Línea Abierta; Puerto Rico Edition - Haiti

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta desde Puerto Rico, una coproducción de Radio Universidad de Puerto Rico y Radio Bilingue en Fresno, California, con fondos aportados por la corporación para la difusión pública. Y esta es línea abierta desde Puerto Rico, hoy con su amigo Carlos Ariol, que sustituye a nuestro colega Rafael Gracias Director de la Cadena Radial, Radio Universidad de Puerto
Rico. En el día de hoy trataremos un tema muy sensible para todos los caribeños y es, trataremos el tema sobre la República de IT. Tenemos con nosotros hoy dos distinguidos invitados, tenemos al de Cano, la Facultad de Ciencias Humana, de la Universidad del Estado de IT, el profesor Ronald Janjack y el profesor Ari Regi, jefe del Departamento de Comunicación de la propia Universidad y de la propia Facultad. Así que bienvenidos nuestros colegas profesores de la Universidad del Estado de IT. Muchas gracias. Muchas gracias por la invitación a participar de ese programa sobre IT. Pero antes vamos a escuchar un breve mensaje. Radio Universidad de Puerto Rico felicita a nuestros compañeros de satélite, Radio
Bilingue, con motivo de la celebración de su festival de María Chiz, a la vez que les deseamos el mayor de los éxitos. Efectivamente, para todos los amigos de Radio Bilingue, de satélite, Radio Bilingue, nuestras felicitaciones, asumimos las felicitaciones de los puertos riqueños, que son fieles oyentes del programa linea abierta, que se produce diariamente en Fresno y en San Francisco, California, y fieles oyentes de nuestro polegas, Samuel Orozco, aquí en Felicitu, como jefe del equipo de linea abierta este programa de difusión nacional a la comunidad espanovalante en los Estados Unidos, en Puerto Rico, a ese equipo de trabajadores que durante cuatro años han hecho posibles la transmisión día tras día sin fallar del programa linea abierta, que también ha sido un linea abierta y
tinerante, lo recuerdo en Puerto Rico antes de transmitirse aquí, lo recuerdo en Miami, lo recuerdo en otros puntos de la geografía estadounidense y en la geografía mexicana. Este cuarto año que ya acumulamos, y digo esto porque un tanto me siento parte del equipo de trabajo, creo que el testimonio de nuestro oyente da prueba, da muestra de la seriedad con que sea trabajado, para todos los compañeros del equipo de linea abierta en Fresno, para María y los otros compañeros que hacen posibles este propósito, en particular para el colega Hugo Morales, director de Radio Blingue, que ha sido el impulsor de este proyecto, nuestras felicitaciones en el día de hoy. Y ahora pasamos al tema de IT. IT, esta pequeña República Antillana, esta pequeña República Caribeña, y vuelvo a insistir
en el República porque fue la primera República latinoamericana. ¿Es así? ¿Proposóde? Sí. Sí, IT fue el primer país de América Latina a liberarse, pues el jugo de la esclavitud en 1854, y eso fue luchando, batallando contra, digamos, uno de los imperios de las potencias de aqué poca y que fue Francia. Pues efectivamente, IT se encuentra situada en la porción oriental de la isla, la española, comparte el territorio con la República Dominicana. Actualmente, ¿qué superficie tiene precisada en el senso de IT? ¿Cuántos kilómetros tienen el superficie? Ay, tiene 27,750 kilómetros. ¿Poco más de 27,000 kilómetros de superficie? Y ¿qué población hay en este momento de IT? Un poco más de 7,000,000 habitantes. O sea,
que en cierta medida hay una población alta para un pequeño territorio. Sí, y ahí tiene también una población muy importante en la diaspora, en los Estados Unidos, en la República Dominicana, y en algunos sitios del Caribe. ¿Cuánto se calcula que sea la diaspora del pueblo a itianos? ¿Cuántos billonas de personas? Un poco más de 1,000,000 y 2 millones de habitantes de IT, de IT en los Estados Unidos y algunos sitios. Bueno, IT para los amigos que no conocen, no tienen toda la información sobre esta República hermana, de esta primera República latinoamericana, hay que decir que tiene un origen latino también. Su idioma es el idioma francés, pero es la práctica en esa
riqueza creadora, como han sido todos los idiomas, todas las lenguas en el mundo, en IT hoy se habla una lengua generalizada entre la población que tiene otro nombre, como es profesor Ari. El idioma que se habla de formas generales en IT es el Creole. El Creole es un idioma que nació precisamente en la época de la colonización, sirvió de Liga o sirvió de Medio de Comunicación para entre los esclavos, negros que habían venido de diferentes tribus africanas hablando de electos diferentes. Entonces crearon ese idioma, Creole para poder comunicarse entre sí. Y ese idioma tiene palabras que proceden del francés, que proceden del español? Claro, claro. Si tiene palabras que vienen
del francés, de hecho la misma característica poco candestina o de la misma del idioma hace que los esclavos utilizaban palabras francesas, francesas, pero en el fondo comunicaban cosas que no necesariamente significa lo mismo para la persona que habla francés. O sea, que se puede saber francés y no entender el Creole. Sí, sí, sí. Puedo ocurrir eso. Realmente, sí, será. Pues bien, este es una de las cosas que usted, amigo radioyente, podrá conocer estas y otras cosas más que quieras saber de la República de IT, aprovechando la presencia de estos distinguidos profesores en el programa, línea abierta de esporte rico, llamando libre de cargo al 1-800-763-8970. Repito, 1-800-763-8970. Los que llaman desde Puerto Rico tienen también que marcar el 1-800. Pero estos profesores están a la disposición
