thumbnail of Línea Abierta; Cruz Mejia
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüedes de Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Discusión Pública. Gracias por acompañarnos en esta edición especial de línea abierta desde México. Hoy presentamos un programa de la serie que encanta con la conducción del folclorista y compositor Cruz Mejía. En esta ocasión se perfila el trabajo de tres músicos populares del Estado de Tamaullipas, dedicados a interpretar el ritmo conocido como picota, característico de la región montañosa de Tamaullipas y en especial del pueblo de San Carlos. Si tienes de algún comentario sobre el programa, por favor llame a nuestro correo de voz, buscando el 183 45 46 32 o 1834 línea, quedamos ahora con Cruz Mejía y la picota.
En la mañana los rayos están alerta, soñen la canción temprana del pueblo que se despiertan a la gente, a sus que haces, a la gente, a su labor, los hombres y las mujeres siempre ahora vamos a escuchar música, Tamaullipas, la estrella, refulgentes, esparcidas en el cielo, ya se ocultan diligentes, cual pajaritos en vuelo, ya comienza el nuevo ira,
ya se ve su resplandor, flojeros o todavía que estás romando el sol. ¡Gracias! Oh, bien, lo más, qué bonito, qué bonito, suena muy por acá, por el noroeste, el noreste,
claro, donde sale el sol, al norte del país, pues cómo les va, estamos aquí con muchos amigos. Bueno, pues vamos a presentar a Ludivina Nieto, que es obligado aquí en Radio Tamaulipas. ¿Qué tal, Ludivina? ¿Qué tal, es un placer saludarles desde mi tierra, Tamaulipeka? Martín Jaime, saludos, cordiales y estamos en este día llevando la música del centro del Estado, la música de la picota, la picota, lo que acabamos de escuchar y bueno, los que le tocan, la picota, precisamente, la picota es el género, por eso hoy estamos citando detalles, pero tenemos a Don Eustacio, ¿consepido a Don Eustacio? Casa Nova. ¿Casa Nova?
Don Eustacio, casa no va a escobar en el clarinete, la segunda voz, ¿verdad? La segunda voz. Y acá Don Moy. ¿Por qué se es García Hernández? Moyces García Hernández, en la primera voz y en el tambor, Juan Castro López, la tambora dice en ustedes. La tambora, usted le echa carambazos, decusimos hasta el rincón porque le pérduro, pero no por eso deja de lucir, es el conjunto típico de la sierra de estos lugares, oita, pues yo creo que el primer tema nos mete a todo lo que es este asunto de la picota, Juan Tacho Don Moy. Así es, el tema que acabamos de interpretar se llama San Carlos, que es de donde es original de esta música, donde es San Carlos. San Carlos está aquí en el centro del estado, está aquí a una hora y media de aquí de Ciudad Victoria para que él hacia el norte, hacia el norte, como quien quiere ir a Monterrey. Exactamente. ¿Y por qué la música es de San Carlos? Pues esta música es original de ahí, ahí fue donde se dio el inicio, dando la colindanza
con linares, que también en linares existen este tipo de música, pero esta música se optó ahí con música propia de este pueblo de San Carlos. Música montañesa. Exactamente. Pues muy rústica, pero no por eso deja de ser bonita y sobre todo a finadita, bien hecha como son todos los músicos de esta región, es una música que llegamos, pues muy sencilla, es el conjunto más pequeño que ha habido, dos clarinetes y un tamor, aunque ha habido conjuntos de un solo clarinet. Sí, por lo general la mayoría de los grupos es un clarinete y una tambora nada más. Pero como que luce maya, dos voces, claro, eso es muy ladinito, el sonido, ¿eh? Sí, eso es. ¿Qué nos tienes a platicar? Tu Martín. Pues San Carlos es un inicio de tamabulipas, que precisamente se le conoce ahorita que hablamos de la música montañesa, se le conoce como la Sierra Chiquita, que es la Sierra de San Carlos,
ahí está la Sierra de San Carlos, también lo que conocemos como el cerro del diente y posteriormente conforman la mesa de Solis, es una parte montañesa del estado en donde ha habido siempre la extracción del mármul, que es una de las aspectos más característicos de San Carlos, el mármul negro, mármul rosa, mármul blanco, es lo que encontramos en esta parte de tamabulipas y por supuesto el mezcal que no puede faltar. Si es San Carlos ser la tierra de la picota y el mezcal de magei. Así? Así se le conoce. Trajeron mezcal? No. Se le sorbiendo. Es muy temprano para estas cosas. Pero bueno, pues trajeron picota y vamos a seguir escuchándolo. Primero era San Carlos, ¿eh? ¿De quién era la pieza? ¿No tienen el dato? No, no tenemos el dato de quién. Ya es vieja. Si no traamos el dato, es una pieza y a vieja. Ah, sí, es.
