thumbnail of Línea Abierta; 4122; Rigoberta Menchu On Civil Rights
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it using our FIX IT+ crowdsourcing tool.
Bienvenidos a línea abierta, su programa de Discusión y Comentario ofrecido por Radio Bilingüe desde Fresno, California, con auspicio parcial de la Corporación para la Difusión Pública. Hola, muy buen día, como esta usted, gracias por acompañarnos en esta edición especial de Día Feriado aquí en línea abierta, de Saluda María Heraña y Nombres del Equipo de Producción. Hoy se celebra el cumpleaños del Dr. Martin Luther King Jr., líder del movimiento por los derechos civiles de los Afroamericanos y en realidad de todos los residentes de Estados Unidos, por su trabajo incansable, que incluso finalmente le costó la vida, el Dr. King recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964, hoy en línea abierta celebramos la contribución del Dr. King a la promoción de los derechos civiles y humanos, compartiendo
con usted la voz, el mensaje de otra persona que también recibió el Premio Nobel de la Paz, solo que en 1992 se trata de Rigoberta Menchutum, digna representante del pueblo Maya, y promotora de las causas indígenas y de la paz en América Latina y el mundo. Y para celebrar, compartimos con usted las palabras que tuvo Rigoberta Menchut para una audiencia de estudiantes, maestros y muchos más durante una presentación en la Universidad Estatal de California, en Fresno, el pasado 18 de noviembre, pero antes de escuchar, Rigoberta Menchut vamos a Noticiero Latino. Esta es la primera adición de Noticiero Latino, un servicio de satélite radio bilingüe, Soy Guadalupe Carrasco y estas son las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, hoy oficialmente comienza la campaña presidencial
del 2004, con las primarias en el estado de Iowa, actualmente según las más recientes encuestas, ninguno de los demócratas lleva a la delantera al estar en un empate. El presidente Bush no tiene contraincante dentro de su propio partido, y su nombre no aparece en la boleta de hoy, pero si se llevará a cabo las elecciones ahora, el primer mandatario saldría victorioso contra cualquiera de los actuales candidatos demócratas, según los sondeos. Para Noticiero Latino, desde Washington informó Patricia Guadalupe. En San Diego, California, Manuel Caño reportando, el partido demócrata de California decidió en convención anual el fin de semana priorizar la reelección de la senadora Barbara Boxer y abstenerse de votar sobre una propuesta del gobernador Arnon Schwarznecker para que California pida un préstamo de 15.000 millones de dólares a la banca nacional. El presidente estatal de los demócratas Artores opinó que las dos senadoras federales demócratas Boxer y Diane Sestein, balanceó la política californiana ahora que Schwarznecker es
un republicano en el gobierno. La convención aprobó la opinión del tesorero estatal de California, Sri Lanka y el préstamo que propone el gobernador en deudaria el estado por tres generaciones. Para Noticiero Latino, en San Diego, California, Manuel Caño. Desde Nueva York, para Noticiero Latino, Marco Vinicio González informa, en la víspera del aniversario del líder por los derechos civiles Martín Luther King, jornaleros indocumentados de frijos Nueva York, marcharon ayer bajo la nieve y en medio del intenso frío para protestar por sus derechos. Este fue Alejandro Abarca, quien en a Capulco Guerrero es médico general y en frijol es jornalero, él se refiere a la persecución orquestrada por Michael Wilson, alcalde de esa pequeña ciudad al sur del estado de Nueva York. A partir del primero de enero, Wilson ordenó multar con 500 dólares a restar y deportar a los jornaleros, que se paran a esperar por trabajo
en las vias del tren, un lugar que la misma ciudad había otorgado para ese propósito. Para Noticiero Latino, desde Nueva York, Marco Vinicio González. Desde Chicago, reporta Irma López, de distintas maneras se ha estado conemorando en el área de Chicago el día de marches en los de King Jr. Este fin de semana, el alcalde Richard Daily, develó un busto del asesinado líder por los derechos civiles. El busto se encuentra en un parque que ahora llevará el nombre de marches en los de King. Por otro lado, en honor a quien luchó por sus causas de manera pacífica, el padre Michael Fläger, un sacerdote y activista comunitario, comenzó a colocar cerca de las autopistas anuncios publicitarios en los que pide la cooperación del público en el retiro de las armas de fuego de los hogares y comunidades. Y este lunes hay clases en el 30% de las escuelas públicas de Menoe. El día será dedicado mayormente a la enseñanza sobre el legado del reverendo King. Para Noticiero Latino, desde Chicago, reportó Irma López. Desde la florida informa Manuel Flores. La península será decisiva en las selecciones