del público para contestar cualquier llamada que ustedes quieran sobre los temas de IT. Y hoy quisieramos hablar con nuestros colegas sobre IT, no con el estigma de IT, es el país más pobre de América Latina o de América. Es cierto, es el país más pobre, es el país con el atraso relativo mayor y problemas de serio, problemas de infraestructura con una gran deforestación. Pero también IT podemos hablar y queremos hablar de la cultura de esos 7 millones, 8 millones de IT, la creada en la propia isla, la que se ha creado en la diaspora, y tenemos que hablar también de hechos exitosos en las comunidades IT, en los Estados Unidos, y de la dignidad con que el propio IT, trata de IT a denrumbar su vida democrática, después de haber padecido más de 100 golpes de Estado durante los 200
años de vida republicana. O sea que ahorita van a ser 200 años. Para eso juntamos con la participación de Ronald y de Ari, junto a nosotros. Vamos a hablar de la Universidad del Estado de IT, que es la Universidad del Estado de IT, cuántos estudiantes tienen y en qué medida el actual gobierno trata después de la caída del régimen tuvalierista de facilitar si es así el acceso de los haitianos a los estudios superiores. Sí, la Universidad del Estado de IT tiene 13.000 estudiantes ahora, pero en 86 la Universidad tiene un poco más de 5.000 estudiantes. O sea que en estos años que señala Ronald, el de Cano Ronald, Yang-Yak, ha crecido en 8.000 estudiantes. Es correcto.
Sí. Y la Universidad del Estado de IT hay 11 facultades. ¿Cuáles son las facultades de Cano? Sí, hay una facultad de economía, de medicina, de odontología, de etnología, una facultad de ciencia humana, una escuela normal superior, una facultad de administración. La escuela normal superior es la formación de maestros correctos, una facultad de administración, una escuela de estudios y de investigaciones sobre África y una facultad de lenguística, son los unces. ¿Cuáles radican en la capital del país? Sí, la realidad de la Universidad es que
es una universidad hasta ahora, hasta ahora, una universidad en Puerto Príncipe. En Puerto Príncipe. Pero asisten estudiantes de todas las regiones del país, por supuesto, correcto. Tenemos una llamada en línea, tenemos al señor Ángel Rehuis de la Fuerza Aérea, adelante, señor Ángel. Me escucho. Muy buenas tardes. Buenas tardes, presidente. Bienvenido a nuestro programa. Muchas gracias. Yo soy El Sargento Ángel, fui de la Guardia Nacional Aérea de Puerto Príncipe. En el momento presente me encuentro escribiendo un libro sobre las Fuerzas Aéreas de Latinoamérica. Y a lo díbe el programa, pues, y vi llamar para ver si ustedes le podían orientar de dónde yo pudo conseguir información sobre la historia de la aviación militar
de la hermana república de IT. Bueno, vamos a ver, Sargento Ruiz, si nuestros distinguidos colegas nos pueden ayudar, y si no, un compromiso de cómo ayudarles, porque creo que es muy importante el que un latino americano está escribiendo la historia de las Fuerzas Aéreas de Latinoamérica, lo felicitamos y yo personalmente les deseo mucho éxito por el salabor que usted te ha emprendido. Vamos a ver la respuesta de los profesores. ¿No se en usted de algún tipo de bibliografía de estudios sobre la Fuerza Aérea Aitiana? No, no, no. Ari, yo no sé. Ari, realmente no. En la universidad no hay una sección que hace estudios sobre la Fuerza Aérea Aitiana, realmente no. No hay estudios militares sobre las instituciones militares en el país. Te vete a ver dentro de, digamos, de los archivos del gobierno, del Estado, pero realmente en la universidad, en tanto cual, ¿no hay...
¿Y no conoces textos que se hayan escrito en relación esto? Textos sobre la Fuerza Aérea no. Sé que hay un libro que se había hecho sobre el ejército haitiano. Eso hace muchísimo tiempo en francés. No recuerdo bien el nombre, pero no hay realmente algo específico sobre la Fuerza Aérea Aitiana. Bueno, Sargento Ruiz lamentablemente parece que no se le va a poder ayudar mucho en principio. De todas maneras, los colegas, yo creo que a su regreso a ti, que va a ser mañana o en el pasado, tal vez si se pudieran comunicar por email, no sé si pedirles que trataran de ver si hay algo más allá, mano, ¿no? Para poder contestar, no sé si tiene posibilidad de usted utilizar el correo electrónico para que se comunicará con ellos. Me estoy llendo correo electrónico. Ah, pues le vamos a dar la dirección del profesor Ari Rellis
para que usted le escriba y entonces le pueda contestar hacer un replay a usted directamente. Bueno, la negabilidad de la dirección es Aérea Aitiana. Perdón, A de América, R de Radio, E de España, E de Gato y de la India, S de Salvador. 89 a comercial o aova, como le dicen, punto, hotmail.com. Correcto, es correcto, es correcto. Pues ellos esperan, él está aquí en Puerto Rico o probablemente cuatro, cinco días más, pero ya estará el lunes, tiene que dar clase, así que si le puede pasar y él ya estáblese en el contacto. Bueno, pues muchas gracias, por ayuda. Bien, gracias a usted por llamar. Y bienvenidos a Puerto Rico también. Gracias. Y parecen todos buenas tardes.
