Línea Abierta; First Day Of Californias Prop. 227

- Transcript
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública y la Fundación California Endowment. Hola, muy buen día, como esta usted, gracias por acompañarnos en esta hora de línea abierta. La saluda María Heraña, nombre del equipo de producción y esperamos haya pasado muy buen fin de semana y en esta hora veremos cómo se perfilan los cambios en los programas de educación bilingue en California al momento de entrar en vigor hoy, la Controversial Proposición 227. Los planes de acción desarrollados por los diversos distritos van desde continuar los programas bilingües que ya tenían hasta buscar un nuevo estatus como escuela Charter pasando por la aplicación a partir de hoy de programas alternativos en los cuales se aumenta el tiempo de instrucción en inglés, pero sin abandonar totalmente la instrucción o la ayuda en la
lengua nativa. Un representante del distrito escolar más grande de California y de Los Ángeles nos dirá por qué están tan seguros de que sus programas alternativos evitarán un caos en sus escuelas, pero antes vamos a noticiero latino. Se es noticiero latino, un servicio de satélite radio bilingüe, soy María Heraña y estas son las noticias de hoy en la voz de nuestros corresponsales. Desde la ciudad de Washington les informa Roland Maza, en una acción que creó al mismo tiempo competencia y polémica, más de 30 estados, han volcado parte de sus sistemas del welfare al sector privado, la tendencia que ha venido aumentando desde que el hube en lo federal, yo control a los estados de los programas de asistencia social, ha transformado un servicio gubernamental que era dominio exclusivo de las burogracias estatales. Quienes favorecen el cambio indican que las compañías privadas son mejores y más económicas,
pero quienes se oponen como la coalición nacional para niños, indica que las compañías de beneficiaran con ahorros del welfare a expensas de energía o de servicios que negarán a los beneficiarios. Desde Washington para noticiero latino reportó Roland Maza. Desde la ciudad de Los Ángeles les informa al Carlos Quintanilla, en medio de un clima de confusión entra hoy en vigencia en la constrovertida proposición 227 que elimina la educación bilingüe en California. La preocupación aumenta más en la ciudad de Los Ángeles, ya que el pasado viernes, la magistrada federal Lourdes Ver, rechazó una solicitud de las organizaciones civiles fondoméxicoamericano para la descensa legal y la unión americana para las libertades civiles. Estos organismos pedían que se detuviera la implementación de la mencionada medida, alegando que tanto los maestros como los estudiantes no estaban preparados para el cambio. Sin embargo, la juez dió los verdes al distrito escolar Angelino para que este día inicia la aplicación de la medida antivílingue.
Un reciente presupuesto de este distrito escolar calcula que los gastos de la implementación de la proposición 227 podrían sumar decenas de millones de dólares. Desde Los Ángeles y para Noticiero Latino informó Carlos Quintanilla. Desde Nueva York, Marco Vinicio González informa, congresista y gobernadora presionan a la Carza Blanca para que exija a Cuba que estadite criminales refugiados en aquel país. La gobernadora de Nueva York, el Cristi Widman y el congresista Robert Frank, instaron al presidente Clinton para que siga solicitando a Cuba la exredición de Yoán Chésimard, activista afraamericana que mató a un policía en 1967. Frank declaró ayer que la Cámara de Representantes podría votar próximamente por una resolución presentada por él y que exhorta a Fidel Castro a devolver a Chésimard y a decenas de otros fugitivos estadounidenses refugiados en aquella hila. Según la prensa de Nueva York, Clinton dijo que insistirá en la extradición de Chésimard e instruyo al departamento de Estado para que formule una nueva petición de extradición de la activista afraamericana y otros boventas fugitivos estadounidentes. Desde Nueva York, para noticiar olapino, Marco Vinicio González.
Desde Miami informa Wilfredo Cancio, en los últimos cuatro años el sur de la Florida ha experimentado aumentos preocupantes en las cifras de abuso, negligencias y explotación de ancianos y adultos incapacitados. La estadística refleja un incremento del 37% en el condado de Brawa y un 25% en Miami Dade, donde se concentra una numerosa población de ancianos inmigrantes de origen latino. Especialistas del programa estatal Servicio de Protección de Adultos consideran que el público en su totalidad no está preocupado por la calidad del cuidado ofrecido a los ancianos, como le estaría si se tratara de otros segmentos de la población. Los defensores de las víctimas dicen que se trata de casos difíciles de encausar legalmente, pues muchos ancianos abusados carecen de capacidades mentales o no quieren denunciar al infractor por temor a quedarse solos desde Miami para noticiar latino Wilfredo Cancio. Desde la Ciudad de México Raúl Silva informa, detrás de la solicitud de un grupo de legisladores de Estados Unidos para que en fiapas desaparezcan los grupos paramilitares y el ejército vuelva
a sus cuarteles, existen motivos que no tienen que ver con la buena voluntad, señaló para noticiar latino el diputado Gilberto López y Rivas, integrante de la Comisión Legislativa que actúa como intermediario en el conflicto de fiapas, no es que a los legisladores norteamericanos les interesa en los indígenas mexicanos, les interesa en función de que lleren un país vecino que lo consideran incluso citarcer a frontera en paz y que sus inversiones y que sus finanzas vayan bien y eso os tranquiliza. Por otra parte, el embajada de Estados Unidos en México estableció un sistema permanente de edificción informativa de lo que ocurre en fiapas destinada principalmente hacia sus representantes legislativos, empresarios y medios de comunicación. Para noticiar latino y desde la Ciudad de México, se fue un reporte de Raúl Silva. Noticiar latino es una producción de radio-bilíngue en Fresno, California, con auspicio parcial
de la Fundación California Endowment, el Consejo de las Artes de California y la Fundación Robert Wood Johnson. Escucha usted, satélite, radio-bilíngue. Bueno, y continuamos en línea abierta su programa de entrevistas y comentario. Y hoy 3 de agosto fue el primer día en de clase bajo el reinado de la proposición 27 de California, aunque ha habido reportes de incertidumbre en muchas escuelas los cierto es que los cambios, los problemas, seguramente no se harán evidentes de la noche a la mañana. Por una parte alrededor del 70% de los distritos escolaves del estado no serán afectados, simplemente porque para empezar nunca habían ofrecido programa de híngue. En el 30% restante, lo que se ha hecho evidente es que habrá una diversidad de respuestas ante la nueva ley. Algunos llegan a decir que, bueno, como hay unos mil distritos aquí en el estado de California, la CIA habrá unas mil lecturas diferentes de la proposición 27, bueno, eso suena un poco exagerado, porque parece que varias van a tomar caminos muy parecidos.
