thumbnail of Línea Abierta; Jessie De La Cruz - A Profile Of A United Farmworker
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüedes de Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la disusión pública. Y tal amigos como están, bienvenidos a una edición más de línea abiertas a Moloros con la saluda de la manera más cordial a nombre de todos en satélite, radio, bilingüe. Hoy en línea abierta, platicaremos con Doña Jesse de la Cruz, veterana soldadera del movimiento de trabajadores del campo, hablaremos sobre su libro autobiográfico titulado Jesse de la Cruz, un perfil de una trabajadora del campo unida. El libro fue escrito por Gary Soto y en él se cuenta la vida de Jesse de la Cruz creciendo en la miseria de una familia migrante por allá en los años de la grande presión, hasta los tiempos en que se decide asumarse a las filas de la Unión Chavista en las huelgas
de los años 60. Esto será en la primera hora, la segunda hora comentaremos sobre la Florida, el vicepresidente Al Gore compareció ante la nación para justificar su decisión de impugnar el fallo de la Florida, queda a Bush el gane de la elección presidencial. También ofrecemos una entrevista exclusiva, con Rodolfo Montiel, un campesino preso en la cárcel de Iguala Guerrero, Montiel cumplió una condena por cargos de marihuana y por posesión de armas y lícitas, en un juicio que es calificado de expurio y de chueco por defensores de los derechos humanos. La entrevista fue realizada por teléfono desde la prisión de Iguala Guerrero en días recientes. Estoy más en línea abierta antes, las noticias. Esta es la primera edición de noticiero latino, un servicio de satélite radiobilingüe,
soy María Heráña y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Florida, reporta Lourdes alcañez, el equipo de abogados de Al Gore está intentando que los procedimientos legales se acelicen, dado que con el calendario actual, el llevar a cabo un recuento manual resultará difícil por el tiempo necesario para ello. El próximo 12 de diciembre es la fecha en la que los 25 electores de Florida estarán definidos. Además, las demandas interpuestas actualmente contra el Condado de Miami-Dade, Palm Beach y Nassau, los democratas añadirán una contra el Condado de Seminole para eliminar miles de votos ausentes por irregularidades en el registro de votantes. Además, hoy se reúne la legislatura de Florida de mayoría republicana para determinar qué acciones tomarán con el fin de asegurarse de que los 25 votos de Florida son republicanos. Esta tarde está prevista a una manifestación liderada por el reverendochés y chaccionante a la jasi en defensa de los democratas. Desde Florida, reportó para noticiero latino Lourdes alcañez. Desde la ciudad de Washington informa roll al masa.
La Administración Clinton anunció esta mañana que habría de comenzar los resúmenes diarios de información de seguridad nacional para el equipo de George Bush para asegurar una serena transición si el gobernador de Texas sustenta su reclamo de haber sido electo el próximo presidente. El director de la Casa Blanca, John Podesta y el consejero sobre seguridad nacional, Samuel Berger, se pondrán hoy en contacto con el equipo de Bush para establecer sesiones de información con la gencia central de inteligencia, que normalmente se dan a un presidente electo. Por ser aún el vicepresidente al Gore, continúa teniendo acceso diario a esa información confidencial. Desde Washington y para noticiero latino reportó Roda Maza. Desde Houston, Texas reporta Raúl Feliciano Sánchez, mientras la actitud y personalidad del gobernador de Texas George Bush ha tomado un carismas agresivo al auto declararse presidente electo luego de la certificación en la estado de Florida. El vicegobernador del Estado, Rick Perry, ha iniciado una quieta transición hacia la mansión del gobernador.
Acción no apresurada, dado que debe esperar el resultado de las cortes en los desafíos judiciales a los que aún se enfrenta George Bush, Berger, continúa como siempre a cargo de los asuntos del Senado y del gobierno estatal y de los asuntos que Bush necesita preocuparse como lo ha hecho hasta ahora, pero como se sabe, todo continúa en compas de espera. Para noticiero latino, desde Houston, Texas, Raúl Feliciano Sánchez. Desde los ángeles informa Carlos Guintan y ya el consejal afroamericano de los ángeles Nate Holden hizo un llamado a la comunidad para que no reconozca el triunfo de los republicanos en el estado de la Florida, ya que a su juicio continúan las irregularidades en perjuicio de los democratas. Según Holden, las computadoras desecharon miles de votos que favorecían al candidato de Mócrata Algor. Mientras la batalla electoral y legal sobre los resultados de la Florida continúan, las opiniones de los ángelinos parecen cada vez más estar divididas, desde los ángeles y para noticiero latino informó Carlos Guintan y ya. En la frontera con México, Manuel Ocaño reportando, el Club de Canavis de Oclan anunció
que espera que la Corte Suprema de Justicia confirme que la marihuana tiene efectos curativos y permita que la consuman enfermos desauciados con cáncer, cida y esclelosis múltiple entre otros padecimientos. El Departamento de Justicia demandó ayer al Club y la Corte Suprema accedió a analizar si la marihuana tiene propiedades perapéuticas, este es el enfrentamiento legal más alto al que llega a la ley estatal 215 de California, que autoriza en contra de las leyes federales el consumo de la droga con fines médicos, la Corte presentará en junio una determinación que afectará a leyes similares en ocho estados del país, para noticiero latino en la frontera con México o Manuel Ocaño. Desde la ciudad de México centraliza en sin forma, el presidente electo Vicente Fox día a conocer la tercera parte de su equipo llamado de orden y respeto, con lo que completa el gabinete que fungirá a partir del próximo viernes, al término de los nombramientos entre ellos el desantiego Krill para la Secretaría de Gobernación y Adolf Aguilar sin ser en seguridad nacional Fox convocó a todos los mexicanos a gobernar el país, incluso a los connacionales residentes en Estados Unidos.