Gracias. Bien, tenemos otra llamada en línea. Adelante. Adelante. Me escucha, a lo más escucha. Adelante, se cayó a la llamada. Esperamos que nos vuelvan a llamar. Bueno, pues continuamos con nuestros invitados y hablando así de Aitín. Vamos a haber hecho mención a los componentes fundamentales de la Universidad de Aitín. ¿Cuántas universidades existen Aitín? Está la Universidad de Estados. Sí, pero hay mucho más y otros pequeñas universidades, grandes universidades. pequeñas y buenas y malas universidades. Hay un poco más de 60 otras universidades en puerto príncipe. 60 universidades. Pero la población estudiantil de todas esas está
menos de 10,000 estudiantes. O sea, que estarían alrededor entre 13 mil que hay en la Universidad del Estado y 10 mil de ustedes son 23 mil. Tenemos una llamada del señor Julio Vargas desde Guaynavo. Adelante, señor Vargas. Sí, muy buenas tardes. Adelante, puede bajar un poquito su radio, por favor. Aquí lo gane. Adelante, bienvenido a su programa. Yo recientemente soy que viene a ponerle radio, pero cualquier tema sobre Aitín siempre me ha gustado y siempre pueden hablar positivos de un país que lastemosamente tiene unas, como dije lo ahorita, la reputación por las cosas malas. Yo tuvo la oportunidad de
ir a ser unos tres años invitado por Don Aspe, que él consejo las ambiglesias en Aitín y estuve compartiendo con un alrededor de 30 pastores protestantes en Aitín y tuvo la oportunidad de estar con el pueblo, para hermanos Aitiano que está ahí en el programa. Yo estuve en City Soleil y la verdad es que el calor humano que yo he tenido en ese país fue tan grande que fue una de las decisiones, pero fue uno de los puntos que me hizo tomar la decisión por el camino del ministerio protestante. Gracias a la experiencia que tuve en Aitín. Muchas gracias al señor Marga, no sé si los colegas Aitiano quieren decirle algo sobre lo que le acaba de decir. Nos da mucho gusto saber que Aitín ha pasado en Aitín, le ha servido para de una semana tener decisiones en su vida. Nosotros
no pensaríamos que Aitín daría ese, digamos, con lo que se habla de Aitín siempre fuera, no pensaríamos que alguien tuviera una cierta inspiración en esto. Lamentablemente hay cosas malas, hay cosas difíciles pero nos da gusto saber que se puede apreciar también otras cosas, el calor humano, la forma de vida de las personas. Pues bien, agradecemos la llamada del señor Vargas y solamente como un apunte, pero antes quisieramos ver si podemos escuchar algo de la música Aitiana que han traído nuestros colegas para disfrutar de nuestros radiguientes. La vida, es el zoo que se acheve La vida, es un tren, un pleno de rêves
y un pliajú, sarrete O ta, la rêvesiva para él, si tu sabes la lios de ruz por matar. Y como decía el señor Vargas, en Aitín hay cosas preciosas también, como esa melodía Ari, nuestro colega Ari Reyes, qué acabamos de escuchar en esa linda melodía. Esta melodía precisamente hablaba de la vida, la vida que se levanta, que surge, la vida cuando el día se acaba, la vida que tiene muchos sueños, una persona que tiene muchos
sueños, la vida que sigue y sigue y sigue. Realmente eso significa que a pesar de todo la vida, es algo muy importante, a un detrás de ese todo melancólico de la canción Aitiana, hay también siempre dentro del corazón de Aitiano, esa esperanza, esa fuerza para vivir, esa fuerza para seguir luchando, seguir trabajando, para de una cierta manera hacer frente a todo lo que sucede y esa esperanza en determinado momento es lo que nosotros también lanzamos a todos los que nos escuchan, a todos los que escucha generalmente a una Aitiano o a los Aitianos. Y efectivamente como dice el profesor Ari Reyes, la Aitiano da la impresión cuando uno pasea por esas polvoritas calles de la capital
Aitiana, que tiene muchas dificultades, pero debo confesar que al menos en mi estancia en la capital de Aití, en un momento en que la visité, me impresionó algo que comentaba con mi colega Ari, que era que había algo en la mirada, algo en la altivés de los Aitianos, que no importaba que estuvieran vestidos con ropas, que realmente eran muy usadas, pero había una dignidad en sus ojos y la frente siempre en alto, es decir, era una miseria digna, es decir, no se arrepentía y trataban de transformar el mundo que les rodeaba, esa es una realidad de quien tiene el contacto con Aití igual que decía el señor Barca de Guaynau, eso uno lo percibe cuando está ahí y Aliso menciona una de las zonas más pobre de la capital, Citi Solaíles, donde estuvo el presidente, el expresidente de Aití, tuvo su base donde es exercioso, ministerio, religioso y realmente esto es significativo.