Además, hoy, muchas escuelas todavía no entran a clase, porque siguen el calendario que observa vacación de verano y no funcionan durante todo el año, así es que hoy solamente se afectarían las escuelas que han funcionado bajo los llamados tracks, entonces también hay otra manera que se está haciendo que es en el Instituto de Orange, por ejemplo, donde primero se inició este movimiento por limitar o terminar los programas bilingües. Ahora, hay dos distritos que adelantaron el día de inicio de clases al viernes pasado para que sus programas bilingües no quedaran bajo la nueva ley, una maniobra, un tanto interesante extrema para muchos que irónicamente se dio precisamente en el distrito en donde se inició todo este movimiento anti bilingüe en lo que son las cosas y aquí en línea abierta seguiremos cubriendo ampliamente este proceso de cambio en las escuelas como parte y como parte de esa cobertura hoy nos acompaña Rodolfo Bernal, representante de la oficina de Asuntos de Educación Bilingüe del Distrito Escolar más grande de California, el de Los Ángeles.
Bienvenidos, señor Bernal. Muchas gracias, bueno, pues hoy era el día que muchos estudiantes, muchos padres de familia, muchos maestros, veían así como clave en el que podría darse una especie de caos en muchas escuelas del estado, ¿qué está pasando en el distrito de Los Ángeles? Bueno, hoy Agosto III es el primer día que se implementa la provisión 227, en cierto número de escuelas, aproximadamente son 47 escuelas que son el concepto seis modificado y las escuelas que tiene un calendario del 60-20 y esas escuelas tienen su alumnado dividido en grupos en diferentes tracks como se lo mencionó, entonces las escuelas tienen que implementar esta, la provisión 227 en el track, entonces son 47 escuelas y ellos implementarán hoy día o están implementando hoy día esta provisión 227, otro grupo va a implementar en Agosto X y otro grupo implementarán Agosto X-28.
¿Qué es la mayoría? Bueno, sí, porque 48 tantos por ciento de nuestras escuelas están en año completo, año redondo, pero también tenemos bastantes escuelas que están en lo que se llamamos el calendario Learner, que empiezan en septiembre ocho, ellas se enran implementar con todo el alumnado en septiembre ocho y en septiembre y catorce también empieza el ciclo con las escuelas que tienen el calendario tradicional, o sea que va a ser como escalonado todo esto. Parece que tiene que ser escalonado por la disposición que tuvo la Junta educativa del Estado en que determinaron que el término, si esta es una palabra que estaba en la propusión y que no estaba muy bien definido, que era un término, nosotros pensábamos que como las escuelas de año completo y habían empezado todas en julio con ciertos grupos de estudiantes, entonces íbamos a poder esperar un semestre, sin embargo las disposiciones de la Junta educativa que fueron las adadas a conocerse, el julio de 10 indican que los
otros tracks que no han empezado van a empezar con implementar la propusión, o sea que otros tracks van a empezar en diciembre 9, otros en el Nero 4, que es el comienzo del segundo semestre, aquellos que comenzaron en julio primero van a tener que implementarla, ellos empezaron con los programas que teníamos el programa Bilingue que ofrecemos anteriormente, ahora ellos van a empezar en diciembre 9, cierre el tráxede, el calendario 120, en Nero 4 van a empezar bastantes grupos. Esto suena estar muy complicado y difícil de hacer el seguimiento de cómo se va dando la aplicación de la propusión porque va a estar todo tan así en etapas, ¿no? Bueno, una de las cuestiones que nosotros lo que propusimos y que fue aprobado con nuestra Junta educativa, ofrecemos dos modelos, uno de los modelos es el modelo A, que proporciona
una instrucción estrictamente en inglés con un apoyo en la lengua materna muy mínimo, nada más para cuestiones de orientación y ese modelo es realmente un poco al extremo del otro lado, porque también sabemos que hay muchos padres en nuestro distrito que quieren que sus hijos reciban instrucciones, solamente en inglés, estrictamente en inglés, es como en el plan que nosotros propusimos y que vamos a implementar, el padre tiene la última palabra, entonces proponemos ese plan, también proponemos el modelo B, que en el cual se puede usar, porque la propusión 27 no prohíbe el uso de la lengua materna, pero si lo vamos a tener que reducir el uso de la lengua materna a unos terundas bastante mayores predominantemente se tiene que usar el inglés en el aula de clases, entonces
el modelo B es un modelo en el que se puede predominantemente se usa el inglés, pero si se puede usar para desarrollo de conceptos, en cuestiones de instrucción el idioma materna. Entonces básicamente hay cuatro posibilidades, hay que sigan en los modelos, en los programas de inglés que ya existían, que usen alguno de estos modelos el A o el B, o que pidan una extensión, el llamado waver, que pueden pedir los padres, ahora vamos a pasar en los momentos hablar sobre estos wavers, pero antes me gustaría que comentáramos brevemente sobre la cuestión de hasta qué punto se puede usar la lengua nativa en el salón de clases, y tengo un boletín de prensa que mandaron de la campaña a favor de la 27, donde dicen que bueno pues que están contestando a muchas preguntas que les han hecho sobre cómo se
va a interpretar la proposición 27, entonces ellos dicen que ellos ven lo que se llama los programas de inmersión en inglés, como si se llama estructurada en el inglés, lo ven como que es al mínimo, que no se va a usar prácticamente el idioma nativo, y que los niños que estén en estos programas tienen que aprender a leer y escribir solamente en inglés, pues hablan de que bueno que de los wavers se dicen pues sí se va a ver estos wavers, pero para los niños que sean menores de 10 años pues va a ser un poco más difícil de conseguir y dicen no se les va a dar a los niños cuando pidan que se les ponga en un programa que esté comprobado, que tiene scores o sea que tiene resultados en los exámenes más
