. Bueno, te la pausa, nos hablaba y la historia es fascinante, hemos dicho una vez más y no nos va a dar el tiempo, pero nos hablaba de movimiento, liberación dominicana. El momento, porque allá hubo varias invasiones, cada invasión dejaba una cantidad de muertos, entonces en cada pueblo había la gente, estaba allá, que ya no se optaba, los mismos hijos, siempre yo utilizo los hijos, mi madre de Trujillo, los hijos del rector de la Universidad, el dueño ya estaban que nunca, que no se podía tomar. Cuando vino esa inación murieron 178 y fueron matados todos, entonces ¿qué pasa? En cada pueblo había una conciencia de antitruillismo y mi hermana que era muy conocida, porque había estado presa varias veces, iba, por eso es el nombre de la mariposa, era un seudón, esa era como un término secreto, un nombre secreto.
Y eso es un pueblo de Puede, dijo, se publicó después, entonces ella hacía reunión en la veiga en San Francisco y la capital y las personas confiaba en ella, porque era un antitruillista conocida, así que cuando acaban de formar el movimiento se descubrió a dios fonda de nueve que le pusieron el nombre y el día 13 estaba presa, mi hermana estaba presa el día 20, porque ya estaba infiltrado, ya estaba inventando, se infiltró como todo lo bonito. Exacto. El momento de resistencia estaba infiltrado, por sus vidistas, allá se hizo un centro de tortura que fue dirigido por Johnny Aves, García, que fue un gran torturador, americo, mi dervín, hervía, candito, tores, que se está vivo todavía, los otros son muertos, o sea un centro de tortura, como una silla eléctrica, donde se entraba a la gente, y lo electrocutaban, donde les acaban las uñas de mi cuñado, se la deprendía. Oye, era una tortura salvaje, ellos pusieron el nombre del coliseo, porque ellos pensaban en los cristianos que le tiraban los dios, pero la iglesia se metió, la iglesia que
mi nuestro país se muy, en todos los países, poderosísimo, la iglesia católica, había un tipo americano y un español y ellos se lanzaron. De hecho, otro hijo decía que seran sus mayores peligros, no, su manera menos, un señor salada, la iglesia católica y las hermanas miraban. Eso lo dijo él, 22 días antes de ir a matarla y fue que él paranificó la muerte, ya estando en el cibau, el fuebicítulo la provincia del Salcedo, ella estaba empresa domiciliaria, porque él había soltado con el problema de Betancur, ya hay otra cosa, yo lo hablaba eso, y la llevó a mi casa presa, pero no podía salir, para ir a arrastrar todo mi silenciario, pero los esposos de las tres estaban arrastrados. Estaba preso de condenado al 30 años, entonces había dos que eran los dirigentes, el esposo de María Teresa y el esposo de Minerva, él también los llevó al Salcedo preso, para que ya no pudieran ir a San Todo Mingo, porque se estaban acilando, pues ya ente, se metían las embajadas. Entonces, ese el día 8 de noviembre, te puede haber dado las declaraciones, se los llevó a porto plata, ya el pueblo dijo, Minerva, es para matarte, no vaya, no vaya,