¿Por qué no nos tocan otra? Esa interpretar ahora la cápsula. La cápsula. Ahí está la cápsula, que según sabemos tiene otro título, las jacarandas no decían?
Sí, es también conocida por las jacarandas así es, las jacarandas, y entonces cuando entramos a la aire espacial se hizo cápsula, así fue yo creo, es lo que sí, todos queríamos volar. Bueno, mientras no sea para curarse el dolor de toma u otras cosas o que nos vayan en cápsula. A ver Ludi nos íbamos a decir de el origen de la picota. Bueno, como ya lo mencionábamos, la picota es la música y es el baile de la región montañosa del centro de nuestro estado, tiene como centro la villa de San Carlos, como ya lo dijimos en la tierra de la picota y del mezcal de maguey. El mezcal también que no trajeron. No trajimos, está pendiente. Bueno, se dice que en esta región servía como refugio, toda la cerranía, servía como refugio a los grupos
indígenas que andaban huyendo de los colonizadores. Quieran muy buenas gente, es por cierto, con el Cristo en la mano, aprovechando bajo el azo. Y la palabra picota, bueno, significa el palo alto o la columna. En ese palo se exponían a la vergüenza a los reos al compad marcial de la tambora y del clarinete. Se dio bueno poner algunos todavía y en la picota. Todavía existe ese palo, hay en San Carlos. Se hay que ir a colgarlos allá. Y la picota que era ceremonial, entonces esto, ¿verdad? Bueno, también, era para anunciar que había fiesta. Aparte de la sanción de los colonizadores era para hablar de la fiesta, entonces ya no era en el palo, ¿dónde se tocaba eso? En la punta del cerro se subía el de la tambora y ya anunciaba que había boda o había fiesta. ¿Y son los conjuntos que van a tocar a los bailes de allá de la sierra? Sí, todavía hasta la fecha, se sigue viendo esto en San Carlos,
Tamaulipas. Todavía existen ahí dos grupos de picoteeros que son los que amenizan todas las fiestas ahí en el pueblo. Bueno, y entonces la picota, ¿dónde fue? Es de Tamaulipas después de Nuevo León. Yo creo que pertenece a los dos lugares, ya que ahí hay una colindancia con Nuevo León, entonces parte es de Nuevo León y parte de Tamaulipas. De ahí de San Carlos, alinares, ¿qué tan lejos era? 80 kilómetros más o menos. 80, no? Pues son los mismos. Sí, es lo mismo. Es lo mismo, entonces no hay ni qué pelear, mejor vamos a tocar una piecesita, ¿eh? ¿Verdad? ¿Qué rápido? ¿Cómo se ha muesta? Eso se llama el brinquito. El brinquito. Y de
igual brinco se trata. ¿Tú sabes lío? Pues es un hombre que se le pudo dar esa pieza. Pues yo creo que por la bailada, ¿eh? La bailada es por brinco, la bailada. Por lo brinco y pudo terregal, ¿verdad? Seguro. ¿Cómo es el estúnso que tal, eh? Cuando regalaron. ¿Cuándo lleve? ¿Cuándo lleve? ¿Cuándo le entra la gente al baile? Y cuando no lleve, pues es un terregal. Así es. ¿No? Pero qué bonito sería que ello, ¿verdad? ¿Y por qué siempre se buscan los sonidos agudos del clarinete, don Tacho, de Moit? ¿Ustedes se entienden cuál sería la razón? Pues ya como que está tradicional, ya que se toque de esa manera, porque en sí clarinetes tiene alguna tonalidad más baja. A ver, ¿por qué no le suena? ¿A ver? ¿A ver que casi
tres octavas, ¿verdad? ¿Cuánto le da? Son como dos octavas y media. Dos y media, ¿eh? Sí. O sea que podrá lucir más. Digo, podrá agarrarse la otra parte grave, pero acá nos gusta. Pues yo creo que porque somos la mayoría de tenores aquí en México, ¿eh? Y es otra de las cosas que no vemos bajos, ¿verdad? Hay puros, tenores, puros. Tenores, los cantantes, norteños, todos cantan agudo, ¿eh? Y todo los cantantes, la mayoría de los cantantes en cualquier género, son tenores y si bien nos va, hay barítonos, pero pocos bajos. Exactamente, y eso mismo se cuento este siguió siguiendo en esta música, ¿por qué? Sí se podía tocar en tonalidad más baja, pero como que luce más así tocar en agudo. Así, pega más, ¿verdad? Pega más guardes. Y un notado en la música, en la música norteña de cordiones, saxofón, tamuli peca, como que es más aguda todavía que la de nuevo