bajos, por ejemplo citan el caso de los exámenes star, pero entonces aquí es medio confuso porque obviamente que los alumnos que tomaron estos exámenes solo en inglés pues van a tener bajo, bajo promedio, bajo calificación, entonces quiere decir que esto se va a poder usar como argumento para no autorizar que se les pongo en el programa bilingue porque va a decir no pues los van a poner en un programa que de donde salen con bajas calificaciones. Bueno lo que nosotros tenemos y como usted dijo hay cuatro opciones que el padre tiene y el padre es lo que tiene la vulcan palabra, una de las opciones sería el modelo a que precedemos y que si está siendo enseñado aunque estén enseñando en inglés están usando técnicas especialmente diseñadas para ser más comprensible en inglés a la estudiante, o sea que no es el no es lo que le llaman el shared shelter en inglés. No es la clase tradicional son en inglés. Esa sería la otra de las opciones. Otra de ese modelo a
el modelo a eso no lo que le llaman a inmersión estructura en el inglés usando métodos especiales pero que el estudiante pueda entenderlo hasta el punto en que se mejor se pueda. El modelo ve que también tenemos es un modelo que también la instrucción va a ser en inglés sin embargo se va a poder utilizar aún mínimo el idioma materno para poder explorar y para poder presentar conceptos a los estudiantes. Las lecciones van a ser enseñadas en inglés de todos modos. La otra opción que a mí deje a preguntarle qué va a pasar si alguno de los estudiantes en el modelo a o en el modelo ve tiene preguntas digamos que acaba de llegar de México no entiende nada de inglés y quiere preguntar algo en español obviamente qué va a ser. Bueno como dijimos no está prohibido el uso del idioma y para orientación el estudiante puede va a tener en el modelo a vamos a tener a ayudantes de maestros
para profesionales que van a poder proporcionar esa ayuda de orientación a los estudiantes. Si es que el padre escoge que el estudiante vaya a un modelo a ahora en el modelo ve el profesor si esperamos que estos o sea modelos veces estén enseñados o estén asignados maestros que tienen que tienen las credenciales bilingües para poder presentar estos conceptos en el idioma de los estudiantes y después presentar la lección en inglés pero es importante también poder a aquellos estudiantes que nos dan a inglés poder estés ver y explorar en el conocimiento que ya tiene su propia idioma de todos los conceptos que existen en la vida de ciencias de matemáticos sociales y todo eso. Entonces el maestro va a hablarles en español presento ahora vamos a hablar de la agua usted se ha visto el cielo ha visto el vapor ha visto la lluvia ha visto sacar
todos los conceptos que el estudiante ya tiene su propia lengua acerca de la agua por ejemplo si le estoy enseñando el ciclo de la agua y ya una vez que que empiezo a escribir empiezo ahí empiezo introducir también vocabulario en inglés para que la lección que se les presente en inglés no sea tan difícil de entender. Bueno, quiero recordar a usted que nos escucha que estamos en línea abierta estamos conversando con el señor Rodolfo Bernal representante de la oficina de Educación Bilingüe del Instituto Escolar de Los Ángeles y el número aquí en el estudio es el 183 45 46 32 y usted tiene comentarios o preguntas sobre este primer día de implementación de la proposición 227 en California vamos a una muy breve pause y continuamos. Escucha a usted línea abierta si tiene algún comentario compártalo con nosotros llamando al 183 45 46 32 o sea al 1834 línea.
Si de nuevo el número es 183 45 46 32 para sus preguntas o comentarios. Señor Bernal en este nuevo guígamos en nuestra nueva manera de aplicar en los programas Bilingües parece que se está dando mayor real, se mayor importancia a la participación de los padres de familia. Esto pues es como de doble filo por un lado puede ser benéfico porque pues claro es deseable que los padres estén participando por otro lado puede ser como simplemente más burocracia como más papeléos que de por sí muchas veces los padres se mantienen alejados de eso a veces por necesidad simplemente porque no tienen tiempo o a veces por desconocimiento o incluso por miedo a acercarse a las escuelas en el caso de los indocumentados como van a
hacer o cómo piensan ustedes hacer frente a esta situación. Nosotros siempre hemos visto nuestro desfrito, hemos visto al padre como una persona que tiene que trabajar con nosotros para poder obtener los mejores resultados educativos en el estudiante entonces hemos estado trabajando muy cerca de los diferentes concilios del distrito, el concilio Bilingüe que aún la ley no prohíbe que existan sino que se mantienen esos concilios porque son programas categoricos y por ley deben haber esos concilios, hemos trabajado con una de tenemos una unidad de educación para padres y servicios para los padres y estamos tratando de hacer una campaña más si va tan grande como sea posible para informar a los padres para informar también estamos pediéndole a las escuelas y muchas de las escuelas ya llevan un acá una junta de informativa en la que iban a convocar a todos los padres para informarles acerca de sus derechos y sus opciones y del proceso
que ellos pueden iniciar para obtener estos waivers. Entonces, usted está confiado de que va a ser fácil para los padres solicitar estos somos los waivers? Creemos que sí, creemos que la única cuestión es de que los padres tienen que solicitar esos waivers en persona pero hemos también desarrollado unas formas para facilitar la tramitación de esos documentos y a los hemos hecho y los vamos a publicar por todas las tantas como sea posible, a que es que trabajan en la comunidad para que entiendan bien el proceso y especialmente las escuelas estamos requeriendo que las escuelas hagan todos los esfuerzos posibles por educar a los padres y pueden hacerles saber cuáles el proceso. Tiene que haber un mínimo de 20 alumnos que estén solicitando eso para que la escuela lo fresca.