yo recuerdo que mi esposo se ha ido, ustedes no pueden andar junta, porque el pueblo dice que es para matarla, que es para matar, pero siempre, que el traslado de los maridos de los esposos a porto plata era con esa intención. Era una carretera muy difícil, o sea que ahí fue, que se planificó, ella fue una primera vez, y la segunda vez mi hermana que estaba prohibido, que fuera, dijo, yo voy a ir, Patria, porque en puerto plata, a lo mejor no estaba de la orden de que yo no puedo ir, que solo pueden ir ya to, o las bombas más, que irán a que vienidos, hasta ese día, se buscó una casa, no llegaron a ocuparla, para que ya se mudaran a porto plata, pero es que no hubo tiempo, porque fue del día… Y ella la estresa a las juntas de Salcedo, a pesar de los reclamos de la familia, de que no fuera… Yo era Patria y Minerva. ¿Quién las acompañas, una persona de la confianza a ustedes, que fue el yoferero a un vecino nuestro, que inclusive el vecino que era pariente de mi… le prestó el G con todo el yofer, si el yofer quiere ir, todo el yo, si yo voy, me dijeron para gasolina, y lo
mató también. Entonces, Minerva siempre decía, pero él no va a matar todo el que vaya a comer, no podemos abandonarlo en pozo, tenemos que volver a puerto plata, y ella fuera puerto plata, pero al regreso. Y la misma hay un pequeño monumento, no sabía por todo plata y la agarraron una vez. Y de los hombres de Trujillo en Dorcer, las interceptan, y les asesinaron, si le vieron muertes, ahí mismo, cada se un calla verás. Las denucan, creo, o verdades, incluyendo al chofer, y quisieron aparecer, dar la impresión de que era un accidente, y las tiraron por un barranco con todo el auto, ¿no? Y eso pasó el 25 de noviembre en el año 1960, ahora eso determinó la muerte de Trujillo, porque ese señor que yo te mencioné, Antonio de la Maza, que era el gobernador en la fiesta famosa, después le mataron su hermano, que era el copiloto del avión que se cuesta rogar linde, se lo mataron y se lo tiraron en la puerta, y él te estaba lleno
de rencor y lo dido lo mató, porque lo mató, hasta que reunió un burquito de hombres que estaban consciente que van a morir y morieron todos, pero vamos a morir. Y el que, en un momento dado, fue socio del gobierno de los Estados Unidos, el gobierno de los Estados Unidos se hartó de la independencia de criterio, y además de la dictadura tan sangrienta y tan cruel de Trujillo, y entonces sí ayuda, la sí ayuda para el derrocamiento de Trujillo. Ahí hubo muchas controversias y muchas cosas que se decían y no eran, se contaba con unas famosas armas, nunca llegaron, unas famosas armas para armar el pueblo, pero nunca llegaron esas armas, no aparecieron nunca, no se sabe por qué, no había, es que estábamos aislados, allá no se viajaba, nuestro país era una finca de Trujillo, eso era lo que era. Bueno, toda la ciudad le cambió los nombres, todo, todo, todo, todo llevaba el nombre de… Bueno, para terminar ahora, no sé si nos quedamos esperando, yo vi bien, vivo un toque.
Cuéntanos de ese momento, ¿cómo se enteran? ¿Cuántas horas pasaron? Yo pasé la noche esperando, pero yo no sabía si ya había llegado, porque no había teléfono, pero mi madre que tenía una muchacha que ya había creado, tomó, y el gito mío que vivía con ella, y los niños que quedaron ahí, la de María Teresa la tenía yo, amanecieron esperando y ya no llegaron. Entonces, mi madre manda en un animal que todo lo día por la mañana y te iba a buscar la leche, pero ese día llegó más temprano. Digo yo Pedro, ¿y qué pasa? dice que la muchacha el man llegado, ahi la mató, ahi la mató, recorre, recorre. Ya le la mató. El digo de mi hermana, que era un move, yo no lo había llevado para protegerlo, salimos corriendo en una pequeño vehículo que tenía, fuimos efectivamente, estaban en el amor que era el hospital de Santiago, digo, pasamos por la policía, vivimos el telegrama, fuimos a buscar, y los cuatro estaban muertos, los enterraron, la juzcamos, muchísimos el quicito para sacar esos muertos, pero al fí, la llevamos… ¿Cómo reaccionó el pueblo? Ah, no, ese pueblo.