león, ¿no coinciden en ello? Sí, más o menos, ¿verdad? Exactamente, este, como que es un poco más briosa por acá, ¿eh? A ver qué opinan, ¿dontachito también? ¿Equí es un tachito? ¿Equí es un tachito? ¿Equí es un tachito? ¿Equí es un tachito? El clarineté. ¿Cómo de qué? Pues, bueno, ha dontacho, dice, ¿no? Porque es la segunda voz. Sí, pero yo soy segunda. ¿Vamos abajo, ¿verdad? Sí. Aunque luego se cambian. Más abajito, boyón. Más abajito, ¿verdad? Más abajito para que no reclamen, dice, ¿dontacho? Según la pieza, hay piezas que se tocan más abajo, según el tono de la pieza que se haya tocado. Eso es. Pues los tres dontacho, Don Moy y Don Juan son integrantes del conjunto típico, tamuli peco, que constan de tres formas musicales, porque estamos escuchando ahora la música de picota, que ha dimon explicación, ¿por qué? Luego la música, profemente, norteñas, accordiones, saxofón, bajo sexto, y la música guasteca que también tiene algo de cerrano. Pero Martín, así es, tenemos dentro de la geografía,
las partes altas que es lo que hablamos nosotros ya de la guasteca, tenemos también esta parte importante, porque tenemos nuestra Sierra Madre oriental, que es lo que nos hace, pues, propiamente identifica dentro de estas características muy singulares. Claro, tenemos su guasteca, chiquita, pero picosa, como dice nuestros guapangueros. Chiquita, bueno, les toco un pedacito, la parte norte de la guasteca que abarca el principio de esta moglipa, volinante con San Luis y con Veracruz. Bueno, pues yo creo que hay que escuchar música, ¿no? Venimos al baile, usted dice Don Moy. Vamos a interpretar una melodía que se llama el tamborazo, esa melodía incluye movimientos de polca, al principio, y luego pasamos en esa misma, a la guapango norteño.
Ahí nos dejaron con el tamborazo en las orejas. Está muy bonito esto, es la misma melodía,
¿no? Es cambio el ritmo, cambio el ritmo. Y ustedes, Ludi y Martín, han ido allá, San Carlos e Charo Aylada. Sí, todavía, es forma parte de la tradición en esa región. Es muy interesante, hay una comunidad que se llama Unión Morales, todavía conservan esta tradición, se llaman las fiestas del alba, es el día de la Santa Cruz, y durante cada evento cada año que concluye las fiestas del alba, se norman seis comisionados, entonces al año siguiente cada comisionado recibe a la comunidad, entonces entrado el nuevo día, empiezan por todo el poblado, el elegido Unión Morales, la tambora clarinete por delante
y la gente siguiendo la música, llegan a la casa del primer comisionado, pues ya les ofrece lo que tenga de beber que elógicamente no falta el mezcal de San Carlos, el café, pues el pan de la región, pan de maíz y todo eso, y así suivamente se van a la casa del otro comisionado, etcétera, etcétera, y siguen las fiestas todo el día, todo el día, y cuánto día son? Es un día, un día de día, desde muy temprano, entrado el nuevo día, las héroe horas y hasta que concluye con un baile popular, ya de esto dentro de la, pues ahora así que de la era moderna actual, ¿no? Y se ajusta a fin de semana o caiga el día que caiga, ya que caiga, es el mero día de la Santa Cruz, ahí no hay pierde, no hay pierde, secuestes y todo lo demás, así es, no, pues la tambora visa que hay fiestas desde lejos, no, yo creo que es lo que mace hoy es, es de la punta del cerro, y arriba va a echar carambazos al la tambora y vengas de todos, oiga, yo les quería preguntar si tienen alguna de, entre
su repertorio, alguna de las piezas contestadas donde un callete le platicara lo otro, cosa parecida, si no pues lo que ustedes digan es bueno, porque se andan muy bueno. No tenemos nada preparado así de aquí, por lo general, siempre los clarinetes van parejos, los panejos, eh, porque no pelien, que no peles, eh, eso es, eh, sí, porque se andan muy de acuerdo con la que sigue, ¿cuál es? Es una, para cambiar un poco de ritmo, es una ritmo de redoba, se llama clarinetes, alaíres. No, no, no, no, no, no, no, no, no.