Vamos a hacer un equipo de 118 millones, porque también nuestros queridos paisanos, nuestros queridos hermanos y hermanas allá en los estados heridos, han decidido que quieren sumarse también a trabajar así que lo han expresado. Así culminó en el centro de esta ciudad las tres pandas de nombramientos del presidente electo Vicente Fox para su gabinetazo, para noticiero latino, si te les disan desde la ciudad de México. Noticiero latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y escucho usted, línea abierta a un servicio de satélite, radio bilingüe, su cadena comunitaria, la red latina dentro de la radio pública nacional. Amigos, estamos no solamente en la radio y en el satélite, también estamos en el internet, al alcance de su mano, al alcance de su teléfono, de su computadora, en www.radiobilingüe.org
o RG, repito www.radiobilingüe.org, ese es nuestro domicilio, por ese medio también nos podrá ser llegar sus sugerencias, igual que por nuestro teléfono, que es el 1-800-345-46-32. Amigos, en la segunda hora de línea abierta del día de hoy, ofrecemos una de las dos entrevistas, una con un miembro del partido demócrata de la Florida y la otra, igualmente con el presidente del partido republicano de la Florida, el señor Alcárdenas por los republicanos, Gas García, por parte del partido demócrata de la Florida, para discutir de algo de lo que está pasando en nuestros momentos por allá, en esta contensiosísima batalla por la Florida y los 25 votos que decidirán la carrera presidencial. Igualmente en la segunda hora tenemos una entrevista exclusiva con Rodolfo Montiel,
Rodolfo Montiel, un campesino ecologista mexicano, quien siempre ha luchado durante ya varios años, en contra de la tala desmedida de los bosques, la tala irracional de los bosques en su natal estado de guerrero, lo entrevistamos desde la prisión, en frente una condena de más de seis años de prisión, bajo cargos de sembrar marihuana y bajo cargos de portar armas, según organizaciones internacionales, como amistía internacional y el Sierra Club, el señor Montiel, igual que Teodoro Cabrera, pues solamente el proceso, el juicio, es un juicio solamente amañado, es un juicio chueco, así que sobre esto es que tendremos esta entrevista exclusiva desde la prisión con el señor Rodolfo Montiel. En esta hora amigos, platicaré con una veterana del movimiento chavista, una institución en el movimiento de lágrila negra y de las banderas rojas, la primera vez que platicué
con Doña Yece y de la Cruz, fue hace casi 20 años en su casa, su casa, una vieja casona por cierto, de tipo victoriano, por ahí en la calle San Pablo, en el centro de Fresno, California, la zona vieja de Fresno, fue visitarla para saber más del movimiento y para documentar en síntama inetofónica, en caset, sus recuerdos de ese movimiento, de los años 60 y 70, 70, entonces a la fecha esos recuerdos solo han aumentado por parte de Doña Yece al recorrer 20 años más de andar en el movimiento junto a dolores huerta y junto a otros organizadores de la Unión UFW, esas andanzas y esa vida con sus altivajos y con sus revés, se cuenta en el libro de Gary Soto, Jesse de la Cruz, a Profile of I United Farm Worker, un perfil de una trabajadora del campo unida, esta es una publicación de Percea Books, es el nombre de la editorial donde se puede conseguir el libro, por ahí
en el libro también, en la portada, en la contraportada del libro, aparece el gran cronista Stutz Turkel con un comentario en el que dice que Jesse no es una personalidad famosa, que la historia de Jesse es la de una trabajadora del campo, pues de la vida real, una trabajadora del campo de carne y hueso, Jesse de la Cruz, bienvenida línea abierta, muchas gracias, muy buenas tardes, buenas tardes, gracias por estar con nosotros, pues vayamos un poco sobre lo que nos cuenta a manera de memoria de Doña Yece en su libro que por cierto lo dedica a los trabajadores del campo que alimentan a la nación, es un libro que bueno se lo escribió Gary Soto pero cuenta su propia historia, la de Doña Yece, comencemos con su infancia, en la infancia que por cierto transcurrió en ese triste periodo de en la vida del siglo de la nación, que fue el periodo de la grande presión donde había
grandes carencias, mucha pobreza y había mucha hambre, ¿no? En esos tiempos. Sí, eso lo recuerdo muy bien, tendría unos ocho unes años cuando la depresión. ¿Cuánto ha pasado los hombres y frío? En fin yo creo mucha gente, recuerda eso de los que todavía viven, recuerda en esa época. ¿Usted nació en una zona entre huertos cerca de los ángeles, o lo que ahora es los ángeles que antes estaba poblados de huertos, de árboles y de verduras? Nacían Anaheim, el condado de Orange, donde está Disneyland ahorita, allí nací y murió mi abuelo. Bueno, allí me crié con ellos. ¿Y todo eso? Una vez más hoy está poblado de carreteras, de freeways, de shopping malls, centros comerciales y de estacionamientos y todo eso, todos eran campos, campos y más campos. Muy cierto. En los 20s. Ahora vas ya ni se
reconoce, está muy cambiado, ya no hay nada de eso. A edad muy temprano nos cuenten su libro, Doña Yece, usted aprendió de la pérdida, con vivir con la pérdida de sus seres queridos. Su mamá se le murió cuando no tenía ni diez años, su papá igual, una tía, casi de su edad, igualmente se le fueron, todos ellos se ha edad muy temprano. Muy cierto. Allá en Anaheim vivíamos cuando una niña que digo yo trate como hermana porque nos creamos juntas, se murió, se quemó en una lumbre que tenía en afuera mi abuela, pues una tina de agua para calentar, para la barropa, mientras ella se retiró de ahí un niño, agarró un bote que tenía Kerasin y él se le echó a las brazas y el Kerasin también alcanzó la ropa de mi hermana y se