No, ahi fue que mataron, joven, ahí sí mataron, en el medio de que Trujillo duro seis meses y ese grupo se organizó. O sea, el asesinada a la hermana Miriobadal, exacto, fue la gota que colmoró la copa para levantarse. Ya están matando las mujeres, entonces quedemos que pegamos los hombres que no hay hombre. O sea, el papá de Antonio de la Masiz, que aquí no hay hombre en este país, hay que matarlo, pero no era fácil, eso fue una lucha, y tuvieron intenciones en Samana que en distintos sitios, porque no se le podía llegar, porque un cuerpo de represión que tenía. Si todo una andamiedad, fue una cosa terrible para nuestro país, pero lo matan, pero la maquinaria quedó intacta, esa maquinaria, todo aquel ejército que estaba educado para defenderlo a él, no para defender nuestro pueblo, o sea, que todas esas cosas pasaron. Entonces, el Trujillo cae al 30 de mayo del 60 y uno seis meses justo de la muerte de mi hermana. Y todo el tipo de antitugillista que estaba infiltrado en su guardia, que lo formaba. Apollado por las cías, también, el exército, uno que se arrepinchó el de Maura, que era
el del delército, otro que era su, como le llamaba, de seguridad, que era el teniente, amado, o el que le digo, oye, que matarlo, porque mañana el oba de la criptoba, así que adelantemos la muerte, y por eso quizás mataron más gente, porque los hermanos, por ejemplo, los señores de la maza, ellos no se habían condido porque querían que lo otro día, sea que, pero ellos decidieron y Antonio decía lo mató, porque lo mató. Bueno, a la ver, era fácil termino. Hay mucha más que hablar sobre ello, pero que siquiera una historia muy larga, pero eso es lo principal, sacar de la conciencia de muchas personas, porque se han escrito libros, de que el Trujillo estaba... no, no, no, no, no, él había ese día, había ese día, que nunca la habéis visto un día de lejos, pero eso no era lo que pase, que era estilo de la hera. Claro, y además dicen que era emocísima, ¿no? Bueno, eso es como su hermana de D, no es muy chieble, hay un año. Ángel, ¿tú quieres decir algo? Sí, en el libro 3 heroinas y un tirano, hay un mensaje... Esa es de la autoría de...
Aquí no. El doctor Miguel Aquinas, que murió, por cierto. En una inauguración de una escuela en Nueva York, minú, la hija de Minelba, dijo estas palabras que cuando yo leí el libro, pero me parece muy significativas. Si perdemos de vista, sus ideales y objetivos de libertad, poco a poco acabaremos conservando su recuerdo en algo cada vez más lejano. Es importante registrar que mantener vivos los ideales, por lo que estas mujeres integraron sus vidas, es lo que da significado a su sacrificio. Esta es minú, la hija de Minelba Miravar, jefiriéndose a su hermana, porque ella entiende que los ideales era lo que hay que seguir manteniendo y resaltando la importancia que esos ideales tuvieron después de dar su vida. Me alegro que haya hecho lectura de sopor, que precisamente quería amarrar un poquito de ese sentido, ¿de qué representan las hermanas Miravar para el mundo entero? Y cómo las hermanas Miravar sían influencia de algo la política dominicana, la incursión de las mujeres, o sea cómo ha sido su influencia,
de las hermanas Miravar para una mayor incursión y participación de las mujeres dominicanas, la política y la transformación social de la República Dominicana. La mujer ha tenido una actividad, esa vez cuando estuvieron primero eran siete mujeres, todas profesionales, ingenieras, dentistas, todas eran profesionales. De movimiento, de movimiento, liberación. Ya había muchísima. El 14 de junio, el movimiento clandestino, 14 de junio. ¿Cómo es que decía María Teresa, jefiriéndose a la participación de la mujer? Sí, decía el elemento femenino corresponde. Cuando la hablamos a un grupo de mujeres, tan dipueta toda. O sea que ella es muy rico. No, no, y mi herba siempre pensó que debía haber equidad de género. ¿Por qué la mujer está tan capacitada como el hombre? Claro. Bueno, hoy tenemos mujeres en Alemania, en Chile, en Panamávo, o sea que la ha habido, ha demostrado que sí, la mujer tiene la misma capacidad. Muy bien. En términos también de cómo ha reaccionado también, cómo ha reconocido la República Dominicana,