presidenciales del próximo 2 de noviembre y por eso los republicanos y los demócratas han comenzado a conquistar a los votantes, invirtiendo millones de dólares en sus campañas. El equipo del presidente George W. Bush tiene a 2000 voluntarios tratando de convencer a los floridanos indecisos a través de un banco telefónico y los demócratas tienen anuncios en español, recordando que el mandatario no cumplió las promesas hechas antes de llegar a la Casa Blanca. Según expertos, los republicanos notaron que tener un hermano gobernador no será suficiente para la victoria de Bush y los demócratas comenzaron a definir desde hoy en Ayahuas el nombre de su candidato presidencial bajo grandes divisiones desde la florida informó Manuel Flores para Noticiero Latino. Desde la ciudad de México, ciclalisa en sin forma. Marta Saguun, esposa del presidente Vicente Fox, aclaró que no se descarta como aspirante a la candidatura del Partido Occion Nacional a la Presidencia de la República para el 2006 pero dijo que aún no llega el tiempo de
tomar esa decisión expresó que su respeto por los panistas que están en desacuerdo con que ella pueda llegar a ser la bandera de presidencial, pero claro que es la decisión, le corresponderá a tomarla en primer lugar a los militantes de su partido y en segundo lugar a ella misma. Sin embargo, Rosario Robles Verlán a ex dirigente nacional del Perred de Partido de izquierda se descarto como candidata presidencial para el 2006 y criticó las candidaturas adelantadas y las cargadas al estilo prista que dañan a las personalidades perredistas. Noticiaron latino ciclalisa en desde la ciudad de México. Noticiaron latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación Robert Wood Johnson, California en Daumen y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Y escucha también línea abierta, un servicio de radio bilingüe la red de emisoras latinas en la radio pública nacional que ofrece entrevistas y comentario de interés para comunidades ispanohablantes aquí en los Estados Unidos y para escuchas en el norte de México y Puerto
Rico. Oye, línea abierta, llegamos a usted de manera pregravada y celebramos el cumpleaños del Dr. Martin Luther King Jr. Defensor y promotor de los derechos civiles y humanos aquí en Estados Unidos. Para celebrar, compartimos con usted las palabras de Rigoberta Menchutum, Premio Novel de la Paz en 1992, originaria de Guatemala del pueblo Maya Kiche, de niña Rigoberta piscaba café junto con su familia en las grandes plantaciones del país. Durante el tiempo de la guerra civil, Rigoberta se involucró en movimientos de reforma social, ante los años de guerra, los padres de Rigoberta y su hermano Patrocino fueron torturados y asesinados y eventualmente ella tuvo que exiliarse en México. Rigoberta Menchut, además de incansable promotora de los derechos de los pueblos indígenas, es también autora de una reconocida y controversial autobiografía titulada Soy Rigoberta Menchut y así me
nació la conciencia. Y es también autora de un par de libros para niños, el más reciente titulado el vaso de miel. El pasado 18 de noviembre Rigoberta estuvo dictando una conferencia en la Universidad de estatal de California en Fresno y a continuación compartimos con usted su mensaje. Quiero agradecer al creador, al corazón del cielo por darnos la oportunidad de estar aquí el día de hoy, estar juntos por darnos los buenos caminos y también los buenos sentimientos
para poder compartir unas horas o unos minutos y quisiera también agradecer a ustedes por todo el cariño y el la precio que le tienen agua temal. Más o menos es lo que deje Maya Kiche, siempre es un poco difícil la traducción literal porque el Maya Kiche es un idioma muy profundo, muy mística, los saludos no se dice a todos ustedes, si no se dice a cada uno de ustedes con mucho respeto, ¿no? Así que muchas gracias por que ustedes hayan hecho su tiempo para estar aquí el día de hoy. Creo que lo más importante de una cultura es su idioma. Cuando nosotros hemos perdido el sentido de nuestros idiomas, hemos perdido un pedazo de alma de nuestras culturas. Y yo tengo 23 años de estar corriendo fronteras con el español, así que casi que lo siento
como mi segundo idioma y es un idioma en la que yo puedo escribir, así que de nuevo que hermoso es cuando tenemos distintas formas de expresión, distintos lenguajes para comunicarnos y esta vez que bueno que podemos hablar de la justicia, de la paz, de los derechos humanos, de nuestros sueños en tampoco tiempo. Primero hace 11 años que yo recibí el premio novel de la paz, era una niña, hoy soy una vieja que ya tengo canas, pero era una niña. Y cuando recibí el premio novel, no sabía que me metieron, simplemente tenía mucha ilusión de hacer muchas cosas, de trabajar intensamente, de realmente hacer que el premio novel fuera
algo activo, propositivo, involucrarme en tantísimos problemas, que creo que lo he conseguido porque me meto en muchos problemas. Y sobre todo, creo que lo más grande que ha aprendido en estos 10 años, 11 años, no basta soñar cambiar el mundo, soñar tener ideas para cambiar el mundo, sino que hay que ser una lucha permanente, hay que pelear, pelear por lo que uno desea, pelear con los demás, ser parte de leses fuerzos, de hombres y mujeres de organizaciones, de movimientos, ser parte de la causa de pueblos, o sea luchar a par de otros, porque los cambios no van a venir solamente porque yo los deseo, o porque