Creo que Aití aporta todas estas bellezas de conducta en búsqueda de un mundo mejor, qué mundo busca Aití ahora, rey. Aití busca cambiar esa, digamos, esa situación primero de económica difícil, pero sobre todo esa posibilidad de estar en contacto, de poder dar al mundo algo diferente a lo que generalmente se habla de Aití, dar al mundo parte de su cultura, parte de su música, parte de su danza, parte de todo eso que hace vivir una persona. Aití busca que todos sus hijos tengan posibilidad para poder estudiar, tengan posibilidad para
poder comer, tengan posibilidad para poder vestirse, para poder protegerse, Aití busca precisamente que sus hijos puedan entenderse, pueden comprenderse. Aití busca realmente una mañana mejor, siempre es lo que se dice, buscamos una mañana mejor. Aití busca que esa mañana será ahora un presente, o sea un presente mejor que el pasado. En esa búsqueda de un futuro mejor, más luminoso, hay una experiencia que hay que prestar mucha atención. Los que hemos tenido la oportunidad de ver cómo se conduce una comunidad Aitiana en el exterior, como ese grupo de inmigrante que todo el mundo conoce en Estados Unidos que lo han visto en los documentales de las distintas televisoras que lo han visto en
fin y lo han conocido a través de la lectura en los periododicos o de la radio, que ha ido de inmigrantes y documentados de Estados Unidos, han convertido, se han convertido en una comunidad industriosa, por ejemplo en Miami, extraordinariamente industriosa, y ya con una fuerte influencia política dentro del condado de Miami-Dade, era una región entera allí, una en la ciudad, que el comercio está en manos de los haitianos que reciben allí. Y, sin embargo, el índice del activo de esta región no es tan alto como a lo de otras partes de la ciudad, es decir, es una cosa interesante, en Nueva York ocurre lo mismo. Vamos a preguntarle a nuestros invitados, ¿qué experiencia tienen ellos de la Dias Porra?, ¿qué es lo que se habla de la Dias Porra?, de los que se han visto obligados a salir de su país como millones de mexicanos, como cientos de miles de salvadoreños de
Guatemala y Teco, e ir a los Estados Unidos a buscar un mundo mejor. ¿Qué se dice dentro de su propio país de estos haitianos que han tenido que abandonar el país?, ¿cómo están?, ¿cómo se les mira?, ¿y qué beneficio recibe allí de esta comunidad? Sí, hay una realidad que en la economía haitiana, la Dias Porra de Miami, de Nueva York o de alguien sitio, en viaja cada año, en IT, más de dos cientos millones de dólares. Dos mil millones, más de dos mil millones, dos cientos millones de dólares, más de dos cientos millones de dólares, que es una suma apreciable para la economía haitiana, ¿y qué se hablen a IT?, ¿qué hablan ustedes de esta comunidad, qué dicen cómo se
ven?, ¿qué relaciones mantienen la Dias Porra con ustedes?, en IT, sabe, cada persona en IT tiene una persona, o muchas personas de su familia en Estados Unidos, Miami o Nueva York, o en la República, en la República, en la América, perdón, o a Cuba también, en Cuba también, años 60, muchos haitianos, más de dos cientos mil haitianos, fue una cuba. Oiga, más grande la Dias Porra, en toda esta, en este territorio, realmente, al igual que la experiencia de otros países México, tiene una de las fuertes ingresos más importantes del país con los mexicanos que viven en los Estados Unidos, también Cuba se beneficia significativamente de esta presencia de sus migrantes que radican en los Estados
Unidos. Tenemos también otra llamada en línea, pero vamos a la pausa primero y después contestaremos por favor la persona que nos está escuchando, que espera un momentito. Es fruta la cultura puertorriqueña, es tuya, mensaje de la universidad del sagrado corazón y de esta emisora. Ecocapsulas, estampas de nuestro ambiente natural, vida silvestre. La isla de culoebra constituye para los visitantes un verdadero paraíso tropical. En sus escasas
son semillas cuadradas, esta isla tesora un sin número de bellezas naturales, sus playas arenas blancas, la claridad de sus aguas y una interesante configuración de sus costas ascente culoebra, un paraje de gran valor estético y ecológico de nuestra tierra. Me desamos a línea abierta desde Puerto Rico, con nuestro número telefónico, libre de cargo 1-800-763-8970. Repito, 1-800-763-8970 para que todos los interesados en dialogar con nuestros invitados, los profesores de la universidad del estado de IT puedan hacerlo como a continuación, le damos la bienvenida al músico Puerto Riqueño, Roberto Anglero.