la gesta aeróica de las hermanas, mirabas. Sí, para mi país, ya son las tres madres de la patria. Hay tres padres de la patria y tres madres de la patria. ¡Excelente! Y hay monumentos, hay un museo. No la he visto de eso. Bueno, hablamos después de la madre duro 20 años. Y año por año, hacíamos, ya casi, año por año, una misa, pero la gente es con miedo, porque que tuvimos después de la mujer de la muchacha, no fue fácil, era una caída, otra inversión, una guerra simila, otra licitadura. Era una cuestión que no fueron. Pero el pueblo siempre, con las hermanas mirabales, era como la bandera, el estandarte de lucha, sobre todo para la mujer, que la mariana, y para la mujer del mundo. Y existe un museo, existe un monumento. Un monumento, ahí está, el museo tiene todos los recuerdos. ¿Cómo si ellas llegaran? En casa se mantiene hasta la mesa puesta. ¿Qué? Como si. Mi madre decía yo las espero. Por eso no voy al cementerio, ¿por qué pienso? Era una autopía, pero ella decía, tal vez volverán, su mesa puesta,
la puerta que ya cerró, aún se abrió después de ella muerta, pero nunca. O sea, ¿qué es ese tipo de cosas? Y de sus hijos, de los nietos, de los hijos de las tres hermanas, igual de los suyos, están activos en política, o en luchas de transformación social. No, hay dos. El hijo mío, el más joven, que fue el vicepresidente de la República, en el 1926. Así, está dedicado a la política y la hija de Minerva. Minuta. Así. Está activa la política. Es una mala gran lectura. Porque Minerva, yo a veces lo digo ahora y usted me haciado avanzada para su época. Lo que yo le hice mi hijo, lo que le yo ahora, ya que Minerva lo había leído. Me lo sale en cuarenta. Sí, ya lo he pensado. No, y pues era así. Ya que, pero tengo la satisfacción, como bien te dije primero, de que ellos no tienen rencor, o dio enganza, no. Son personas. ¿Cómo pudieron transformar? ¿Cómo transformaron esa ira? Esa angustia. El hijo, los niños. De perder. Tres. Es mi madre. Mucho que ver con eso. Yo también las dos. Orientándolos. Orientándolos.
Nunca. Poco, poco, poco, poco, después decidimos que ahí me da vi y Manulito eran pequeños. Lo mandamos a un colegio interno para que ellos dijeron a ellos corrientes. Hablando de categoros, de categoros. Hablando de niños. Hay compromisos desde la familia y los sobrevivientes de las hermanas miraban con la niñez o vínico a itiana que tanto se ha traído a discusión pública, esta asunto. Eso nosotros tenemos allá. Hay una oficina y nosotros también como un ICED. Un ICED. Ellos hacen su reunión allá. Lo apoyamos. Pero nosotros tenemos un gran problema con la invasión a itiana. Nosotros tenemos una invasión allá. Una invasión fácil. Que pena que no tengamos tiempo para hablar sobre esa asunto tan importante. Porque bueno, de todos, hablamos de invasiones, pero aquí de lo que se trata, entonces, ¿cómo trabajamos verdad verdad? Por más justicia. Ay sí, vamos una breve pausa. No lo indican. Cuando regresemos, entramos entonces al segmento final. Porque un compromiso se cumple al 100%
de España viene a brindarnos un concierto para la historia. Pango Santander presenta a Joan Manuel Cerrar 100%. Un concierto a beneficio del fondo del Teatro y de Radio Universidad. Para asegurar que disfrute de un evento memorable como usted se merece, hemos duplicado la gala concierto de Joan Manuel Cerrar. Nueva fecha y lugar, miércoles 27 y viernes 29 de septiembre, ocho y treinta de la noche en el centro de Bellazartes de Santurse. Si otrarán todos los boletos adquiridos, previamente, el entrada del centro de Bellazartes. Hay nuevas localidades disponibles a través de ticket center, siete nueve dos cinco mil y la boletería de Bellazartes. Más información en el 764-0000 extensión 5736. Joan Manuel Cerrar 100% en el centro de Bellazartes de Santurse. Invita a Radio Universidad. Regresamos, amigos y amigos,