yo quisiera hacer algo para cambiar las injusticias, las desigualdades, las guerras, las guerras que destruyen tanto, la violencia que destruye tanto, las vidas, las familias, las sociedades, los valores culturales. También he entendido que igual es tan trágico, una muerte por cáncer en sobre todo, si es población pobre, que no puede comprar los medicamentos, que no tiene la posibilidad de hacer una terapia, una quimioterapia, que no tiene la posibilidad de morir en paz, o sea, porque creo que muchas personas quisieramos que nuestras vidas fueran pacíficos. Igual trajetía es para una madre que sigue buscando unos hijos
desaparecidos, pasan los años, pero el hijo está en su vida, está en su familia, está en su corazón, igual la tragedia de personas violadas, me ha tocado estar al lado de personas que han sido humillados, violados sobre todo niñas, he defendido algunas causas de eso, es igual, la violencia es igual que lo produzca la guerra o lo produzca el hambre, o lo produzca la desigualdad, o lo produzca el ladrón que acuchía a una persona en la calle y deja terror en la familia. Y sobre todo en los últimos años he conocido muchas personas que no son felices, aunque tengan todo, tengan un carro, tengan comida, tengan mucho dinero, algunos tienen recursos suficiente, pero no son felices.
¿Qué pasa en esta humanidad? ¿Acaso hemos abandonado tanto nuestra espiritualidad? ¿Acaso ya no nos acordamos que pertenecemos a una especie que tiene una misión del ser pensante y de resolver problemas y de ser parte de una comunidad? Así que cuando a mí se me pide hablar de derechos humanos, realmente no se por dónde empezar, porque tener derechos, primero hay que saber que uno tiene derechos y, segundo hay que defender esos derechos, ser consciente de que esos derechos nos pertenece por lo tanto trabajar para defenderlos, pero muchas personas creen en derechos humanos solamente si son víctimas de algo, víctimas de genocidio, víctimas de las guerras, víctimas de la violencia familiar
o intrafamiliar o víctima de algún abuso, pero entonces olvidó que derechos humanos no debe ser sinónimos de víctimas, sino sinónimos de dignidad, de calidad de vida, de calidad espiritual también. Y ese hídan de yo vuelvo mis ojos a las culturas milenarias, de los pueblos indígenas, sus comunidades, sus jóvenes, su forma de pensar y su forma de creer, vuelvo mi esperanza a esos pueblos que a pesar de todo, a pesar de carencias, de hambre de marginación, a pesar de racismo, a pesar de muchas cosas que la historia lo testifica, digamos, los problemas históricos que enfrentamos, a pesar de eso es un pueblo
que está unido, es feliz, sueña, lucha, lucha bastante y reivindica la tolerancia. Yo digo este pueblo ya no le quedaría un pedazo de tolerancia, sin embargo es una cultura que lucha por el equilibrio, el equilibrio de todo, el equilibrio entre viejos y jóvenes, equilibrio entre material y espiritual, el equilibrio. Entonces yo creo que la humanidad tiene que volver a sus raíces para que en el futuro busque una nueva calidad de vida. Algunos actualmente 800 millones de personas en el mundo que viven hambre, parece que no, pero son 800 millones de gente que vive hambre, no tiene comida, no tiene ya de que sobrevivir,
y más puede contar con menos de un dólar al día para querer dar de comer a los hijos, para dar de comer y vivir. Esa situación va a traer una gran repercusión en los próximos años, en la vida de la humanidad y general. Estas son fuentes de conflictos, son fuentes de violencia, de guerra, de destrucción, porque el ser humano necesita sobrevivir. Es la voz de Rigoberta Menchu, premio Nobel de la paz en 1992, señalando entre otros puntos que no basta soñar para cambiar el mundo. Hay que trabajar y trabajar muy duro y constantemente. La destacada Guatemala Teca también define la falta de acceso a servicios de salud como una violación de los derechos humanos y vislumbra una esperanza en el
resurgimiento de los pueblos indígenas, luego de una breve pausa continuamos con sus palabras. Mañana Marte, es el línea abierta presenta un programa que si usted sufe de diabetes o conoce alguien que padezca de este mal, no se lo va a querer perder, ya quedaremos los mejores consejos para tratarse de esta enfermedad. Acompáñenos. Seguimos en esta edición especial de línea abierta con una presentación del discurso pronunciado por la premio Nobel de la paz Rigoberta Menchu Tum durante una presentación reciente en Fresno California. A continuación Rigoberta sostiene que los casi 130 millones de niños de la calle que hay actualmente en el mundo son prueba de que el modelo de democracia y de progreso que tenemos se está desplomando.