Exactamente, eso es lo que la ley requiere, sin embargo, nosotros hemos podido ver la manera en que se pudieran agrupar dos grados contiguos, digamos, un primero y un segundo grado, en caso que no tengamos esos 20 estudiantes pero que en el 7 más o menos el mismo tipo de programa. Si es que los soliciten así, sino también estamos buscando la manera de ver cómo podemos ofrecer esos programas en una escuela atiacente, que no insignificando un movimiento de estudiantes pero que lo que es más importante es ofrecer a los estudiantes el programa que los padres requieran o que los padres soliciten. Ahora, ¿cuál va a ser la situación para los alumnos menores de 10 años? La situación para los alumnos menores de 10 años es el tercer tipo de exencion que se ofrece. Los estudiantes tienen que estar 30 días de calendario, 30 días en un programa de inmersión estructurada en el inglés.
Ahora, los padres muy importantes de que ellos entiendan, de que ellos pueden solicitar la exencion desde el primer día, aunque si el estudiante tiene que esperar esos 30 días en ese programa, la administración escolar tiene que responder a esa solicitud, no más allá de 10 días después de que se vense ese día, se termina 30 días. Así es que, pero el padre que conoce los programas y que quiere, tal vez un programa diferente, puede el solicitar exencion desde el primer día de clases o durante esos 30 días. No se va a trazar, no se van a trazar estos niños, estando 30 días un mes en otro programa y después... Ojalá, si el padre que va a solicitar este waiver, ojalá puede, porque desde el primer día de inscripción, el padre tiene que seleccionar entre la opción A o la opción B del modelo A o el modelo B, o también el mainstream, que eso puede dar el caso. Pero si estos padres están informados y optan por la opción B, yo creo que el cambio
no va a ser tan drástico como podría ser de un modelo A a un programa bilingüe. Ahora, en los diferentes distritos del Estado, están siendo diferentes las reacciones, por ejemplo, hay desde lo que ha pasado en los distritos de San Francisco o un clan que, por ejemplo, de San Francisco, abiertamente se ha negado, se niega a aplicar la proposición y es más, dice que lo hacen también porque tiene un caso legal que lo obliga a ofrecer los programas. ¿Esta acto es una circunstancia especial para San Francisco? Y también porque tienen bastante apoyo entre sus residentes como para poder hacer algo así, simplemente dicen que no es tan seguro, que no creen que la proposición sea lo mejor para los celumos, el distrito de Auckland está buscando también no tener que... están buscando lo que se llama así como una extensión general, no para sus.
Y muchas, algunas personas se sorprendieron de que el distrito de los Ángeles siendo el más grande del Estado, el que tiene un número más grande de estudiantes que limitados en el manejo del inglés, casi más de 300 mil, pues que no haya tomado también una actitud así de decir, bueno, nosotros vamos a seguir con los programas de lenguas, ¿cómo lo vieron ustedes eso? Bueno, unas de las cuestiones que nosotros somos empleados públicos y que tenemos que adherirnos a la ley, las doscientos veintisiete es ley, y es como la vemos, estamos a la expectativa de ver qué pasa con otras cuestiones y sabemos que la litigación sigue en marcha también, pero mientras sea ley y mientras se han mandado de la departamento de educación, entonces nosotros queremos prepararnos lo más posible para que la implementación de la doscientos veintisiete no tenga tanto impacto, especialmente en los estudiantes, como queremos evitar todo ese caos que pudiera obrecerse a minimizar el caos y queremos
este proveer los mejores programas posibles dentro de los decígnas de la ley, pero los estudiantes. Ahora, ustedes han tenido, creo que fue el único distrito de los que, digamos, no se negaron a aplicar la proposición, que tomó planes o que tomó pasos antes, digamos, a tiempo para hacer frente a la nueva situación, ustedes, desde cuando empezaron a planear todo esto, digamos, desde que se supo que iba a estar la proposición en la boleta electoral o cuando ganó, ¿cómo lo hicieron? Bueno, nosotros formamos un comité para empezar a organizarnos en caso de que la doscientos veintisiete resulta la ganadora en las urnas, como resultó, entonces antes de que antes de junio dos tuvimos un plan de contingencia, porque como se dijo, nosotros tenemos trescientos
doce mil estudiantes que están limitados en el inglés, y es un 46 por ciento de la población total. Entonces, esa es nuestra obligación estar tan preparados como si no sea posible para evitar todo ese caos y todo ese es que trabajamos ante el plano como fue posible. Tenemos una plan de contingencia y gracias a ese plan de contingencia, una vez que pasó a la ley, pudimos ya, ya estamos un poquito adelante del juego, se podría decir en cuestión de preparar lo que tenemos que preparar, así es que estamos con cierta confianza de que hemos hecho, hemos trabajado incansablemente para poder, a poder implementar ese programa con el mínimo de problema. Bueno, señor Bernard, vamos a ir a una muy breve pausa y queremos recordarle a los padres de familia que nos escuchan que si tienen alguna pregunta o algún comentario sobre todos
estos cambios que se están dando en las escuelas, pues que nos llaman al 1, 8, 3, 45, 4, 6, 3, 2. Escucha usted línea abierta. Si tiene algún comentario, compártalo con nosotros llamando al 1-800-345-4632, o sea, al 1-800-34-LINIA. Bueno y continuamos aquí en línea abierta, hablamos con el señor Rodolfo Bernal, representante
de la oficina de Asuntos de Educación Bilingüe, del Dicito Escolar de Los Ángeles y señor Bernal en este tipo de cuestión de participación de los padres. Ustedes, a veces había, por ejemplo, cuando la cuestión de los exámenes está, cuando se aplicó y hubo toda esta controversia de si debía de aplicarse un examen en inglés a alumnos que no hablan el idioma, pues hubo cuestión dudas sobre si las escuelas tenían que promover activamente la posibilidad de pedir una extensión al exámen, va a suceder lo mismo con las exenciones a la proposición dos veintisiete. ¿Se podría expandir un poquito más, porque no puedo no encuentro la conexión, no entiendo las mecánicas? O sea que en ese caso, cuando se estaba hablando de que se iba a poner este examen solo en inglés, aunque no hablar en inglés, los niños, había también la posibilidad de que los padres pidieran exencción, sin embargo, era un poco confuso de si las escuelas podían