Buenas tardes, señora Anglero. Muy buenas tardes a ti y a lo invitado. Para mí fue una sorpresa y hoy en ese programa que están pasando ahora. Y deame decirte, yo soy a la autor decidioso, fuera negro, entonces te no ocurrió hacerlo en francés, no sé si llegó a IT, yo hice el coro decía si Dios etenó a Juan Comperj, intuso de Shangri-jé, sejé, no te bajás, a Juan Comperj, ¿qué comandujé? ¿Algo así? Vamos a preguntarle a ver si lo conoces, lo han escuchado a ustedes, todavía yo no les he escuchado desafortunadamente, pero es una motivación para buscarlo, ¿no? Si lo voy a buscar llegando. Bueno, es el tema que yo hice aquí que fue famoso y corrió por Centrisura América, Estados Unidos y hasta España, todos los dices por ahí. Y deame decirte algo, la tatarahue
la mía, era itiana. Los Angleros llegaron de Francia a ti cuando la revolución itiana y este Angleró, de hecho granco, se casó con una negra itiana y de hecho regresó a Puerto Rico a lo chas por la deliberación de Puerto Rígota, ellos eran revolucionarios de Francia, entonces yo siempre pensado ir a IT a ver si encuentro la raíz que como esos datos se perdieron, la que era familia, Puerto Rico y yo todo hacían regado, muchos esos datos se perdieron, para yo saber de qué parte de a ti era mi tatarahue la de todo lo anglero, porque ahí fue que vino las mezclas del francés, entonces yo he seguido estudiando y oyendo, recuerdo cuando ustedes eran aquí a Fuerte Aden, yo fui allí a comprobar
los itianos, porque la forma que se tratan, es una forma inhumana, no solamente los itianos también, otros como los dominicados, empeceamiento de las razas de corollas, y sigo de cerca siempre los pasos de lo que pasen a ti, y dentro de la música encontré que oí unas personas diciendo que el itiano fue el que creó el tango congo y mucha de la música que llegó de IT a Cuba, se puso después como música cubana, y los que llevaron eso allí especialmente la bella cubana, que la escribió un itiano, que no fue, digo la paloma, la escribió un itiano que no fue un cubano, no fue un cubano, da que la música le desavor, la tiene los cubanos de corollas que fueron los negros, lo que quedaron, pero lo llevaron allí los itianos,
allí llevaron el tango congo y llevaron también el ritmo como las palomas y otras cosas más, y creo que el tango congo, la paloma se libera de ese tipo de música itiana, después hicieron la que está ya que decía la que está francesa, porque los que tocaban era itiano. La tumba francesa? Sí, entonces ellos eran itianos, que son los que usan flauta, y violín, esa cosa, seguid un poco a la música y se iba bastante de lo que han hecho los itianos dentro de la música y dentro del arte y de la cultura, es una pena que la gente piensa que a ti, aparte que es un pueblo que está medio olvidado, que está empezando cosas malas de ti, yo no he ido, pero la sangre que tengo, si tengo mucho poca, es sangre que la mayoría de los angleros somos una persona culta y vivió de una manera muy distinta a mucha gente que
no son itianos, que no son descendientes a itianos, y yo quería dar un saludo a esta gente y decirle que si, que algún día no me ol, yo voy a ití y a través de ello puedo conseguir donde están las raíces en muestra, por supuesto, por supuesto, dos tipos de raíces, así somos, así somos más potentes, señora en clero, y realmente a no del nombre del profesor rellí a Riz del, que está en el departamento de comunicación de la universidad del Estado IT y el de Cano, que es Ronald Jan Jack, que estoy seguro que lo ayudaran, no es así, pues bien, hay una cosa importante que ha dicho el Roberto en clero, el señor anclero, y es que cuando hablamos de Puerto Ricania, hablamos de itianos y dominicanos y de cubanos, realmente estamos hablando de una dimensión que me hace recordar una entrevista que hace poco
le dice a Luis Rafael Sánchez, el príncipe de las letras Puerto Ricania, como le dice Carlos Fuente, en que decía que es imposible unir a Cuba, Puerto Rico, y a República Dominicana en una entidad física, porque estamos separados por del mar, pero que espiritualmente y cultural mente somos bastante parecidos, es decir, que es una propia cultura, es la cultura de los mestizos, es una cultura esencialmente musical de optimismo, ese es el caribe, el caribe que nos escucha en Estados Unidos, así somos nosotros y para seguir adelante en este batallar, por buscar un futuro nuevo, también la Universidad de Puerto Rico en el Recinto Río Piedra ha diseñado un proyecto de apoyo a la Universidad del Estado de IT, este proyecto de afiliación universitaria entre la Universidad de Puerto Rico, el Recinto de Río Piedra de la Universidad del Estado de IT, tiene como directora a la doctora
Nilsa Medina Piña, quien ha continuación en una entrevista que hice especialmente para este programa, nos comenta en qué consiste este proyecto y cómo se está ejecutando. El proyecto de afiliación universitaria entre la Universidad de Puerto Rico, el Recinto de Río Piedras y la Universidad del Estado de IT, data del año 1995, cuando competimos para unos fondos externos y vos podido desarrollar a partir de entonces por tres años un proyecto de colaboración que tiene como objetivo fundamental o principal el fortalecimiento de la Universidad del Estado de IT. A través de este proyecto hemos enfocado tres áreas principales que se trabajan en cada uno de los tres años de la vigencia del proyecto. El año pasado, el primer año trabajamos el tema de administración y servicios al estudiante, el segundo año que es el año que actual, que estamos actualmente, estamos trabajando el área de asuntos académicos