este es su programa linea abierta de este puerto rico. Les habla Wanda con León Cortes y aquí estamos en el segmento final de este interesante programa que, como hemos dicho, he repetido toda la tarde aquí quisiera tener mucha más hora para compartir con nuestra invitada de la Végica Dela Miraval, conocida como doña Deadeh así también con Angel Santo Rosa? Presidente del hermano de empleado공ocente de la Universidad Depuerto Rico. Hablamos un poco, antes de la pausa a doña Deadeh, sobre bien los sobrevivientes, la familia que si hay activos politicamente de los hijos, de alguna verdad de las hermanas. Así también de su ego también de su ego, que nos señalaba que fue vicepresidente de la República, que interesante también. Y hablamos un poco de ese compromiso, ¿no? Con la transformación social, ¿verdad? Con la incorporarse en las luchas políticas y sociales. Y también le preguntaba sobre la situación de la niñez domínico de Tiana, como en un asunto
que a nosotros acá desde Puerto Rico, como está observando, y desde diferentes partes, porque es parte de la situación que están sufriendo las comunidades inmigrantes alrededor del planeta, que están condenadas, están hoy. Y se olvidan, bueno, que hay unos beneficios, aunque también implican una serie de situaciones, pero hay una responsabilidad sobre las poblaciones de inmigrantes en nuestros países, aunque no tenemos todo el tiempo para ello, pero me gustaría que usted iba a reaccionar un poco sobre ellos. Sí, y lo que pasa es que, por ejemplo, la niñez allá, nuestro país es un país que no es grande, ha tenido problemas económicos en su desarrollo, por circunstancias ajenas a los que quizás han dirigido nuestra política, pero ahora mismo en el coetrenio que ha comenzó hace dos años, pues el nuevo presidente está tratando, él es el Dr. Lóner Sarandirlena, él ha sido profesor de universidad, y para él es muy importante la educación de nuestro pueblo, porque un país educado y con conciencia no permite la distadura, la arena, pero si no tenemos preparación, entonces él está de lleno, en ese tipo de la universidad
en las regionales ha reglado todo, pero el problema italianos, recuerden que se pasa el masacre, que es el río que nos divide, se pasa a pie, ellos se entra. Sí, si hay un problema de frontera, entonces que pasa mucha pobreza, ahí tienes una pobreza mental, porque es mental, niños tuve las aiteanes, los pequeños pueblos, con cinco niños o cuatro, ya se sientan en una galería y mandan los niños a pedir, o sea que entonces si los recoguen a veces se dice que lo maltratan, no lo maltratan. Pero hay una decisión de la corte interamericana, yo no sé, los países poderosos, de justicia a que se irá a ocupar el sur, que los niños tienen y la niñez de descendiente de dominicanos y aiteanos tienen el derecho al apellido a la nacionalidad. Bueno, esas son cosas que se están luchando y yo no tengo mucho conocimiento por mi condición de que no soy abogada, de la ley, de la tengo, pero sí, porque es un peligro, después que nacen allá, entonces ya hay que sacarle el apellido de nacimiento, pero no sé cómo
está eso, porque ha habido un movimiento sobre eso, porque es un peligro también. ¿Peligro en el senado? Es porque peligro. El peligro? No, porque ellos no son dominicanos, ellos no hacen de padre, ahí tienes. Y los dominicanos que nacen en Puerto Rico, son Puerto Ricanos o son dominicanos y los que nacen en Estados Unidos, por un asunto que yo soy bastante delicado, muy delicado, que quizá, pero me parece un conocimiento muy silpero, pero no sé, me pregunto qué pensaría. Minerva Miraval, si viviera hoy en su vida, ella le preocupó siempre los niños escalsos de su pueblo. Claro. Cuando ella pintó siempre, tenía muchos cuadros leindo, que por cierto, lo dejó en mi casa. Y están en el museo. Están en el museo, pero había un cuadrito especial que ella decía, hay los niños escalsos de mi pueblo, quisiera lo que tengan, lo que yo tengo, que lo tenía todo, y yo siempre que veo el cuadrito, que fue el único cuadrito que se llevó a Monte Cristo y volvieron a trajo cuando regresó, ya en su último viaje pensando que ella nunca pensó que iba a morir, pero dejó todos los otros, pero ese cuadrito ya lo llevaba con sigo.