Tenemos 130 millones de niños de la calle y amados niños de la calle. En algunos países estos niños de la calle no tienen padres, no tienen madres o tenían, pero las han abandonado o tenían, pero están afectados por la droga, la alcohol están contaminados, de hecho. Que van a ser estos 130 millones de niños que se van a reproducir, por supuesto, muchos de las madres adolescentes siguen teniendo muchos, muchos niños para la calle en los próximos años. Ese es el mundo que queremos tan egoísta, tan terrible. Yo creo que entonces el modelo de sociedad se nos está cayendo, el modelo de democracia o llamada democracia se está
cayendo, no es funcional, o el modelo del progreso y del desarrollo se está cayendo. Esa ayuda donde yo no soy antiguo ovalización, pero estoy en contra de esta globalización que no tiene consideración a la vida, a la cultura, a la gente, por lo tanto hay que cambiarlo por otro, pero no es que este planeta sea pobre, este planeta es bien rico, tiene mucho, muchos recursos, pero en qué se inviertan los recursos, en armamentos, cuando tenemos muchos misiles estancados hay que buscar un enemigo para ir a detonarlos y ya para que obligamos a las naciones unidas que vaya a barrer la calle después de la detonación
de nuestras armas. Si todo nuestro destino es indústria militar pues ya nos fregamos todos, porque no hablemos de paz ni de diálogo, por eso es con más razón hay que trabajar por los valores de la democracia, por los valores de la sociedad, los valores de la familia. Creo que con más razón sentirnos parte de un mundo que con nuestro silencio puede ser violento, no somos soldados de la violencia, pero resulta que con nuestros silencios somos unos soldados de la violencia, somos unos cómplices y por ser cómplices aguantémonos sus consecuencias y no solamente los más pobres de la tierra que tienen que
pagar guerras ajenas y nosotros ya pagamos la guerra ajena en Guatemala, el genocidio no ha terminado, los sentimos en la piel, está en la casa, está en la conversación, está en las esquinas, especialmente con las fosas comunes, los cementerios clandestinos, nuestros muertos no están enterrados con dignidad y por lo tanto nosotros víctimas del genocidio no podemos permitir que el genocidio sea una ley de los hombres y las mujeres para poder vivir o disputar los espacios, pero no todos negativo por eso decía afortunadamente los mayas yo nací de la cultura maya y cada vez admiro esta cultura y cada vez me interno
a esta cultura y sobre todo cada vez me ha tocado profundizar la fe como la espiritualidad maya, porque antes pues nos habían quitado hasta nuestra propia pertenencia a la espiritualidad maya y una de las grandes valores de esta espiritualidad es que cada día que nace, que nace con nosotros hay una mitad que es negativa y una mitad que es positiva, si yo amanezco pensando que voy a cultivar la mitad positiva seguramente me puede dar una calidad de vida ese día y si lo hago todos los días entonces podría alcanzar una calidad de vida, toda la semana o todo el mes o todo el año, entonces esa cultura nos demuestra que la esperanza de la
humanidad es que tiene que volverse a ser constructores del futuro, no ajenos del futuro, no, ahora mismo que hago yo, que puedo yo hacer mañana, tal vez algo que no se me había ocurrido, pero tal vez en algo puedo apoyar, hace 22 años, con Dios salí de Guatemala, oía que mucha gente hablaban de los mayas, no se estudiaban de un lado a otro del derecho al revés, buscaban sus buenas cualidades y sus negativas cualidades, en fin, pero parecía un normal que muchos hablaban de nosotros, a lo largo de los años, a medida en que pasa el tiempo, ya vamos listando que unos hablan tanto de uno y uno no habla de sí mismo,
entonces creo que la gran lección de las últimas dos décadas de la historia contemporánea es que los pueblos indígenas empezamos a hablar de nosotros mismos, yo antes me hubiera dicho que practicó la espiritualidad maya porque me hubieran acusado de bruja porque así dicen ustedes, y ¿qué es lo que hemos ganado que nosotros mismos hablamos de nosotros mismos? Es que nuestros jóvenes vuelven a retomar su identidad, su autoestima, es que nuestras mujeres vuelven al nivel de estimular su autoestima, así que creo que en los próximos años verán florecer nuestras culturas, ya lo están haciendo, volvemos a Guatemala, un alto porcentaje de nuestros jóvenes, quieren seguir la carrera del derecho, porque algún