y de investigación. Para el próximo año estaremos trabajando el componente de relación entre la Universidad y la sociedad, es decir, las formas de vinculación entre la Universidad del Estado de IT y las diversas necesidades sociales que se van identificando. Como he mencionado el objetivo central es el fortalecimiento de la Universidad del Estado de IT en todas sus dimensiones institucionales, pero quisiera enfocarme en lo que ha sido el proyecto durante este año. Contamos para este año con la presencia en la Universidad de Puerto Rico del profesor Ronald Jan Jax, que es actualmente de cano de la Facultad de Ciencias Humanas y que es la persona que está trabajando con nosotros como el lase de este proyecto. Con él hemos visitado todos los centros de investigación del recinto de Rio Piedras, de las diversas facultades y hemos estado tratando de enlazar la labor académica de nuestra Universidad con la que se está desarrollando en la Universidad
del Estado de IT. Particularmente, en las facultades ciencia sociales hemos establecido contacto con los centros de investigación, Centro de Investigaciones Sociales, el Centro de Estudios del Caribe, CUSEP para todo el área relacionada con apoyo psicológico. También hemos visitado la Universidad, perdón, las facultades ciencias naturales, donde hemos logrado también los inicios de entrelazamiento, entre proyectos de investigación en el área de biología, matemática, química y otras áreas. Y a través de esto lo que pretendemos es que se debe, verdaderamente, una vinculación entre los investigadores en estas distintas áreas. También hemos trabajado directamente con la Facultad de Administración de Empresas, con las diversas escuelas graduadas, por ejemplo, con la escuela graduada de planificación, la escuela graduada de trabajo social, la escuela graduada de Administración Pública, y lo que hemos tratado a través de esto es dar los primeros pasos para enlazar la
labor académica con las necesidades sociales, aprovechando las posibilidades de colaboración con entidades públicas y privadas en IT. Queremos que aprovechar también toda esta experiencia que ha tenido la Universidad de Puerto Rico, también en sus vinculaciones con diversas instancias públicas y privadas de la sociedad. Y dar a conocer a través de estos proyectos, las formas como podríamos aprender mutuamente, porque lo más que hemos hecho nosotros en este proceso, ¿verdad?, es conocernos aprender de las culturas universitarias de cada una de nuestras universidades, de los sueños e ilusiones que tenemos de cambios al interior de nuestras universidades y creo que hemos ido abonando a una cultura de colaboración interuniversitaria y a una cultura de colaboración entre la universidad y las distintas instancias sociales. Y regresamos a línea abierta desde Puerto Rico, ahora con la reiteración de nuestro número telefónico, libre de cargos 1-800-763-8970. Antes de comentar con el profesor Ronaldo
Janjax, de Cano de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad del Estado, esta intervención de la doctora Medina Piña, de Recinto de Rio Piedra, de la Universidad de Puerto Rico, quisieramos volver a recordar algo que ya habíamos señalado. A la vez que les deseamos, el mayor de los éxitos. El 7 de marzo en Fresno, el Convención Center, si no estoy mal informado, se realizará otros eventos del mariachi. A todos les deseamos mucho éxito y los envidíamos mucho el no poder estar con ustedes. Ya estuvimos en una ocasión y fue una cosa muy hermosa. Pero continuando con nuestro programa dedicado a IT, tenemos al de Cano de la Facultad de
Ciencias Humanas, que es la Universidad del Estado de IT, quien es la contraparte en el proyecto de afiliación universitaria. Es así, profesor, usted es la contraparte de IT a este proyecto? Sí, es un proyecto de colaboración entre las dos universidades. Este año, la área de trabajo es asuntos académicos y investigación. Estoy aquí. ¿Qué significa asuntos académicos y investigación para nuestros oyentes que pueden no estar muy altanto estos problemas académicos? ¿Qué hace usted aquí y cómo va a beneficiar este IT? Asuntos académicos. Esta es la actividad principal de los ducentes de la universidad de las académicas. Es la actividad de enseñanza, de investigación y de extensión universitaria, de servicios
a la comunidad. Estoy aquí en Puerto Rico desde octubre al fin de este mes para ver cómo establecer enlaces entre los profesores de aquí y con los de allá. Está establecer enlaces entre las facultades, entre los proyectos de investigación de los dos universidades. Es un proyecto de colaboración muy importante para la universidad de restar una IT, porque es una posibilidad que los ducentes, los estudiantes, los académicos de la universidad pueden trabajar conjuntos con otros académicos y ellos de Puerto Rico. De Cano. Tengo
una pregunta porque realmente yo mismo le estaba pensando y creo que nuestro radioliente no puede pensar. Me parece que es formidable todo este proyecto, pero como se entiende hablando español uno y creo o francés del otro. ¿Cómo estar resolviendo este problema? Sí, es un problema. La idioma, pero en IT hablamos francés y creor y Puerto Rico se habrá español. Pero hay profesores de la universidad de Puerto Rico que habrán un poco creor de francés y hay profesores también de la universidad de IT que habrán español. No, tampoco, no yo tampoco, yo no hablo mucho. ¿Estás aprendiendo? Sí, está aprendiendo. Pero es una cosa