Que bien. Y usted doña de dent, entonces está calgo del museo. Sí, sí, yo. Nosotros tenemos una fundación hermana Miraval, que yo soy la presidenta, y tenemos el museo. Que hasta las fechas se ha maneado con bastante, yo diría austeridad, pero tiene el endoso apoyo del gobierno, ¿no? Sí, como. No, el gobierno nos da una pequeña cuota, a veces hemos tenido problemas, ¿por qué? ¿A dónde estás picado para que los amigos y amigas que tanto por todo el pequeño museo en el centro del ciudad? En el centro del ciudad. En el centro que vea muchos y baños en Puerto Rico, unos que han llegado de una manera y otros que han llegado de la… Pero están aquí. Y la agradezco, el pueblo de Puerto Riqueño, que también nos acuje, en la época de la revolución, de la época que vinieron muchos profesionales de estudiar. Definitivamente. Muy bien. Muchas gracias por esta explicación hacia el pueblo de Puerto Riqueño, y los quiero, y le doy la gracia por todo lo que hacen, por los semigrantes mexicanos. Muy bien.
Bueno, yo creo que también tenemos unos minutitos, aunque tal vez sería prudente mencionar un poco. Y para ti, ¿cómo sigo la experiencia de preguntarte esos de escuchar y de conocer a ADD? Pues mira, afianzo, pues mi conciencia de trabajador, afianzo mi conciencia de que entre hombres y mujeres no existe diferencia alguna, porque ambos estamos preparando y haciendo las riquezas del mundo, y que los trabajadores debemos dando cuenta los barones que la mujer es nuestra compañera de lucha. En las mismas problemas tienen las mismas situaciones que nosotros se enfrentan a las mismas visitudes, y que velaeramente es tiempo de jomper con el concepto del género, de que el hombre debe tener un dominio absoluto. Entiendo que hemos estado incorrecto en ese aspecto, y en la medida que adelantemos, y nos demos cuenta de esa situación, la pongamos en vigencia, los trabajadores y trabajadoras del mundo, vamos a ser más fuertes.
Vamos a poder enfrentar la opresión, y creo que el trabajo en ese aspecto va a quedar ahí para la posteridad, y que los que vengan en el futuro entendamos que el sindicato jepito vamos allá de las conquistas sindicales y económicas, y que nos visualicemos siempre como un ser humano integral aportando en cada uno de los aspectos de la vida que nos afecta como trabajadores. Y tal vez doña de dé como último comentario o tal vez mensaje, ustedes han señalado que eran unas familias como muy corrientes, eran unas mujeres comunes y corrientes, ¿cuál es el mensaje de las hermanas Mirabal? Bueno, creo que el mensaje de las hermanas Mirabal, nosotros nos desarrollamos en otra época, hoy el avance, la tecnología, pero creo que cuando van grupos allá, yo siempre exhorto a las madres, que no pierdan su rol de madre, porque en el hogar es donde está la base de una sociedad más justa y más prospera.