quemó, se le abaran a los vital y murió y invay que es peor. Y su mamá murió ni siquiera se supo de qué murió su mamá, después nos dice, creen que se murió de cáncer, pero se moría a la gente ni siquiera se sabía exactamente de qué de amor. No, nunca nos decían que tenía recuerdo que yo la oye a la noche gritando y llorando y diciéndole a Dios que se la llevara ya que ya no aguantaba el dolor. Y yo me tapaba la cabeza con las almohadas para no irla, estaba yo muy chica, esto, de ahí de Anaheim nos vimos a Watts y mi mamá murió y está sepultada en Camten, luego esto fue en marzo, el día 11 de marzo 1930 y mi abuelo murió en junio, me parece que fue el 14 de 1930 y también está sepultado en Camten, mi padre no lo conocí
porque en un plaito que hubo, yo a México creyendo que había matado al hombre con que se peleó. Su abuelito fue el que murió también por esos días después de la pérdida de su señor madre en junio. El murió de pues una pulmonía, de una afección en los pulmones, eso creemos, se le llenaron, pero en ese tiempo pues ustedes ni siquiera se daban cuenta exactamente de mi familia, simplemente les comenzaban los dolores, su mamá se aguantó todos esos dolores sin médico. Recuerdo que una vez la llevaron que iba a estar en el hospital y cuando ya no pudieron pagar el hospital mi abuelo y mi abuela, entonces pasaron al hospital del condado, estuvo un tiempo allí cuando volvió a la casa y ya no la conocí a yo casi, ya está muy acabada, le cortaron el pelo, muy cortito, cortito, siendo que tenía un pelo tan bonito y se lo corrió,
ya no la conocí a yo, y al poco tiempo murió. Usted de pequeñita igualmente contrajo la enfermedad de la fiebre tifoidea y la tuvieron que internar por algún tiempo en un sanatorio, no en aislamiento. Sí, vivíamos en Arvin y recuerdo que me levantan la mañana y me sentía muy mal y me fue a la escuela y ahí la escuela ya no pude ni leer ni nada, sentía mucho calor y ya no podía leer las letras y me llevó una maestra, ya un cuarto donde me costaron, hasta en la tarde ya me llevaron a la casa con mi abuela y le dijo la maestra que me tenía que llevar a el hospital, me llevaron a ver que fui a la hospital y ahí estuve algún tiempo. Y creo que esa enfermedad, sí, y esto creo que fue resultado de un barril de agua que estaba bajo la llave donde goceaba
el agua, pero cuando como era en el invierno se congelaba y yo para lavarme en la cara y en las manos para ir a la escuela que brabe el hielo con las manos, pero yo veía muchos animales de estos negros subían y bajaban y subían y bajaban nunca sopeque a animales eran y pues me pegó Typhoid Fibre. Fibre, te fue idea. Y era muy común esa enfermedad, la tuberculosis eran muy comunes también entre los campesinos de ese tiempo, muy expuesto. Sí, seguido y vamos, en ese tiempo te haché pido donde está ahorita la unión por el hielo hospital de tuberculosis y algunas estudiantes que iban a la escuela cuando yo iba estuvieron en ese hospital, los tuvieron, se los llevaron a ese hospital. La vida de los migrantes campesinos, igualmente eran aquellos tiempos una vida de constante viajar de un lado para otro, de por ahí de Orange Cove, al valle central, hacia el norte, hacia la costa y vivir en una tiendita,
más bien, unas lonas con unos palos, que no más para estar ahí abajo, que no mojarnos ni nada de eso, pero todavía recuerdo y parece que estoy viendo donde vivíamos, que llorábamos, porque estaba haciendo mucho frío. Y yo vi ahí por debajo de la carpa de la agua. Ahí se metía la agua. Había ríos de agua, no sé. Y como no teníamos camas, pues todas las, durante todo el invierno, casi las cobijas y todo estaba húmedo, porque en esas carpas si nos parábamos y tocábamos la lona, empezaba unas goteras allí y también se mete al agua, no más por abajo, sino por el techo también. Muy bien amigos, amigas, hablamos con Doña Yesi de la Cruz, Yesi de la Cruz, una veterana del movimiento chavista, campesina desde por allá de los años 20, campesina desde un edad muy tierna, desde los
cinco años, nos dice usted aprendió el trabajo del campo, Doña Yesi de la Cruz. Sí, ahí, cuando en la temporada de que iban mis abuelos a piscar ciruela, allí en Morgan Hill, Palau y San José, a mí me tocaba, yo no podía subir, porque eran en los cerros, estaban los árboles y mis hermanitos más chicos, yo estaba encargada de ellos de cuidarlos allí, pero en ese mientras estaba llenando los baldes de ciruela para vaciarlos en cajones. Así es que yo recuerdo eso también. Muy bien Doña Yesi, nos iremos a una breve pausa en estos momentos, hago la invitación, a aquellos amigos, amigas que nos escuchen, que si tienen algún comentario o alguna pregunta, alguna plática que gusten hacer con Doña Yesi de la Cruz, nos llaman a 1-800-345-4632, regresamos en un minuto. Desde usted, nuestra edición de línea abierta desde México, todos los jueves en punto
de la una de la tarde hora del pacífico. Francisco Paco Huerta, conductor de voz pública, le trae cada semana los asuntos más relevantes de los mexicanos desde el distrito federal. Es línea abierta desde México, todos los jueves a través de satélite radio bilingüe, la fuerza que unifica nuestra voz. En el nivel de asum servicio de satélite, radio bilingüe, su cadena comunitaria, somos la red latina dentro de la radio pública nacional. El teléfono a su disposición, amigo amiga que nos escucha, es el 1-800-345-4632, 1-834 línea. Doña Yesi de la Cruz nos acompaña en ocasión de publicarse en hace días, hace algunos pocos días, que ha salido la circulación su libro autobiográfico titulado Jesse de la Cruz, un perfil de una trabajadora del campo unida o un libro escrito por la pluma de Gary Soto, conocido autor, conocido
escritor. Doña Yesi, de aquellos tiempos, pues de los años 30, de los tiempos de la sinfancia, también nos dedica a ustedes algunos renglones a través de la pluma de Gary Soto, en relación a sus pocos tiempos en la escuela, porque poca oportunidad tenía de estar establecida en un salón de clases, pero cuando pasaba por los salones de clases siempre le quedó un mal sabor de boca por la actitud que tenían las maestras hacia ustedes, los niños mexicanos. Sí, recuerdo, yo tenía miedo ir a la escuela porque cambiábamos muy seguido, que andábamos pidiendo las cosechas, yo siempre era la nueva alumna en la escuela y recuerdo que como casi no habla inglés, casi no entendía el inglés, las blancitas, me trataban muy mal, yo sé por la voz que usaban conmigo que era insultándome, pero como yo no sabía inglés, yo no más me quedaba pelando les los ojos, pero sí