promover activamente, o sea, dar a conocer activamente a los padres que tenían esa posibilidad, había unas escuelas que como que no lo hicieron, pues no, entonces no circuló la información entre los padres para que pudieran pedir que a sus hijos no le aplican el examen. Entonces, ahí estamos hablando otra vez de que los padres tendrían que pedir una extensión. Los escuelas pueden promover que hay esta extensión sin problema? Pues creemos que los padres no haran tener ningún problema en solicitar la extensión y que se les sea otorgada. Hay tres circunstancias en que la extensión, que en que el padre puede solicitar esa extensión y todos los padres van a caer dentro de una de esas tres posibilidades. Una de ellas es de que los estudiantes, aunque están limitados en inglés y identificados con limitados en inglés, ya tienen cierto dominio del inglés. Entonces, estudiantes pueden participar, los padres pueden, la mayoría de padres, que
van a querer que estos niños, de una extensión para estos niños, para que participen en un programa actual o de doble lenguaje emergente, donde se enseña a los estudiantes en dos idiomas, alfabetizados en los dos idiomas y funcionan en los dos idiomas al por igual. Ahora, eso es una de las formas que se puede pedir uno de los grupos de estudiantes que pueden pedir una extensión inmediatamente a partir del primer día. Entonces, para negarse la extensión, la administración escolar tiene la responsabilidad de probar de que los padres están pidiendo no realmente lo mejor que resultaría para los estudiantes. Me imagino que eso va a ser muy difícil porque los datos que tenemos de estos programas, de los programas duales han sido que los estudiantes realmente sobrepasan y se desempeñan magníficamente en el académicamente dentro de sus programas. La otra, el otro tipo de extensión que puede
pedir el padre es el padre de estudiantes mayores de diez años, ellos también pueden pedir la extensión a partir del primer día y la administración escolar puede, puede responder, puede responder ese primer día inmediatamente, pero no más allá de veinte días, así que en veinte días el padre de un estudiante mayores de diez años tiene que tener una respuesta de la administración y lo mismo es la administración escolar tiene que mostrar si es que negase extensión, tiene que mostrar que lo que el padre está pidiendo es perjudicial para la educación de la estudiante. Sí, sigue pareciendo, sigue sonándome como que va a ser demasiado papeléo y complicación. Es parte de la ley, es parte de la, como les escribió en la ley, así es que la mejor el... Y creo que no podemos darle vuelta a esas partes de la ley. A la mejor va a ser el cambio principal, a la mejor va a ser el cambio más notorio,
ahora sí van a tener que estar haciendo ahí, visitas a la escuela y papeles y todo esto. Le queremos y creemos que si informamos viene los partes, se educamos bien en cuáles son sus derechos y cuáles son los procesos para pedir estas sensaciones, entonces vamos a minimizar ese problema de que hay este, un padre hoy o otro mañana y tal vez el primer año sea así, mientras se educamos a los padres, pero a la que con el tiempo se percibe esta ley y la implementación está ley, entonces vamos a poder organizar los padres en que sea una forma más ordenada y que significa menos cambios en la escuela. Usted me decía que con esto también la interpretación que se ha hecho es de que ahora los, no son los padres, los que van a tener que probar que el niño no necesita este programa sino los educadores, o sea, si quieren que negar la extensión, ellos van a tener que probar que no sería benéfico para el niño.
Exactamente porque como dijimos de nuevo, que creemos que el padre es el que tiene la última palabra, es el que tiene el derecho de escoger qué o cuál es el mejor programa para la educación de sus hijos y por eso le estamos subciendo todas las opciones. Como tenemos en esta gama de pensamiento y de todo eso, tenemos a padres que quieren todo solamente en inglés, estrictamente en inglés y tenemos la opciona para el modelo a, para satisfacer esas necesidades de sus padres, pero también tenemos los padres que han experimentado con programas de inglés, con programas duales y que sienten que los estudiantes han tenido buenos resultados académicamente por medio de ese tipo de instrucción. También para ellos tenemos la opción de pedir un waiver y de poder regresar a los programas de lenguas en que estaban los estudiantes, o el programa modelo B que no es un programa que está entre medio, entre programa de lenguas y el modelo A, efectivamente en inglés
o programa de lenguas, tenemos el modelo B que es un paso más allá. Vamos a ver que tenemos dos escuchas en la línea Rodolfo que nos llama de Chicago y después pasamos a Alejandra. Rodolfo, bienvenido. Buenos tardes. Buenos tardes. Bueno, mire, yo quiero hacer un comentario un poco más allá de la parte académica del bilinguismo. Yo creo que este es un derecho que hemos ganado desde que, desde el tratado de Guadalupe y de algo, desde que los gringos nos robaron la mitad del territorio, o sea, porque en este país primero se abró el español y luego se abró el inglés, o sea, dos millones de kilómetros cuadrados que incluyen los estados más grandes del sur de los Estados Unidos y la florida que era, bueno, es era de España, pero también se hablaba del español, o sea, se hacemos una historia que el español se abró primero que el inglés. Entonces, lo que pasa es que los anglos nos tienen un gran miedo, nos tienen un gran favor, porque ellos, la cultura de ellos es muy pobre, es muy marginada, los grandes de los
pocos historiadores anglos que hay, que yo conozco algunos aquí en el Chicago y que he hablado, ellos, ellos, ellos lo aceptan que la cultura de ellos con respecto a la nuestra, sobre todo, la contra mexicana es muy limitada, no tiene que hacer, o sea, nosotros desde las artes, desde la comida, desde la música, por dondequiera que la vean, nuestra comida es muy rica y no es más que un miedo, no es más que un favor, el que no se quiere hablar del bilingüismo, ahora con respecto a mucha gente, pues ahorita la famosa política que se está prevaleciendo en todo el mundo es el famoso neoliberalismo y que eso abarca también que la gente ya sea, no, no, no, más ya bilingüe, sea polilingüe, como estás, como ha sucedido muchos años en Europa, aquí la gente que nada más hable un idioma se va a quedar atrás definitivamente, porque nuestro mercado está creciendo pasos aquí gantados, ya todas las compañías gringas están y perinteresadas en nuestro marcar, ellos mismos están aprendiendo el español, pues si no es la propia gente no quiere dar el español, pues entonces qué clase de gente vamos a tener?