Excelente. Bueno, amigas y amigos, estamos entonces ya al cierre del programa, pero nos indican que tenemos unos minutitos más en términos, que bueno, ahorita estaba quejando, me quedó tenia, y ahora me vaga todo el rendido, que bien, que bien, pero a que me preguntaron un poco más sobre ese museo, ¿qué podemos esperar en el museo?, ¿qué encontramos en ese museo? Bueno, ahí está todos los recuerdos de mi hermano es que quedaron, porque de las tres supertenencias y de mi madre, porque ya fueron en la casa de mi madre, a las pertenencias, inclusive… Ese museo está establecido en lo que fue el hogar de mi madre, de último hogar de mi madre, porque yo vivo en la casa paterna, donde nosotros nacimos, pero por circunstancias y nacieron en el salcedo, el salcedo un campo se llama ojo de agua y hay una carretera central de un lado está el museo, que se llama konuku, pero sin embargo yo vivo en ojo de agua, que es el lado contrario, pero lo que pasó fue que nosotros vimos la necesidad de que a la juventud tenían que conocer esa historia y decidimos comenzar con el museo
y comenzamos con la muerte de mi madre, ya las personas siempre iban el día de la aniversario de mi madre, de la multa de la mullada, ya la gente iban donde mamacía, a darle ánimo, a solidarizarse, pero después que ya decidimos que ya esa casa no se usa, esa casa es un museo donde está llena de los recuerdos. Bueno, nos parece fascinante y esperamos tener la oportunidad de visitarla, esto es lo que yo espero, me encantará esa cámara de los que estoy enviando. Nos hemos escuchado y han mirado la historia de las hermanas miraba el pero hoy ha sido una oportunidad interesante para desmitificar precisamente esa historia, ¿no? Egan seres humanos, es correctamente, pero si con debilidades, con virtudes y defectos claro, y si estarían vivas en este momento, pues al igual que Doña D.D. constituiría un testimonio a favor de la justicia, a favor de la igualdata, a favor de la inclusión y por la libertad. Gracias a Ángel Santos Rosa, gracias a Doña D.D. y gracias a Doña D.D. por acompañarnos
en este espacio, linea abierta desde Puerto Rico. Y gracias por verme permitido esos mensajes. Y gracias a la dirección técnica de AXA Santos, amigos y amigos nos despedimos hasta la próxima semana en otra edición de linea abierta desde Puerto Rico y como siempre indicamos aquí globalicemos la solidaridad. Linea abierta desde Puerto Rico es una co-producción de Radio Vílingue y Radio Universidad de Puerto Rico, producción y conducción Wanda Colón Cortés.
Linea abierta es un programa de noticias, discusión y comentario producido por Radio Vílingue en Fresno y San Francisco, California. El programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública. La Universidad estatal de California en San Marcos y la Universidad estatal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de linea abierta es Sara Shakini, el conductor técnico es Jorge Ramírez, asistentes de producción, alma martines y patriciarnandes. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio Vínero... ¡ay vos'.
¡ay vos' ... pate Vego
Series
Línea Abierta
Episode Number
4927
Episode
Puerto Rico Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
AAPB ID
cpb-aacip-3fe00d9f03e
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3fe00d9f03e).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Wanda Colón Cortés, the host in WRTU, Radio Universidad in San Juan de Puerto Rico, comments on current news developments in the Caribbean basin.
Broadcast Date
2006-09-22
Asset type
Episode
Media type
Sound
Duration
01:03:15.905
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 4927; Puerto Rico Edition,” 2006-09-22, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 30, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3fe00d9f03e.
MLA: “Línea Abierta; 4927; Puerto Rico Edition.” 2006-09-22. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 30, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3fe00d9f03e>.
APA: Línea Abierta; 4927; Puerto Rico Edition. Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3fe00d9f03e