recíproca. Es decir, nosotros que hablamos español, tenemos que hablar ahora un poco de francés o creor para entendernos, ¿no? Y nadie nos discrimina por eso. Sí, es también una línea de colaboración entre los académicos. ¿Cómo desarrollar comunicación entre ellos? ¿Cómo podemos comunicarse sin problema en un futuro muy próximo? Y creo que aquí hay algo importante y vamos a presentar en otra nueva expresión para nuestro público radioliente de origen mexicano, que es un gran segmento de población que nos escucha a nuestro colegas, el ejefer del departamento de comunicación de esta facultad de la universidad del estado de IT, a Rir-Reyi que nos ha acompañado en el programa, que habla con mucha solitura el castellano y vamos a preguntarle dónde aprendió a Rir el castellano. El castellano
lo aprendió en México. ¿Y qué hacía en México? En México estaba estudiando. ¿Qué estudiaste por México? Estudié comunicación, ciencia de la comunicación y tecnología educativa. ¿Y dónde estudiaste a todos? Me estudié en la universidad de autónoma metropolitana, la unidad de 8000jo y en el instituto latinoamericano de la comunicación educativa. ¿Pero un poquito años? ¿Cuántos años tuviste en México? Un poquito que podemos decir, 8 años estudiando en México. Sí, eres casi mexicano ya, ¿eh? Digamos, tengo algo en en México. Es un cuate mexicano ya que, bueno, ¿qué alegría ver cuando personas procedentes de distintos pueblos nos unimos en un proyecto de paz, en un proyecto de colaboración, en un proyecto de progreso y de Luchab por los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Y una pregunta a Rir para compartirla con nuestro reciente. ¿Qué hace a Rir en Puerto Rico?
En Puerto Rico estoy en un programa de cooperación que está dentro del marco que hablaba el profesor Jean-Jacques con la radio universidad de Puerto Rico. Estoy precisamente en un programa de adriestamiento para un proyecto de raro universitaria que tenemos pensado montar en 90. Nosotros vimos que el modelo que podemos utilizar o que podemos aprender algo es el modelo que tiene la galla de universidad de Puerto Rico. Porque la Universidad de Puerto Rico es de una setamana en la zona, la radio universitaria que tiene mayor alcance que está tratando también de tener relación con las diferentes universidades, con las diferentes proyectos de ese tipo. Y también el perfil que tiene su programación y de una setamana
tiene mucho que ver con las aspiraciones que nosotros tenemos en ese proyecto. Efectivamente, este es un proyecto que ha sido impulsado por la asociación Puerto Riqueña de Programas de Comunicación Social, a partir de buen encuentro internacional que participaron representantes de México, de Panamá, del Salvador, de Nicaragua, de Cuba, de República Dominicana y que se celebró aquí en Puerto Rico. Y uno de los proyectos, uno de los acuerdos fue contribuir con la Universidad del Estado de AIT a la Fundación de una Radio Universitaria, incluso buscando colaboración y identificando fuentes de financiamiento en distintas fundaciones o países amigos que han contribuido con AIT para proberle una modesta pero tecnológicamente desarrollada radioestación para que se desarrolle en la
propia línea de que ellos han elegido, que es de servicio a la comunidad y servicio a la Radio Universitaria por viaza AIT y permitir la interconexión con otras radios comunitaria y radios universitaria en el área. Por eso es que el profesor Ari Reí está aquí con nosotros. Ahora bien Ari, ¿qué objetivo tiene este sueño? ¿Cómo conciven ustedes el desarrollo de esta radio? Esa radio tiene como objetivo, primero hacer el vínculo de la Universidad con la Sociedad Aitiana, con la población Aitiana, que este NIT, que este fuera de AIT, no deja de ser AIT. También el objetivo es poder ayudar a la comunidad en ciertos proyectos educativos sobre salud, que es un aspecto muy importante en AIT, sobre agricultura, que es
una de las actividades principales de AIT y la idea es también poder difundir o poder compartir con los otros países latinoamericanos y para no decir del mundo lo que nosotros tenemos, lo que nosotros hacemos. La idea es también hablar nosotros de nosotros para que en determinado momento podamos decir lo que somos. Muchas veces se habla de AIT, otras personas hablan fuera de AIT. Muy pocas veces tenemos realmente oportunidad de hablar de nosotros, de decir, de compartir nuestra cultura, de compartir nuestra historia, que se sepa que pasó en nuestra historia, de compartir de una setamada también nuestras preocupaciones y poder juntar lo que nosotros buscamos con otros pueblos latinoamericanos que también viven situaciones similares a nosotros
y también tienen aspiraciones similares a nosotros. Ari y profesor Ronald, en alguna ocasión he tenido la oportunidad de compartir con profesores universitarios de origen AIT, o no origen AIT, simplemente que reciden en Canadá y que reciden en los Estados Unidos. Debo decir que siempre me ha llamado la atención el alto nivel profesional que como académicos tienen. Pregunto, estos profesores, estos académicos. Hoy día, después de haberse realizado este proceso de democratización en AIT, contribuyen en alguna manera, participan en alguna manera en el proceso de desarrollo del país. Sí, podemos decir que desde los últimos años hay muchos de ellos de estos profesionales, de estos académicos de alto nivel que viven
Estados Unidos, Canadá o Europa, entran en AIT y hay muchos de ellos que trabajan en la universidad o en AIT, en la administración pública y en la administración privada en AIT. O sea, ¿qué han regresado a residir en AIT? Sí. No sabía eso realmente. Sí, algunos de ellos. Y otros vienen, en parte en curso a la universidad y regresan su país de donde tenéis talento. Hay un programa también en la universidad de la Estaru de AIT, que profesores Aitianos que trabajan en las universidades de Estados Unidos o de Canadá, o de Francia, y que estos profesores van a AIT para un mes, para dos semanas, para dar cursos y conferencia o talleres a los estudiantes Aitianos.