Bueno, pues gracias, sí, a ver, gracias Rodolfo, a ver qué, ¿qué piensa el señor Bernal? Bueno, eso, esto tomaría una, una posición política, una opinión política y que sería que yo quisiera poder profundizarme como ciudadano, pero ahorita estoy en tiempo de mi trabajo, entonces no puedo utilizar mi tiempo de trabajo para poner una posición política, pero yo creo que lo que se puede decir es que estoy en esta oficina porque yo creo mucho en el bilingualismo, o sea, que debe de ser una opción que a mantenerse sobre todo, después de tantos años, hasta ahorita de esos huayvers les están dando la oportunidad del padre de poder solicitar uno de esos programas, el programa que hemos implementado aquí por muchos años y que veimos que ha dado muy buenos resultados en darle acceso al estudiante, al plan de estudios acá, que el estudiante que nos ha ingles, darle acceso en el idioma materno al conocimiento que se necesita para poder
funcionar como el señor Rodolfo dijo en este mundo internacional para poder funcionar en el mundo de la información, del informativo y todo eso, y esto, todo esto está polémica sobre la educación bilingüe también, ojalá pues lleve a reconsiderar todo esto del uso del español en este país, porque sí como dice Rodolfo, pues aquí mucha gente se refiere al español como idioma extranjero, pero sí, en realidad se hablo incluso antes que el inglés, vamos a ver qué nos dice Alejandra que llama desde Modesto aquí en California Bienvenida Alejandra. Muchas gracias. Buenas tardes. Buenas tardes. A mi es comentario que yo tengo los discritos y los tardes entendemos que ya esto es una ley verdad, pero para los niños es más difícil explicarles y luego la preocupación que tienen ellos en particular los niños es si van a seguir a poder hablando, si pueden seguir hablando su española en escuela o si lo van a tener limitado, o cómo va a
que ellos van a estar en la escuela y si algún otro condado va a seguir en la misma forma que ustedes van a implementar el lo van a estar los 27. En cuestión de lo que van a hacer otros discritos colares no quisiera poder hablar, no quisiera tener que hablar por ellos, entonces tendrían que saber qué tipo de programas van a implementar ellos, lo que allí sí puede hablar es el discrito de colares de los sangue, el superintendente, hoy estuvimos en un programa de televisión y hemos estado en entramientos, a directores y a todo el mundo y algo que hemos empatizado y estamos preparando un memorándum que va a salir a todas las escuelas para decir que la ley 227 no prohíbe el uso del idioma natal de los estudiantes y que vamos a seguir respetando y honrando el idioma natal de los estudiantes tanto en las escuelas como las aulas dentro de la aula escolar, también se va a poder utilizar, es más, también vamos a poder utilizar
materiales en el idioma natal de los estudiantes, o sea que para nosotros en nuestro distrito los derechos civiles no van a ser violados, los derechos civiles de los estudiantes no van a ser violados en ningún momento y vamos a estar muy al pendiente de que no se da eso. El creo que la pregunta de la señora Alejandra también va por el lado de la preocupación que los niños puedan tener de si van a poder hablar el español, digamos, en la escuela no solamente dentro del salón, pero en general, ¿no? En la escuela, eso es lo que estamos mandando, no en memorándum, a todas las escuelas para clarificar esto, porque sí, también hemos recibido muchas llamadas de padres, es decir, bueno, no van a cascigar a mi hijo si habla español, no van a cascigar a mi hijo si habla español, la escuela o sea habla coreano, y queremos a disparar ese miedo que existen entre los padres y asegurarnos de que en ningún momento se vieron en los derechos civiles de los estudiantes.
Y sí, en respuesta a lo que piensan hacer los diferentes distritos, yo sí tengo aquí alguna información, claro, hay mil distritos en California, como decíamos, puede haber muy diferentes interpretaciones, pero muy en general, diremos que hay algunos que todavía están indecisos, otros que van a catar, yo diría la mayoría que van a catar la proposición y simplemente a eliminar, a ofrecer solo programas en inglés, por ejemplo, aquí del centro de California, pues el distrito escolar de Fresno desarrolló unos programas alternativos que incluyen ciertos porcentajes de uso del idioma nativo, como hasta un 30%, y es de parte lo que decíamos de que en estas interpretaciones es donde va a estar lo importante o lo interesante, porque si dicen, se debe de usar mayoritariamente el inglés y ahí es donde empiezan las diferentes interpretaciones, que quiere decir mayoritariamente unos que apoyaron la proposición, pues piensan que debe de ser como 90% o 95% de inglés, otros
dicen, basta con que si aún 60% o 51%, eso va a estar muy interesante. La lenguaje de la iniciativa estaba muy vago, fue escrito como un ensayo, como una ley, como una ley, pero nosotros hasta cierto punto estamos contentos con la interpretación que le dio la junta educativa del Estado, porque nos dio esa flexibilidad para poder continuar ofreciendo los programas que ya teníamos, o sea, que nos revisamos, nuestra política hacia el alto, que sean de estudiantes, limitadas en inglés, pero no eliminamos sino que adherimos los modelos a y que responden a los requisitos de la ley, pero no conservando lo que te antes teníamos. Entonces en respuesta Alejandra sería pues no va a estar penalizado hablar español. En este distrito no va a estar penalizado en ningún momento.
Esperamos que ninguno, porque eso sí sería tremendo. Una violación a los derechos de la ley. En blanca nos llama desde Porterville aquí, en California, mi avenida blanca. ¿Qué tal María, felicidades por el programa y le agradezco mucho que haga programas como estos para orientar a los padres de familia ya que necesitamos mucha información? Gracias. Era también felicitar al invitado que tiene usted ahí, que está también preparado y que se ve que es una persona que es un experto en el tema de la educación bilingüa, bilingüe perdón, y pues esto de la educación bilingüe ya se convirtió en mi pasión. Este es madre de familia, ¿verdad? Sí, soy una madre de familia que ha estado pues muy involucrada, he sido presidenta del Comité de Ducas de Servicios Eli Pien, porque básicamente en la escuela de mi hija no hay una educación bilingüe formal, nunca la habido. Este, pero se me presentó un reto que cambió como la otra cara de la moneda.