recuerdo que yo iba a vestir a muy diferente a ella, se llevaban sus vestidos, sus abrigos, muy bonitos, yo no llevaba zapato de hombre de esos altos porque duraban más, decía, de anegras, buresas y vestidos que mi mamá hacía de pedazos de tela que me encontraba o de lo que fuera, y era una cosa que yo siempre estaba apartada de los demás, como no hablaba inglés, no podía casi ni jugar con ellos porque... Y se molestaban las maestras porque usted hablaba del español? Sí, me castigaban, me castigaban, me hacía que dejar al cuarto, me parara afuera de la puerta y parada por 15 minutos o lo que ellos decidían y luego ya me decían que entraras, y yo no más seguía las señas que me hacían porque yo no entendía el inglés. ¿Alcanso terminarle escuela? Fue en total, fui como cuatro años y medio a la escuela, de seguir todo la educación
que empezó a recibir a nivel escolar a través de la escuela. No más que mi tío, mi hermano mayor, él sí sabía inglés y muchas veces me corregía, me decía cómo se pronunciaba la palabra porque yo, en aquellos tiempos, en lo que yo sé, y yo decía, yo se me dice, no, no es así, y él me decía. Nos cuenta también de que en esos tiempos toman en cuenta de que era el tiempo malos para el país además de la gran depresión, pues comenzaron a llegar muchos migrantes de Oklahoma, de Arkansas, había mucho Filipino también, había mucha competencia ante trabajadores agrícolas mexicanos y trabajadores a los que llamaban ochis de por allá del medioeste. Sí, vivíamos bajo las mismas condiciones en los mismos campos, pero ellas siempre se
creían que eran mejor que nosotros, tal vez porque ya se hablaba en inglés, tienen ojo azules y piel blanca, pero pues vivíamos en las mismas condiciones, estábamos lo mismo de pobres, pues que era que decir, yo soy mejor que tú. ¿Y dónde generalmente, dónde vivían el campo del país central sobre todo? Sí, al Palau de Beikersfield se concentraron muchos ochis de Arkansas y de Oklahoma que vinieron, se vinieron durante la depresión y se quedaron ahí, y pues siempre vivimos entre ellos, aunque nos apartaban en los campos, digamos allá en Huron, estaba dividido el campo en la mitad para los blancos y la otra mitad para nosotros los mexicanos. Y por esos tiempos algunos trabajadores comenzaron a ser de algo por salir de esa vida, de esa mala vida que no llevaba ningún rumbo y nos cuenta como desde pequeñita
comenzó usted a presenciar junto con su familia, las llamadas huelgas locas de los años treinta, huelgas que en las que los trabajadores simplemente se salían del trabajo punto aunque no tenían unión, no tenían organización. Sí, muy cierto, recuerda, la primera vez que yo y yo de huelgas, pues allá vivíamos en San Juan Capistrano y íbamos a piscar Ejotes a Palau de Washingtonside y la gente se salió, yo iba con mi abuela y yo le llenaba el botella, lo que echaban el Ejote, o sea, frijó Green Beans, le ayudaba llenar los botes y ahí va y los pesaba, los entregaba y yo nunca supe cuánto ganamos ni nada, el caso es que un día se salió la gente y que gritando que huelga y huelga porque quieren que les pagaran, pues por su trabajo lo que lo que deben de pagar estaba pagando
muy poco y fue la primera vez que supe yo de huelgas también, yo y mi abuela nos salimos, vivimos ahí con ellas y luego ya no, ya no volvimos ahí, pero después otra huelga sacada en Kern County y sí, recuerdo en los treintas que se salían de los hiles del algodón y nosotros seguíamos las carabanas de los caros también. ¿Y qué oye que comentaban su familia, sus mayores? Bueno, que no debíamos entrar a trabajar, porque era justo que pagaran mejor y que nos respetaran como trabajadores, así es que nosotros nos sumíamos a los que estaban en huelgas, no trabajábamos, muy necesitados, nunca quebramos una huelga. Siempre respetaron las líneas. Todo el tiempo. El familia. Eso fue lo que aprendió usted. Sí, pues yo la veía allí. Y tengo entendido de que por esos años se susitaron muchas de estos paros, muchas de estas huelgas. No, sí, pero como no teníamos ningún líder
más de que la gente se salía y nos salíamos todos. Hubo unos, unos blancos, unos americanos que sí, después conocí yo en ese tiempo, no, pero después ahora que ya he ido como a Berkeley o así que he ido a hablar allá, he conocido algunos de los que andaban en las huelas, que encabezaban esas huelgas, los conocí, tal vez ya fallecieron, pero no teníamos líder. Y cuando ya vino César, pues él como vivió igual que nosotros y hablaba nuestro idioma y entendía de que estábamos hablando, pues él empezó a formar la unión y nos habló de estar unidos como campesinos para defender nuestros derechos y eso y nos unimos a la unión. Pues sobresos que pasaremos a platicar a continuación, doña Yece, sobre los tiempos de la unión, los tiempos de la unión de trabajadores del campo y al principio
más bien de la asociación nacional de trabajadores del campo, que tengo entendido tubo su motivo para no llamar la unión al principio, sino a asociación. Sobre eso quisiera que nos contara en un minuto, antes nos damos a una pausa, no quisiera irme la pausa sin antes hacer la invitación, a que si usted gusta conversar con doña Yece y de la Cruz, el número a marcar es el 1-800-345-4632. Si usted tiene preguntas, igualmente, sobre doña Yece y de la Cruz, sobre su libro, Yece y de la Cruz, a Profile, a Valle Nader Farm Worker, puede llamarnos a 1-800-345-4632. Nos vemos a breve pausa. El pueblo mexico americano, existen mujeres, lindas y valientes, existen mujeres que saben luchar.