No, no, no, no. No, no, no. ¿Está difícilona, no? Para dar las notas, las notas que me lo dije siempre pasan
por ahí, por varias que brinquito, en un brinquito, como que no se nota, para ahí estaba, la delisan y es lo que luce en esta música del norte, así es, era siempre arrastar un poquito, las notas, como que dicen, a ver si caigo en ella, pero tengo que caer lo que pasa, que es el adorno, ¿no? ¿O qué? Sí, pues así es, este, así es. Son partes que, que tienen digitación rápida y se tiene que hacer así. Sí, es muy rápido esto, ¿no? Sí, tiene digitación bastante. Sí, es lo que le del sabor precisamente. Y usted, Don Juan, lo de la tambora trae dos baquetas, una gruesa, para la mano derecha. Sí, y una delgada para la mano izquierda. A ver, a ver si podemos a por sonido distinguir una y otra, ¿no? La tantito. Vamos a marcar con la derecha, así que la que va marcando el tiempo de la melodía. Vamos a ser el del izquierda, que es la que es el acompañamiento. Sí, es verdad, por decirlo de humo, pero está ahí en el borde. Ah, pues eso es un adorno
ya ahí, para que cambio un poquito el ritmo, va a que no sea tan aburrido, estar oyendo nada más el mismo ritmo. ¿Usted lo que quieres acabar, es el adorno? No, la tambora está bien macisa. Si aguanta. A ver, le de tantito en el borde, ¿cómo sería? Eso sería. ¿Qué es lo que los americanos hacen con el bombo? Ah, de verdad. Sí, es, van combinando, y se hará muy bonito. Sí, eso hará muy bonito. Pues sí, es que si es un instrumento monotónico, bueno, son dos parches, pero había que voltear los hermosis y los me da por atrás, pero sí le van buscando ustedes la manera de sacarle otro sonido, que también va con la intensidad del golpe. Sí, sí, sí. Para que adorne la cosa. Bueno, y ah, pues escuchamos una que se llama la tambora, ¿verdad? El tamborazo. El tamborazo. El tamborazo.