En mi caso, yo tenía hace días que admitir que mi hija de 10 años tiene problemas o limitación en el lenguaje inglés para que ella pudiera recibir ayuda en sus materias académicas como matemáticas y otro tipo de lenguaje, escritura, etcétera. Entonces yo no estoy dispuesta a admitirle a nadie que mi hija es limitada, porque no lo es. En ese tipo de casos, dado que la forma de interpretación de la ley es bastante complicada como ya ha estado, yo escuchando que si el modelo ha, que si el modelo ve, cuáles van a ser las excepciones que pueden tener los padres, que pueden pedir los padres de familia, los distritos escolares, los waivers, etcétera. ¿Qué podemos hacer nosotros los padres para informarnos?
Necesitamos toda esta información porque todo se ve complicado y bastante intimidante. Ya de por si lo era antes, ahora lo es más con todo esto. O sea, su caso es de que a su hijo, la su hija la consideran como que tiene limitación si usted dice, no las tiene y en estos casos donde va a haber diferencias entre la gente de la escuela y los padres, en el caso de los ángeles, ustedes nos decían, señor Bernal, van a darle prioridad a lo que diga el padre? Sí, vamos a darle prioridad a lo que diga el padre y la escuela tiene la responsabilidad de comprobarlo contrario, si es que van a negar esa excepción. Ahora una de las cosas, y es muy importante que también mencionarlo, es que la tercera excepción que se puede otorgar es para que ustedes son menores de 10 años, de que en lo que cae la mayoría de nuestros estudiantes en los niveles de primaria y lo que se llama aquí, excepción por necesidades especiales.
Pero en las campañas que estamos haciendo y que recalcamos una y otra vez, es de que no se debe confundir medidas especiales, lingüísticas con educación especiales, ¿OK? Es algo que estamos asegurándonos de que no sucede en ningún momento que se confundona con la otra expresión. Es peligroso. Es muy peligroso, pero una de las cuestiones, estamos hablando de necesidades especiales cuando son físicas, mentales, psicológicas o emocionales, digamos, por ejemplo. Si yo tengo un estudiante, que el año pasado tuvo un programa bilingüe, y que podía leer, ya por si solo, digamos, un estudiante en el primer grado, segundo grado, que ya podía leer por si solo en el idioma materno, por el estar en el programa bilingüe, y estar contento de ir a la escuela y a ver que los como son los chiquillos, si es la edad de que están felices de poder lograr aprender, de lograr, de entender ciertas cosas, de poder
descubrir la lectura, de poder descubrir sonidos de las palabras y todo. Si es estudiante, ahora que va a ir a una programa de inmersión, el estudiante se vuelve atraído y ya no quería la escuela y todo eso, entonces el padre puede usar eso como una necesidad emocional, o que le dore el estómago, el estudiante cada vez que va a la escuela. Que se siente como que se siente tontito que va a una vez pasada. Psicológica, una necesidad estatística, si le dore la panza, el chiquillo cada vez que tiene que ir a la escuela o algo así, entonces ese es el tipo de necesidad de que estamos hablando, y el padre lo que único que tiene que ser es pedirle es que se siente, es decir, las necesidades emocionales, mi hijo, yo era y no quería la escuela como anteciba, entonces es la responsabilidad de la escuela, o torgarle el huíbral a este padre que lo solicitó, o si no probar de que lo que el padre podría estar muy equivocado.
Ahora, en el caso de blanca, si, o por ejemplo cualquier padre de familia que tiene un hijo o hija que le están catalogando con limitaciones en el inglés, pero el padre o la madre piensan por haber observado a su hijo, a su hija, en la casa o en otras circunstancias, que no tiene esas limitaciones, que se puede hacer, qué opciones hay. Bueno, la educación especial, también tiene la ley, están muy ponen encima de asegurarse que ninguna estudiante pueda, el padre es el que tiene la última palabra en cuestión de educación especial, no, no, no, no, no, no, creo que es más bien, no es caso de educación especial, sino solamente de manejo del inglés. Bueno, de acuerdo a sé que el desarrollo del inglés es un proceso natural, también, el desarrollo de un idioma es un proceso natural, entonces debe haber un balance, los
padres tienen que ver qué balance, que el estudiante se está aprendiendo poco a poco y más y más, todo depende de qué programa, qué programa suele estudiante, pero no creo que hay de todos, en esta vía, y especialmente con el lenguaje, hay unos estudiantes que aprenden muy rápido, hay un poco más tiempo, hay unos cristales de avergüenza, hay otros que no, hay unos que son bien atrevidos y aunque no sepan, se avientan, como dice uno, entonces hay de todo, entonces, una de las cuestiones es de que las escuelas tienen expertos y tienen correladores de lenguas, y tienen psicólogos, y tienen consejeros, y tienen todo eso para que el padre pueda recurrir a ellos y exponer ese tipo de... Bueno, eso es en la mente, lamentablemente eso no sucede en todos las escuelas, aquí la gran mayoría de las escuelas de California, no hay siquiera como la escuela donde está la hija de blanca, no hay siquiera tienen programa de lenguaje, aunque tengan alumnos que lo necesiten, y bueno, se nos está acabando el tiempo, señor Renale, antes de determinar
me gustaría preguntarle por el caso de las escuelas llamadas Charter, o sea, son estas escuelas que están bajo un estatus diferente, como más independiente, ahora he oído por ahí el runde que algunas escuelas que habían estado funcionando con programas de lenguas exitosos, pueden estar considerando la posibilidad de declarar, de pedir que se les dé un estatus de escuelas Charter para no tener que quedar bajo la proposición 27, ¿te que sabes ustedes? lo han estudiado para ver si se ha diaria la ley, creemos que el padre tiene la opción.