Una pregunta. Resientemente a AIT, al igual que Puerto Rico, República Dominicana, fue más soldado por Leuracán George, muy rápidamente, porque nos queda poco tiempo. Conocemos que varios países ayudaron a la reconstrucción, a dar recursos, a enviar personal profesional. ¿Qué países, digamos, destacaron en esta ayuda AIT? Del área de Latinoamericanos. Hay muchos países que ayudan a AIT, pero la ayuda de Cuba es muy significativa, porque en AIT, actualmente, hay más de 400 médicos cubanos en AIT, que trabajan en los hospitales en los centros de salud en diferentes regiones del país.
¿Y cuánto le gusta eso AIT? Poco. Porque hay un acuerdo entre los gobiernos de AIT y de Cuba, que los médicos que trabajan en AIT, van a recibir gastos para vivir en AIT, sobre para vivir los puestos, los sueldos, están pagados por el gobierno de Cuba. O sea, que es una asistencia absolutamente gratuita en la práctica. Nos alegra mucho conocer de esta situación 400 médicos, asistiendo a un país en las series problemas que tiene, que no es solamente con mandar recursos materiales, sino resolver los problemas de enfermedad, que son los problemas de serio de salud, que tiene AIT,
problemas de salud. Nos alegra mucho saber esto, que otra islantillana también está compartiendo con AIT, no sólo la suerte o el destino histórico de estar en la propia área, sino también en los logros que ha podido hacer Cuba, los comparte con sus hermanos del Caribe, también vimos que se habían recibido ayuda del gobierno de México, que habían mandado alimentos cuando el ciclón, España también, Canadá, Francia, muchas países. Es decir, que se ha hecho, ha tenido la asistencia, la solidaridad internacional. De todas maneras queremos también por último destacar, que no hemos hecho mención, la plástica AIT, a mí yo estuve cuando estuve ahí, una explosión de cuadros de pintura por todas partes. ¿Cómo se desembuelve el artista plástico AIT, en este momento? En realidad, la plástica AIT, es muy fabuloso a través del mundo, desde siempre, la pintura AIT, está muy apreciada en todos los países de América y de Europa.
Bueno, lamentablemente, profesor Ronaldo, estamos llegando al final de este programa, vamos casi necesitamos una ampliación, pero bueno, esperamos que cuando este radio universidad del Estado de AIT podremos continuar en cadena en satélite hablando de y para los AIT, para conocimiento de ustedes. En los controles técnicos nos acompañó, Older Oyer, la productora Candida Cotto y su amigo Carlos Sariol, se despide hasta nuestro próximo programa y damos la bienvenida a nuestro colega Samuel Orozco y los felicitamos. Como un fuerte abrazo radial desde aquí, así como para el resto de los compañeros del equipo de línea abierta desde Fresno, California. Esto fue el línea abierta desde Puerto Rico, a cargo de la productora Candida Cotto y del director de Radio Universidad de Puerto Rico, Rafael Gracia.
línea abierta es un programa de discusión y comentario, produciró por radio y lingüe en Fresno, California, con fondos aportados por la corporación para la discusión pública y la fundación Robert Wood Johnson. La productora Marieraña, producción ejecutiva Samuel Orozco.
- Series
- Línea Abierta
- Episode
- Puerto Rico Edition - Haiti
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-3ee325992e7
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3ee325992e7).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Social scholars from Haiti discussed the current political and social state of this convulsed Caribbean island, among the poorest nations in the continent. This program is part of the weekly series from WRTU, Radio Universidad in San Juan, Puerto Rico.
- Broadcast Date
- 1999-02-25
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-1f47b251120 (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; Puerto Rico Edition - Haiti,” 1999-02-25, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 9, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3ee325992e7.
- MLA: “Línea Abierta; Puerto Rico Edition - Haiti.” 1999-02-25. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 9, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3ee325992e7>.
- APA: Línea Abierta; Puerto Rico Edition - Haiti. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3ee325992e7