Existen mujeres, lindas y valientes, existen mujeres que saben luchar. En su idade si campo se forman, dando fuerza y valor al hermano, revolucionarias, pidiendo justicia, revolucionarias, tan inspiración, revolucionarias, pidiendo justicia, revolucionarias, tan inspiración. Amigos, en línea abierta tenemos la presencia de doña Yece y de la Cruz en nuestros estudios de Fresno, California, doña Yece y reside en un poblado cercano a la ciudad de Fresno, California, en el poblado de Kingsburg. Valle central ha sido parte de toda su vida,
ha sido su nación, su territorio, el área que la vio crecer desde aquellos tiempos de los años 20s cuando no salía de todos esos pueblitos de Arvind, de Huron, de Lamont, de Firebo, de Mendoza, siguiendo las cosechas, siguiendo las piscas de que entonces en compañía de toda su familia, en una charanguita y con una carpeta de lona encima, como andaban los migrantes de su tiempo, año tras año, temporada tras temporada. Vino establecerse por ahí por Parlier, luego por Fresno, actualmente reside en Kingsburg, su historia no de la cuenta en un libro titulado Yece y de la Cruz, a Profile a Valle unir el farm worker, escrito hace muy poquito, recién salido, calientito por Gary Soto. Por cierto, como fue que antes de seguir ahora, que nos cuente como conoció a César Chaves y a la Unión, antes de que nos digueso, como fue que surgió la idea por parte de Gary Soto o el contacto entre Gary Soto,
el escritor y usted doña Yece y de la Cruz? Bueno, pues mira, cuando vivía yo acá en Fresno, recibió una llamada por teléfono, que se identificó como Gary Soto y luego yo recordé que ya lo había conocido, me lo presentaron en una función que hubo con California Rural Legal Assistance en San Francisco, me lo presentaron allí y platicamos un poquito, después recibié esa llamada por teléfono, que quería conocerme, que quería hablar conmigo y en otra, en ese mismo día que lo conocí, me llevaron para su casa, él y su esposa, pasé la noche allí porque no hubo modo de regresar a mi a Fresno. Entonces, ahí platicamos un poco y después de la llamada de teléfono vino, y estuvo platicando conmigo y dijo que quería escribir un libro, y le dije que yo preso, yo no he hecho nada especial, que alguien más no podía hacer también, dice no, pero yo me interesa, tengo interesa en escribir un libro sobre la vida de una mujer campesina,
dice que pocas han sido reconocidas, bueno yo, yo platico contigo y así es como empezamos. Pues en uno de sus capítulos, volviendo nuevamente a los detalles de su libro, Doña Yasey de la Cruz, en uno de sus libros de sus capítulos, nos cuenta cómo fue que conoció a César Chávez, cuando César Andab organizando la asociación nacional de trabajadores del campo, entonces usted que lo conoció en China Town en el barrio de ahí de Fresno, y que al principio como que no le inspiró mucha confianza, las palabras de César Chávez como que desconfio del idealismo al principio. Bueno, como estuvo esas primeras reuniones, esas primeras reuniones con César y los organizadores de la asociación. Bueno, más bien, mi esposo era el que estaba envuelto en eso, él era el que iba las juntas, y yo me quedaba en el carro en un pick up y luego él,
pero yo del retirado de Visea César y lo yí que estuvo hablando, pero no me interesó mucho, yo estaba acá leyendo un libro en el carro y le preguntaba mi esposo, como él muy poco hablaba, no me dio mucha información. Después pasó tiempo y César y en un grupo de hombres vino a la casa de nosotros que en ese tiempo nosotros vivíamos en Parlier. Yo no conocía César, ni a los demás, no más conocía al que fue en ese tiempo organizador general, aquí en Fresno que era Crescencia Mendoza que ya falleció, y él ya tenía tiempo hablando de la unión de formarla, y luego ya cuando vino César a la casa de nosotros tuvimos una junta ahí, ahí ya aprendí más y de ahí en delante todo lo que me interesaba leer era sobre la unión, sobre los campesinos, sobre las injusticias que esa ya las había vivido, así es como empecé.
Y nos cuenta de que una de esas primeras reuniones se llevaban a cabo en el rainbow que era pues un restaurante un bar por ahí en el barrio, ¿no? Todavía se esté, yo creo que la van a tumbar o que van a ser el Starium S. Sí, y que fue a propósito que le pusieran primero asociación en vez de unión para no espantar a la gente. Sí, y lo mismo que también César dijo que pues como no tenía algo que ofrecer a la gente y lo que pagaba será 350 por mes de paser miembro, pues es el salio con eso de poner oficinas y ayudar con servicios sociales los que se pudieran. Y es cuando yo en ese tiempo también escribí a las cartas de personas que vinían de México que no sabían escribir, me confiaban y yo les escribía sus cartas y cuando ya les contestaban yo se la leía, yo nunca le anuve con mentiras a nadie.