El tamborazo. Y clarinetes alegres. A ver, ¿qué viene la rúbrica de la picota que es? No, no, no, no. Ah, vamos a. Sí, que existe una melodía. Que es como una rúbrica así para… ¿Cómo la intificación de música de picota? De picota. ¿Y cuáles se acuerdan? Sí, se llama el gusto. El gusto, y la vamos a escuchar. Sí. Fíjela. Oh, pues ese fue el susto, a la mejor por ahí alguna que sea el disgusto, el gusto. Bueno, aquí
nos decía Ludi que Don Juan conoce lo de la bailada. ¿Cómo se baila? ¿Cuál es el vestuario que utilizan los bailadores cuando ejecutan la picota? ¿Sería bueno que nos comentara? Bueno, esto es un baile que se ejecuta a base de brincos, ¿verdad? Brincos, marcando tres tiempos y un remate, o sea, es de cuatro tiempos cada paso. Tenemos una variedad de pasos grandísima aquí nosotros para lo que es la región centro, para los bailes de picota. Tenemos un paso que se llama reloj, que simula, verdad, las manecillas del reloj y lo hacemos con los pies, con el derecho, con el izquierdo y hacemos un remate después de cada tres tiempos. Tenemos otro que se llama Campana, verdad, donde simula el badajo de la campana, el pie. Y así como a esos hay varios, tenemos algunos pasos que quizás se imporparejas en que se enlasan las piernas de las bailadores. Este tipo de baile se ejecuta con un vestuario
de manta, la mujer lleva su vestido de manta con unas aplicaciones en su falda, que por lo general es la iglesia de San Carlos, el cerro del diente, magueyes, son las aplicaciones que lleva los vestidos en colores vivos, en la cabeza se adornan con unas flores de Nacagua, que es muy típica aquí en el estado, una flor blanca. Y se ejecuta con guarachera y en ocasiones de escalzo, los jóvenes utilizan su traje de manta con una abertura en el pecho y entrelazado con un listón del color de las aplicaciones del vestido de la dama, una banda a la cintura, su pantalón al chamorro, me da con aplicaciones también en listón del color de las aplicaciones de los vestidos de las señoritas. Y como le digo, se ejecuta en ocasiones a pie y en ocasiones con guaracher. Esto del chamorro que es pantalón corto? Es pantalón si corto. Es pantalón corto. Abajito de la rodilla. Abajito de la rodilla
si con, pero son de manta. ¿Y esto de las aplicaciones? ¿Quién las hace? Bueno, pues nosotros, por ejemplo, aquí el conjunto típico, aquí en Victoria tiene una persona que es la que se dedica a elaborar el vestuario del conjunto típico tamo del pecho. Otros por lo general en nuestro vestuario en las aplicaciones que traen los vestidos son hechas en pie. Sí, pero hay cantidad de gente ya aquí en Victoria que especializan esos trabajos así. Entonces, ¿no se trata de chave brincos como atando culabras? No, no, no, no, y todo tiene que llevar su tiempo. Sí, sí, claro, y todo tiene que llevar su tiempo. Sí, es así, es, pero normalmente son cuatro tiempos, cuatro tiempos, salvo la redoba que son tres. Sí, ahí sí son. Nada más que quiero hacer una aclaración que, por lo general, lo que se bailan los bailes para ejecutar los dentro del grupo de danza son polcas y guapango norteños. Y la redoba no se va ahí. La redoba no se ejecuta dentro del cuadro de danza todavía. ¿Por qué oiga? Pues, y te haríamos este que adaptarla a los a los tres tiempos, por lo general, le digo todo lo hacemos a cuatro tiempos. ¿Qué curioso? Sí. Porque
tenemos habla de la campana, el simulacro del Badag. Sí. O sea, son movimientos del cuerpo, que va balanceando, se lo imagino. Y luego lo de la, lo del reloj. Lo del reloj. Sí. O sea, es, es dar, dar imágenes con el movimiento. Exacto. Y siempre rematando en el, en cuarto tiempo, en el primer cuarto, en el cuarto tiempo, y con, con una reverencia, se remata y se reverencia. Siempre en cada compás. Si es. Y esto, estos movimientos van acordes con el número de compases, o son independientes. No van acordes. Van acordes. O sea, que si la pieza tiene que 32 compases y se pasaron uno, y a la que sí, ya, ya, ya para entrar al siguiente, ya, ya va atravesada la gente, y entonces tenemos que, que tener cuidado. Acá, hacen sus secciones de ocho compases, me imagino, ¿no? Sí, de ocho y ocho, ¿no? Sí, ocho y ocho, exactamente. Y esto es la idea y la vuelta. Eso es su vida y bajada. A Andele. No, aquí vamos a aprender hasta bailar. Si, si bien nos va. Sí, bueno. Entonces, lo que nos llaman
la atención es eso, porque la redoba no se ha adoptado para, para el baile. Lo que pasa es que siempre desde los inicios de la, sea lo único que se ha ejecutado en el baile es la, el guapango norteño y la y la polca. El guapango tiene mucho. Hace mucho que se toque el guapango. Sí, aquí, aquí en el, en el estado, sí, ha tenido mucho que se toca guapango norteño. Ahí, eso es mucho, mucho como que tan toca el culo usted. Igual que la polca yo también por sí. Muy bien, pues, entonces son muy guapangueros. Tiene algún guapango, por ello, con qué vamos a seguir? Vamos a seguir con un guapanguito que se llama la mezcaleña. Vamos a hablar de San Carlos, ¿no? Exactamente. Aaaa, sí.