Tal vez sería una medida, hasta cierto punto extrema, siendo que el padre todavía tiene la posibilidad de decir que el padre tiene un programa de lengua, el padre tiene que solicitarlo y yo creo que se le va a torgar. Tiene cuatro opciones del padre, cuatro opciones que van desde el mainstream, lo que se llama el programa regular al programa estructurado en inglés, donde los maestros están capacitados para poder enseñar con esos métodos especializados en inglés, el programa en el que se enseñe en inglés, el beque que también enseña el estudiante en inglés, pero que puede utilizar el idioma materno para poder desarrollar conceptos. Aunque sí, es importante saber que el modelo V, el lo que se llama artes del lenguaje es en inglés, que es la diferencia que existe en el programa de lengua. El programa de lengua en la artes del lenguaje se le enseña el estudiante primero en el
idioma que se entiende, o sea que se le enseña a leer y escriben el idioma que se entiende y ya después se transfieren estas habilidades, las transferencias en el inglés, en el modelo V, en el modelo V, por debido a la ley tenemos que enseñar artes del lenguaje en inglés. Usted lo vería como un poco extremo por parte de los escuelos. Soy un poquito de ser extremo, hay muchas gente que creen de lo que son bilínguos y que estamos explorando todas las maneras, pero lo que quise decir posiblemente, lo que quise decir es que ahorita como está nuestro plan creemos que no va a haber tan necesidad llegar a tantas altos, tanto las escuelas pueden ofrecer los programas que le platiquen, el programa V, nosotros hacemos un plan maestro que ha estado vigente y que seguirá vigente, un plan maestro educativo en la bilíngue. Pero parece que el señor Onz puede tratar de bloquear todo este tipo de, o sea, de que se interprete de una manera, digamos, que no sea de acuerdo, que no esté de acuerdo
con lo que ellos querían al principio. Y hay otra cuestión también, de que la Junta Educativa, las regulaciones que nos dieron el 10 de julio fueron regulaciones emergentes, de manera que nos usamos a prepararnos y nuestro plan es de acuerdo a esas regulaciones que nos dieron en nuestros abogados ambiestos y nos salimos a esas regulaciones y a la ley y nos han dado el visto bueno. Sin embargo, sabemos también que la Junta Educativa tiene 120 días a partir de ese día del día en que tío en las regulaciones emergentes para darnos las regulaciones definitivas. Entonces, nos sabemos si esas regulaciones definitivas traecan cambios que nos salgan tener que cambiar nuestro plan drásticamente o modificarlo o no sabemos. Bueno, las cosas que ven como estar ahorita porque creemos que los padres tienen la opción de esa gama de posibilidades.
Bueno, pues, señor Bernal, le damos muchas gracias por informarnos sobre lo que está pasando allá en el distrito escolar de Los Ángeles, el más grande del Estado y, bueno, pues, vamos a seguir de cerca. Gracias a lo que está pasando y deducar a los padres de familia de que las escuelas, las escuelas tienen la obligación de informar a los padres de lo que está pasando y deducar a los padres de hacerles saber cómo funcionan los waivers y de qué programa están ofreciendo y que los padres necesitan exigir esa información en el que está al pendiente de lo que es porque a los padres son el primer maestro de los estudiantes entonces la base de todo. Claro. Bueno, pues, le agradecemos mucho que nos haya acompañado el día de hoy. Hasta luego. Hasta luego. Gracias por tener nuestro programa. Gracias. Bueno, pues, Rodolfo Bernal, el trabajo en el distrito escolar de Los Ángeles, el más grande del Estado, ahí hay 681.000 alumnos.
Se nos dice de ellos, casi la mitad están limitados en el uso del inglés y solamente unos un poco más de 100.000 están en programa de bilingüe y cuando uno revisa las estadísticas de los números, de cuántos alumnos están en programas de bilingüe en el Estado, pues, se da cuenta de que en realidad, pues, comparado con el número total de alumnos, son pocos, así es que, pues, estos eran programas, estos programas bilingües que habían estado funcionando hasta el momento, eran, digamos, una minoría dentro de las escuelas de California y ahora, pues, pasan por este proceso de cambios que ya se ve todavía está abierto a muchas interpretaciones y a cambios, incluso tendrán que ver con las reglas, las reglamentación definitiva que de a conocer la Junta de Educación del Estado que, como usted, ya o yo, tampoco tuvo tiempo con todas las prisas de dar a conocer estas reglas definitivas y tuvo que salir
con unas de emergencia y, bueno, seguiremos cubriendo todo esto al tanto de lo que pase en nuestras escuelas, con esto se despide María Heraña. Línea Abierta es un programa de discusión y comentario producido por Radio Bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública y la fundación California Endowment, productora María Heraña, productor ejecutivo Samuel Rosco, publicidad, hevatores Vasquez, conducción técnica, Jorge Ramírez, asistentes de producción Jessica Hernandez y Josuean Guiana. Las opiniones que escuchó son exclusivas a sus autores, escucha usted, satélite, radio Bilingüe.
- Series
- Línea Abierta
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- Contributing Organization
- Radio Bilingue (Fresno, California)
- AAPB ID
- cpb-aacip-3b985d80f5e
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3b985d80f5e).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- Today was the first day or the implementation of Prop. 227 in California's schools. Rodolfo Bernal, a representative of the Los Angeles Unified School District, the largest in the state, explained the new programs developed to comply with the new law. Mr. Rernal said that, including the new programs model A and B, parents can also choose a traditional immersion program for their children, or they may seek a waiver, if they want their kid to continue in a bilingual program. He added that they will actively inform parents of their right to seek waivers. In all, the implementation of Prop. 227 is going to be gradual. and any effects or results will not be immediate.
- Broadcast Date
- 1998-08-03
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
-
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-5612fb3a564 (Filename)
Format: Audio cassette
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; First Day Of Californias Prop. 227,” 1998-08-03, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 16, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3b985d80f5e.
- MLA: “Línea Abierta; First Day Of Californias Prop. 227.” 1998-08-03. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 16, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3b985d80f5e>.
- APA: Línea Abierta; First Day Of Californias Prop. 227. Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3b985d80f5e