Cuando llegaba alguien ahí a la oficina, porque en ese tiempo ya teníamos nosotros oficina y un parlier. Cuando llegaba a gente allí a pedirme información, si yo no sabía qué decirles, yo no les mentía, yo les lleminé, yo no puedo arreglarles pero les puedo mandar conflano a esta agencia o a este otro lugar, o también los... ¿Es lo en que año fue? Bueno, 60, en los 60. Sí, y de allí también gente que venía de otros estados y se venía muy necesitada porque habían pedido dinero prestado para el viaje y yo les ayudaba para que les dieran comida de acá del well fair y luché mucho para que metieran las estampillas porque lo único que les daba a la leche de polvo y una mantequilla rancia y pues era cosa que casi nosotros no acostumbrábamos, maíz quebrado es cornmeal, de allí no se hacían tortillas y... oyándome peleando mucho, testifique en las audencias que hubo aquí en Fresno
para que hubiera estampillas para que la gente pudiera comprar carne, leche, fresca o algo para alimentar a sus hijos. Era como entonces una asociación de servicio comunitario, ¿no? Sí. El 65 nos cuenta a ustedes en su libro, pues fuera desde fines del 64, principios del 65, cuando su esposo Arnold o Arnulfo comenzó a participar en las reuniones con César Chaves, donde estaba a ustedes, usted y su esposo cuando se declaró la huelga de septiembre del 65. Pero yo iba las juntas a del eno, ahí al Filipino, a oír todo lo que se estaba diciendo y me interesaba mucho y me gustaba sentarme al frente para no perder nada de lo que se estaba hablando y hablaba yo con los abogados de que era permitido y que no era permitido hacer en los piquet lines y eso y de ahí fue donde aprendí
y le un ejemplo. Si que hasta acá está a partir les llegó la noticia de que el día de la independencia de México el 16 de septiembre se había declarado la huelga de la unión de la asociación por allá en dileno, en solidaridad con los Filipinos por cierto. Sí, sí, es cuando conocí muchos de los líderes Filipinos que hubo en ese tiempo, conocía dolores huerta, la mujer muy fuerte, muy admirada, hoy era mi hídola y hídola y lo sigue siendo y pues poco a poco fui aprendiendo más. ¿Y cómo se vivió por acá en Parlier, por acá en el condado de Fresno, lo que pasaba y en dileno? Pues, te diré que allí en Parlierno fue muy duro organizar, porque pues Parlier se compone casi de puro campesino y empezamos a hablar con la gente, en mi casa y iba la gente allí, después una casita que teníamos al lado de donde vivíamos, la convertimos en oficina, ahí teníamos las juntas, ahí les hablaba yo de la unión,
les daba lo que salían las noticias en el periódico y yo lo traducía del inglés al español para que se dieran cuenta de lo que estaba pasando y empezó a llegar gente de muchas partes hasta de fuera, y quería saber más del movimiento llegaban bases estudiantes de aquí de Fresno, que iban allí al oficina que querían aprender más. Así que hacían ustedes publicidad, digamos hacían promoción de lo que pasaba allí en dileno. Y por cierto en dileno la huérgara contra la uva de mesa, la compañía de George. Pero como campesinos que debíamos estar unidos y vamos a los piquets allá, y boicoteábamos y todos allí desde deleno, al rededor y aquí luego a campesinos. Ahí comenzó el boicoteo también. Sí, después extendió el boicoteo y los piquet lines acá para Fresno. Recuerdo una vez que hasta ahí se piquetaba la migra, pero como te digo yo siempre llamaba primero
a ver qué era lo que se permitía hacer y yo cuando me dijeron que sí que podía hacerle piquet porque trajeron gente de fuera para que vinieran a quebrar la huelga en Ritli y yo llamé a deleno y les pregunté qué que podía hacer, me dijeron si puedes llevar banderas, puedes llamar gente, puedes dar a saber lo que está pasando. Entonces yo llamé al periódico, la radio, recuerdo que fue cuando conocía esta lita noña, a esta lita noña me parece que se llama. Romo, quiere decir, la noña es la catadora de lita, romo y muchos del radio y de la televisión, llamé el periódico y todo y llame estudiantes y profesores. Tú me los sentas todo. Sí, y llame los profesores en los colegios que me donaron pinturas y cartelones para que si éramos science y vinimos a ser la migra porque la migra no estaba haciendo nada y porque estaban traiendo gente en bases nuevos desde allá desde la frontera a quebrar la huelga.
La huelga se refiere a un rancho, ahí en Ritli. En Ritli, un rancho, sí, en el condado de Fresmoca. Sí, un rancho grande allí y nos estaban quebrando la huelga y sabíamos que era gente que llegaba todos los días en los mañanas los traiban en bases. Entonces, no hubo, tuvimos que hacer pícar acá la migra porque me dijeron que tenían órdenes de Washington que no podían interferir donde había una huelga y a mí se me hizo raro y dije, yo voy a llamar y a mí a Washington y hablé con el representante del Congresista Bernie Sisk que era el representante aquí de Fresno y me dijo, no, eso no es cierto. Ellos deben de ir a ser su trabajo de ellos, es ir a ver cuando hay una queja. Y cuando ya lo sacaron, oye, yo re con ellos, porque era nuestra raza en nuestros hermanos. Y yo les dije, muy bien, ¿por qué se permiten ustedes ser usados contra nosotros?
Y luego dieron, porque ellos no sabían que había huelga. Y que le digo, ¿per qué no les dijeron? Nos dieron unos papeles que firmáramos y le digo, ¿y qué dicen esos papeles? Pues no, no sabemos, porque yo no sé leer español menos inglés. Y yo re con ellos, le dije, me dele mucho ver hecho esto y a todos aquí, los que estamos aquí, pero eran ustedes o nosotros. Y lo que nosotros estamos haciendo es, por el bien de ustedes, también de sus familias para un mejor futuro. Algunos se salieron y otros no. Y como cuántos más o menos serían los arrestados por la migra? Ah, eso sí, no te sé decir, ¿por qué? Pero en docenas, ¿de qué? Oye, ¿no, sienes? Sienes. Porque de los ranchitos de alrededor, cuando fue la migra, entonces sí, sacó muchos, muchos. Y enaron la cárcel de Rilly y acá en una de los caminos, tenían ahí mucha arriba de 100, también que bien sacados de los campos. Sí, como te digo, pero yo yo reé, porque yo no sabía si entre ellos había
algún conocido o algún familiar de mi familia. Alguien de mi familia, ¿nada de eso sabía yo? Pues sí, fue efectivamente sabido que el uso de trabajadores indocumentados para desbaratar abuelgas, el uso de trabajadores indocumentados para traerlos y emplearlos como esquiroles por parte de los rancheros de ese tiempo y aún en el presente. Pero por otra parte también fue motivo de mucha discordia y de mucha desconfiancia el hecho de que la unión pues se prestará para colaborar con la migra. Sí, sí. La migra para los mexicanos es como el enemigo más subeado y temido, no es como el diablo, no es como mencionar el diablo, ahí viene la migra, esa ahí viene el diablo. El diablo y a correr. Ahora que reflexiona sobre ese episodio sobre el que hizo de ir ante la migre, echarle la migra a estos trabajadores indocumentados que nos cuenta usted en su libro, muchos de ellos eran alfabetas y ni siquiera sabían a lo que se estaban prestando.