Yo me quedé con la cosa de la bailada todavía, pero hay chotices dentro de este conjunto
que están bailando o no, porque ese sí son cuatro tiempos. Sí, pero no no, no hay chotices, le decía hace rato que lo único que estamos bailando son guapamos norteños y polca, es lo único que tenemos bailado y que se ha bailado desde siempre, ya en bailes que se hacen en las fiestas y populares sí se baila y con estos instrumentos se ejecutan varios tipos de música, o sea no hay ninguna música música escrita para estos instrumentos, esta música es picota, se puede tocar tanto un choteís, una redoba, si lo toque, una polca, no es la usada, aunque al hora del hora se bailará todo, se busca la manera así, eso es, y esto que están tocando todos de memoria, ¿verdad?
ustedes saben escribir música, no, yo no, los señores, pero para que quieren escribirla, mejor que suene ¿verdad? aquí a ver, Nudibina saca la información a Martín, que él la andaba bailando por ahí. A ver Martín, platícanos fue integrante, fue bailador del conjunto típico, en los poderes platicar como se inicia la danza de la picota, a ver Martín. Bueno, pues ya acá Juan no sabía ilustrado, de hecho, precisamente lo importante del la picota es el arreglo que los elevado dando, porque lo por ahí significaron alguna ocasión donde llaman al pueblo con el cuerno de lo que es el toro, o sea los belles, cortaban el cuerno y llamaban a la fiesta, de hecho todavía aquí en el centro, ya muy de vez en cuando también lo utilizan, pero esto ya
no dentro del la picota, que es una tradición que para despedir, por ejemplo, a algún egidatario que ya se adelantó en el camino, luego también llaman a la gente para darles el último a Dios, pero esto, esto del cuerno por ahí alguna vez se estilizó para llamar a la fiesta de la picota, para inicio a la fiesta de la picota. Sí, se hacía un llamado con el cuerno y luego le contestaba la tambora del otro lado, el cuerno hacía el pitido y luego la tambora se le contestaba con cuatro golpes al cuerno. ¿Cómo sería más o menos el pitido del cuerno? ¿Lo podrían imitar si le puede? ¿Y esto qué quiere decir? Esto se hace para llamar a la gente que a la fiesta va a ir a la fiesta.
Entonces, cuando hay algunas presentaciones durante otros y todo eso para llamar la atención a la gente y ya que no podemos subirnos al cerro, como se hace acá en San Carlos, entonces, buscamos la manera de llamar la atención a la gente que la fiesta va a empezar. Esenificar un tanto más la fiesta del la picota, el baile del la picota. También es muy bonita la tradición donde reciben a los novios en el ensino y se toca la tambora, señor Juan. A ver, ¿dóntachito? Nos contara esto, inclusive, vivió esos tiempos de los novios en San Carlos. A ver, ¿dóntachos? Allá en aquellos años la boda estaba de allí, se iba como un kilómetro o dos a esperar los novios porque iban del pueblo y a casados y los iban a esperar de allí hacia una estancia a esa. Y los de la gente, cuando había caballos, era gente caballos, todo iaban pistola y al tiempo de encontrarlos, disparaban todas las pistolas.
Y allá ahí se llevaron en el carro, tocando hasta llegar a la boda. Toda la comitiva esperaba los novios en un ensino. Oye, será la tradición, ¿verdad? Y ahora no, pues ya no hay puras bicicletas. Ya lo quieren caminar. ¿Cuándo se casó, don Tacho? ¿Cuándo se casó? Hace un año que me hicieron mis hijos la boda de oro. Ah, sí? No, no, no, esa no es. Tengo una tambora que tienes. Hace un año me hicieron. Es favor de hacerme fiesta bien bonita que tú, ellos, mis hijos. ¿Y cómo fue la fiesta? ¿Cómo fue la fiesta? Pues así. ¿Cuantamora? Sí. Ahí tengo la. ¿Y cuándo se casó también? También. Sí. ¿Ustedes de cuándo toca? Yo tenía ocho años cuando había tocado a yo, en bailes así
y un hermano mío tocaba violín. Tocábamos en las bodas. Y entonces no había micrófono, si yo ya me he monitado las bodas, dicen. Entre el monte, verá con la resonancia de... Con eso no necesitaba un más amplificador eso. Y desde entonces hoy soy músico, tengo un poquito. ¿Cuántos años llevan el conjunto típico? Ya cumplió en cinco años, en el conjunto típico. ¿Y cómo lo tratan? Pues estar hasta la recha, porque vamos bien. No se han peleado. Pues acá y cuándo, pero no sé si no más. Para darme sabor al asunto. No, es pasadera, no más. ¿Verdad? No, pues es una autoridad en esto, tacho. En cinco años se, tocándola tambora en el conjunto. Bueno, he abrazado del clarinete usted, ¿verdad? ¿O estáis tocando tambora? También. También le checaran bajos. Saxophone. ¿Y qué más? Ajo sexto. No más la corrió, no me he escapado. Oye, y el bajos sexto no se le hace muy duro.
No. No, no sé, bueno. O sea, también lo lo usé, lo trabajé, sí. Entonces a mi hermano agarró, corrió un piano, yo agarré el bajos sexto, ya fue creciéndola. El conjunto. Ahí no fue. Sí, andada yo no choncho cuando ya toca guitarra. Oye, y el bajos sexto desde cuando se usa, ¿usted recuerda? Pues, no, pues yo iba pegando ya. Ya me enseguía, había bajos. Porque alguien dijo que era para darle más sonido, más fuerza, el sonido que le harán puesto doble cuerda, pero no es exactamente una guitarra. No, las cuerdas son diferentes también. Muy diferentes, ¿eh? Como que no le han hallado, no hay mucha información de la origen del bajos sexto. Pero sí, sí, pega muy bonito el bajos sexto. Ah, pues como no. Resonbón. Un bonito. ¿Eh? Sí, sí. Es muy bonito, compañía. Aquí en el conjunto típico taunypeco usted nada más toca el clarinete o también toca los otros instrumentos. No, pues, ¿te ves ese sector fun?
Este, cuando hubo un tiempo que no hubieron, no tenían el sector fun aquí el conjunto y tuve que grabar yo con una grabación que hicimos. No más. Oiga, y no le hacen otra besura de que cuando estás tocando los salientos o de todo, ¿que se pongan a comer limón en frente? Sí. Sí se lo hacen. Mucho así lo hacen. Y luego ¿qué pasa? No, pues, sí. Me encanta, limón. Pero tocando. No, no, también. Una vez aquí en web, me pasó dos chamacos, así que con los mandaron. Es tan cómicómicó. Y luego ¿qué pasó? No, y hoy igual. Pues yo a mí me gusta el limón. O sea, ¿que no hicieron nada? No. No se desafinó el clarinete. No. Pero sí sucede, ¿verdad, Juan? Una vez también estaba tocando una vez también tocando una bola y estamos señores con así sentado y con una bola así. Y ahora no más el cabello tocar la pieza y aleje. ¿Para qué hay el barrio? Es decir, ¿qué lo quiere? Y como sabes, sale una cucaracha del clarinete. ¿Qué?
¿Qué hay en cada? ¿Qué hayan ricianes? ¿Qué hayan ricianes? Esto estaba listo, armado. Ah, no les digo. No, uno de músicos. A lo menos, yo tengo mucho rato. Mucho sana y dotas. Y yo te contas. Y yo te contas. Aventura el bueno. A ver de cuál más se acuerda. Así. ¿Qué se recuerda en las que las primeras que fue a tocar alinares lo que le pasó ahí en el teatro? A ver. ¿En el teatro qué como se llama? Venites. Sí, ya con salveníamos ya despedida. Veníamos tocando y saliendo del teatro. Y para cuando acordé pise un póso así que ahí. El reloj hay una parte y el clarinete no otra. ¿Por qué es que allá había un deporte donde se pone la orquesta? Y yo no me acordé que ahí estaba. Y yo creo que había que iba pisando y va a pisar bien y nada. No fiel tan bajo. Y no más del otro compañero. Entonces el otro compañero con clarinete. Y no más del otro compañero y Juan sigue un calando.