¿Volvería usted a hacerlo? No, no, yo no lo volvería a hacer, pero lo hice en ese tiempo porque como ahorita ya podemos aceptar, no le hace quien sea como miembro de la unión. En ese tiempo no podíamos, porque los rancheros no más estaban esperando un poquito para poder atacarnos, y nos decía, se asarmieren. Los rancheros están esperando. No más que hagamos algún error para el oído atacarnos. Así es, querita, si no tienen papeles, no podemos hacer los miembros. Pero en la primera convención constitucional de la unión aquí en Fresno, votamos, yo fui una de las delegadas, votamos a que si los rancheros y el gobierno no los permitía venir aquí a trabajar tenían derecho de ser de miembros de la unión. Y entonces empezamos a organizar sin preguntar por papeles ni nada. Así es que cree que la unión aprendió de esos tiempos y los consiguiera errores. Entonces, el hecho de haber lanzado la migra en contra del esquiro lindo comentado. No, eso creo que no más yo lo hice.
Me acuso de eso. Aunque toda la gente se dio cuenta. O sea, están cambiando también dentro de la unión. No hay mexicanos que son los más fuertes, los más orgullos dicen. Yo soy chavista. Yo soy documentado y chavista, mojado power. Y las uniones también han dejado de pedir sanciones y dejar a la migra y han notado mejor por el convencimiento, no contender una mano. Ahí está, por ejemplo, el Iséo Medina, no? Ah, mirado, sí. El también fue delegado en la primera convención constitucional de la unión, junto conmigo a Quindeleno, a Micaque, en Fresno. Y ahorita ya representante de otra unión muy grande. Sí, ahí. En Los Ángeles, es vicepresidente ejecutivo. Es el mayor representante obrero en estos momentos en la costa oeste. Vayamos con Eugenio, que nos llama desde Mount Vernon,
en el estado de Washington. Eugenio, buenas tardes. Buenas tardes. Felicidades por el programa. Que siempre nos da bastante educación. Me gustaría que a ver si pueden repetir el nombre del libro para poderlo comprar y leerlo. Y felicitar a la señora, pues, que creo que necesitamos más personas como ella. Sí, se madrasias. Sí, yo creo que una invitación a los compañeros redes escuchas para que sigamos el ejemplo, para que donde quiera que estemos como trabajadores, empezamos a crear sindicatos, soniones, porque eso es lo que nos va a hacer tener mejores salarios, mejores beneficios de otra forma. En realidad, nunca vamos a tener algo mejor, ¿verdad? Eso está más que claro.
Y, por último, quisiera dar una sugerencia a Radio Vilingue, en cuanto a que si, a ver si fuese posible, en el futuro llegaran a entrevistar a bogados, digamos, con derechos laborales, porque resulta que algunas veces, yo he visto y yo creo que eso siempre se va a ver. No falta educación laboral para poder defender nuestros derechos como trabajadores. La palabra volveremos sobre el tema, ocasionalmente lo hacemos definitivamente, pero definitivamente volveremos sobre el tema con alguna frecuencia para un proceso que ocurra en el sitio de trabajo, y que tengan que ver con la ley laboral. Y para poder hacer preguntas más concretas sobre problemas que tengamos. En concretitas ir ante los comisionados laborales o a las autoridades del trabajo o el Worker's Compensation y esas cosas.
Muchas gracias. Gracias a sugerencias. Hasta luego, el título de libro para su información es el siguiente, Jesse de la Cruz, a Profile of I United Farm Worker. Jesse de la Cruz, un perfil de una trabajadora del campo Unida, que es un juego de palabras, porque así es como se llama la Unión de Trabajadores del Campo, United Farm Workers of America. Pues bien, nos vamos a una breve pausa y regresamos con la última sección de nuestra plática de hoy con Doña Jesse de la Cruz. Escucha nuestra edición de línea abierta desde Puerto Rico con Wanda Colón Cortés, el campo de tiro de Viekis, el estatus político de la isla, y muchos otros temas importantes para bolinque ni su gente, se discuten en línea abierta desde Puerto Rico, todos los jueves a las 12 del Mediodía, hora del Pacífico, a través de Radio Bilingue, la fuerza que unifica nuestra voz.
En línea abierta amigos, en nuestros estudios de Fresno California, tenemos hoy la visita y la presencia de Doña Jesse de la Cruz, veterana trabajadora del campo, veterana unionista, chavista, residente de Fresno, de las cercanías de Fresno California, contándonos acerca de su trayectoria, no solamente en el campo, sino en la unión chavista. Doña Jesse, dentro de su libro, el libro que nos cuenta su historia, parece también en la parte central, pues una colección de fotografías suyas, desde su niñez, su juventud, y también algunas que muestran, pues los momentos alegres, pero también los momentos duros de la causa, del movimiento de los 60s. Por ahí vemos la foto del ex alcalde de Hollister, el mayor Frank Valenzuela,
a quien por cierto me tocó conocer tiempo después, por ahí a principios de los 70s, cuando era unionista de AFSMI, de los trabajadores del condado, por ahí en Fresno, una persona muy tranquila, muy amable, muy afable, recuerdo a Frank, pues aquí en la foto se ve a Frank bien golpeado, y siendo brutalmente detenido por una gente del cherifo de la policía, ¿no? ¿Qué recuerdos le traen a ustedes a fotos, le tocó mirar esas terribles acciones a usted? Me tocó ver no cuando golpearon al Frank, pero muchas otras y donde los policías, nos prohibían muchas cosas, marchas y todo eso, que decían que no podíamos andar marchando, gritando en público, no entiendo por qué, bueno, sientiendo por qué era, porque ellos estaban a favor de los rancheros y los rancheros tenían su security o policías pagados, y esos andaban contra nosotros.