Sí, yo cayé al celo. ¿En cosas? Perdió ahí entre. Y cerca del lino de mi pueblo. Se lo trago a la tierra. Sí, se lo esperió de repente. Hamos dos, tres y ya no más. Llegamos dos. Y Adam Tacho estaba ahí donde se acumó a las orquestas en los tiempos en los teatros. Y entonces no estaba mal ahora. Y está carajo, está peor. Estoy peor. No veo a este lado bien. Pero le toca bonito, Adam Tacho. Gracias. ¿Verdad? Pues yo creo que hay que escuchar otra piecesita. ¿Cómo la ven? Vamos a interpretar. Una polquita que se llama. Polquita. Una polquita que se llama.
quita se llama la polca. ¿Eh? Sí, sí, sí. ¿De dónde es usted, Don Moy? Yo soy
originario de San Fernando, Tamabolipas. San Fernando, ¿Usted don Tacho? De Guadaluña, Nuevo León. ¿Y Don Juan? Yo soy originario de Salteo, Guaduela, pero ya soy Tamabolipaco, de Corazón, y ya tengo muchos años de vivir aquí en Tamabolipas. Ya se, se estatalizó. Me dice, Tamabolipaco, así es. Pues ya nos andamos viendo casi, casi como ven, ya se nos fue rápido el tiempo. De lo bueno, se acaba pronto todo, ¿eh? De lo bueno, poco. De lo bueno, poco. Y bueno, pues, composiciones hay, composiciones nuevas en este genero. No, pues ahorita, o sea, le digo, nos adaptamos a los guapagos norteños y a las polcas que van. Lo que va saliendo. Lo que está grabado también ya. Usted no compone Don Tacho. No, todavía no, no llegado. No ha llegado. No, no. Este tampoco. Y llegare. Y ni llegare. Ya estoy muy corto. ¿Quién sabe Don Tacho? ¿Quién sabe? Bueno, pues vamos a pedirles la última pieza por esta ocasión para retirarnos. Vamos a terminar nuestra presentación con una picota que se llama
Cerro del Diente, que es el cerro que se encuentra ahí en San Carlos de Máulipaz. ¿Quién sabe que es el cerro que se encuentra ahí en San Carlos de Máulipaz?
Escuchó usted en edición especial de línea abierta desde México, un programa de la serie quien canta con la conducción del folklorista y compositor mexicano Cruz Mejía. Si tiene usted algún comentario sobre este programa, por favor llame a nuestro correo de voz, marcando el 183 45 46 32 o 1834 línea. También puede escribir, nos visite nuestro sitio en el internet
en el www.radiobilinue.org. Agradecemos la colaboración de radioeducación y radio tamalipas. línea abierta es un programa de discusión y comentario producido por radio bilinue en fresno California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, la Fundación Robert Wood Johnson y el Consejo de la Sartre de California, productora María Heráña, productor ejecutivo Samuel Orozco, publicidad evatores, conducción técnica Team Forest, asistentes de producción Guadalupe Carrasco y Jessica Hernández, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus altores. Escucha usted, satélite, radio bilinue.
En este momento, la Fundación de la Sartre de California, la Fundación de la Sartre de California, productora María Heráña, productora María Heráña, productora María Heráña, productora María Heráña, productora María Heráña, productora María Heráña, productora María
Series
Línea Abierta
Episode
Cruz Mejia
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-3f68c07b142
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3f68c07b142).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
This program featured conversations with members of the musical group "Picota", a folk ensemble interpreting rhythms by the same name from Mexico's eastern sierras. The program was part of Radio Educacion's cultural series "Quien Canta"? Host: Cruz Mejia
Broadcast Date
2000-05-29
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-8c979491266 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; Cruz Mejia,” 2000-05-29, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 30, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3f68c07b142.
MLA: “Línea Abierta; Cruz Mejia.” 2000-05-29. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 30, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3f68c07b142>.
APA: Línea Abierta; Cruz Mejia. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3f68c07b142