Recuerdo una vez, una ocasión acá en Sanger, donde también estaba y esperando que iban a llegar los belgistas a ayudarme a decir que íbamos a ser piquet, y luego llegaron, estaba yo, y unas dos o tres personas más esperando, cuando llegaron como cinco carros de policías y me dijeron que me tenía que retirar de allí, yo le dije que no, que yo tenía derecho de estar allí y que no me iba a quitar de allí, y como te digo, no es que ir nosotros contra ellos, porque ellos venían atacándonos y eran tanto policía, no más para tres personas que estábamos allí, que pensarían que los íbamos a golpear o no sé qué, pero me tocó ver donde hicieron narrastre con la, aquí con la gente en fresno, cuando se los llevaron presos, no más por andar, defendiendo los derechos de pertenecer a una organización que nos representara, arrestaron ciennes y ciennes,
muchos, ya estaba la carceliana aquí en fresno, los llevaron ahí a pal, el campo es para presos, que está allá por la yeahhone, y acá en la lluviana, y todo estaba lleno, y había mucha gente, vea doctores, había padres católicos y de todas religiones, y estaba la escritora del libro del periódico católico, Dorothy Day, había mucha gente conocida de aquí de fresno en esos piquets y los arrestaron niños, señoritas, jovencitos, señores de todas las edades se los tenían allá presos. Hablamos amigos cuando Nallesi de la Cruz, Nallesi a nuestro regreso, quisiera que nos comentara un poco de su experiencia en la peregrinación azacramento también, que si yo, por cierto, era la huelga de dileno, pero antes se vayamos con Lola, que nos llama desde dileno, aquí en California, Lola, buenas tardes.
Buenas tardes, señores. Yo nada más les quería decir, que yo vivo en la mera mata de donde fue todas estas revolturas, cuando se comenzó la unión. Yo vivía en un campo, tenía mi casa en medio de un campo, en Herrie Mark, y allí, el día que llegaron, pero tantísimo carro, pues yo dije que pasó, y luego pasó césar, pasó recarto, pasó dolores, pasaron muchos para ir para el comedor, porque el campo estaba, hoy estaban trabajando los Filipinos, pero ellos fueron los que se levantaron en huelga, por más precio, en el trabajo, porque esa vez, cuando se ganaba, él ahora uno veinte en la hora, pero sí podían trabajar de diez a 11 horas, y eso pues es mucho para una persona trabajar tanto así,
pero tenía en su campo muy bonito y todo allí, mayo no se los trató de los patrones con ellos, pero los campos aquí alrededor, todos los campos que había, eran puros Filipinos, trabajadores y gente de México, también que venían señores, y se iban a los campos, porque tenían trabajo, y tenían casa donde vivir, y ellos pagaban su asistencia, y el Filipino Cocinero le daba la comida también a ellos, a los señores esos, y había mucho trabajo, pero había la necesidad de que se levantara el precio de las horas de trabajo, y fue cuando comenzó la huelga, y me acuerdo muy bien, cuando entraron todos al campo, y nosotros y en eso, llega mi esposo a comer, y le digo yo qué está pasando, le dije mira por qué tanta gente, y cámaras de televisión, y qué hay ahí ahí, dijo no, es que los Filipinos ya se levantaron en Google,
le dije con razón, están ahí los bases, si no se han ido a trabajar, dije mira cuánta gente, y luego le dije qué va a pasar, dijo nada, dijo nada, más que tienen que tener un arreglo, digo para que, pues hay ganas precio para la gente, porque si se ganan poquetos, entonces ahí fue donde yo vide que nunca en mi vida, yo soy del estado de Texas, nací de hiscría de allá, pero tengo ya 40, y tantos años aquí, entonces eso es cuando yo vide una huelga, no se andaba más asustada, porque yo no sabía que una huelga. Y después del susto, ¿qué pasó? Pues ya después del susto, ya vi no quedó el campo, solito, solito, solito, se fue toda la gente de allí, se fueron, los tiraron, y nosotros nos salimos, nos sacaron la casa de allí por que era una balacera y cuanto de la gente. Y lamentablemente oñeró la se nos agotó el tiempo, pero después pasó a apoyar ustedes a los huelgistas,
a los chavistas. No, pues después nos vamos a pasar a hacer de la misma, y es más, mis muchachas y las descesas, pues fueron a las cuales son amigas y todo, pero, muy bien que estuvo este sacrificio y todo, para que le digo que no se sufrió un dión un lado y de otro, la gente, pero al final, vino la calma. Vino la calma, es la calma de alguna forma. Sí, de alguna forma. Y se comienza a apreciar el esfuerzo de ese... Ahora la gente... Muchas gracias. Muchas gracias por este testimonio. Hasta luego. Bien, doña Yece de la Cruz, el tiempo se nos echó encima. ¿Cómo conseguir su libro? Simplemente, pidan en las librerías, el libro Yece de la Cruz, a Profile de la Valle Nair, el farm worker, la editorial es precea Books, ese es la editorial, desde Nueva York, sólo me resta doña Yece y agradecerle muchísimo su presencia y mi inevitable. No, pero les agradezco yo
que me han invitado. Hasta luego. Gracias. Adiós. Samos los colese a todos nuestra audiencia en el mejor de los días. línea abierta es un programa de discusión y comentarios producido por Radio Bilingue en Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública, la Fundación Robert Wood Johnson y California Endowment. Productora María Heraña, publicidad evatores, conducción técnica armando Valdez, asistentes de producción, Jessica Hernández, Alejandro Glussmann y Jorge Ramirez. El productor ejecutivo es Samuel Orozco. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio, Radio Bilingue.
Series
Línea Abierta
Episode
Jessie De La Cruz - A Profile Of A United Farmworker
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-3e4b19e7c11
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3e4b19e7c11).
Description
Episode Description
Unionist Jessie de la Cruz, now an elderly woman, was born in the fields of Southern California to a migrant family. Her biography is the subject of leading author Gary Soto's book. De la Cruz joined us in our studios in Fresno and briefly described the hardships of her childhood as a migrant farm worker, growing up with deprivation, disease and the loss of her loved ones. She also spoke about her times in the union UFW, beginning in 1965, including the incident when she called and picketed the Border Patrol to deport undocumented scabs, a controversial move that cost the Union years of distrust from immigrant workers. One listener called from Delano who was herself a witness of the first strike, called by Filipino organizers in Delano and Earlimart.
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Broadcast Date
2000-11-28
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-1c5bb503105 (Filename)
Format: CD
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; Jessie De La Cruz - A Profile Of A United Farmworker,” 2000-11-28, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3e4b19e7c11.
MLA: “Línea Abierta; Jessie De La Cruz - A Profile Of A United Farmworker.” 2000-11-28. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3e4b19e7c11>.
APA: Línea Abierta; Jessie De La Cruz - A Profile Of A United Farmworker. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3e4b19e7c11