día debe ser compatible, nuestra visión del derecho al derecho occidental, de ser compatible, ¿por qué tienen que ser siempre chocantes uno con otro? Muchos de nuestros jóvenes vuelven a tener su sueño de ser médicos, seguir ingeniería el que titura, muchos de nuestros jóvenes están buscando ser lingüistas, porque creen y adoran su pasado. En fin, gracias y afortunadamente se terminó la guerra y ahora nos toca enterrar el genocidio, pero no olvidarlo, pero enterrarlo para que los genocidas sean reciclados por la historia, y nosotros podamos recobrar nuestra dignidad como cultura y como pueblos. Entonces, esos son avances increíbles que creo yo que hoy nos hace pensar que han vuelto a
hacer los científicos del mañana, tenemos que volver a ser ciencia. Así que hay mucho que hacer, tenemos que crear la universidad Maya para que de una contribución a la ciencia universal, para que entremos a ser parte de la comunidad académica universal, porque no, si tenemos bastantes hermanos que durante largos años de su vida, a veces desde una situación de soledad hicieron ser parte de la Academia y hoy pueden ser ellos, elemento suficiente para transmitir nuestra visión del mundo, transmitir nuestra cultura, compartir nuestros ideales con los demás. Tenemos que trabajar rápidamente para crear los
instrumentos que haga posible que los jóvenes indígenas del futuro sean iguales que todos los demás con los derechos universales que les pertenece como a cualquier pueblo y cultura del mundo. Es Rigoberta Menchu, distinguida vocera del pueblo Maya Kiche, de Guatemala y de los pueblos indígenas del mundo. Vamos a una breve pausa y después continuamos con más de este discurso. Mañana Martes, en línea abierta presenta un programa que si usted sufre de diabetes o conoce a alguien que padezca de este mal, no se lo va a querer perder, ya quedaremos los mejores consejos para tratarse de esta enfermedad. ¡Acompáñanos! Estamos en una edición especial pregravada de línea abierta. Es una edición de día feriado
para celebrar el cumpleaños del Dr. Martin Luther King Jr. y la manera en que celebramos es compartiendo con usted las palabras de otra persona que al igual que el Dr. King ganó el premio Nobel de la Paz. Se trata de Rigoberta Menchu. Este discurso fue grabado el pasado 18 de noviembre durante una presentación en la Universidad Estatal de California en Fresno. En la parte final de su discurso, Rigoberta habla sobre su trabajo como escritora y felicita a los californianos por tener nuevo gobernador, deseando que por ser inmigrante el sepa entender la problemática y las aspiraciones de los inmigrantes. Yo quisiera decirles que cuando uno trabaja en algo concretamente, todos los días se inspira y todos los días avanza y uno crece algo que ha aprendido yo en estos 11 años cargando en mi espalda el premio Nobel de la Paz, donde todo el mundo me dice que has
hecho por tu pueblo. ¿Cuánto has cambiado la vida de los demás? ¿Qué has hecho tú? ¿Ya todo el tiempo te están interpelando para ver si insiste algo bien, verdad? Y yo he aprendido que todo el mundo te enseña en que haya estrella, allá en el cielo, así decía mi esposo. No te dejes que todo el mundo te diga, allá está la estrella, mejor que te enseñen cómo llegar a la estrella, ¿verdad? Y así alcanzarás la estrella cuando te enseñen cómo llegar y no cómo mirar la estrella. Y creo que ese es el espejo que tenemos hoy, no sólo los jóvenes mayas, los jóvenes de ustedes, los ispanos, los chicanos, los asiáticos, los pueblos pobres, la gente, los hijos, los hogares inmigrantes, muy dejen que les enseñen las que les enseñen la estrella, sino intenten que les enseñen cómo alcanzar
y llegar a la estrella. Para eso significa solidaridad, apoyo, apoyo concreto, apoyo directo, para ver compartir con los que ya han avanzado un poquito con los que todavía no han avanzado, los éxitos en una vida familiar o en una vida comunitaria. Así que yo tratando de contribuir directamente tanto a los niños y los jóvenes indígenas de Guatemala, de América, de cualquier lado del mundo, me puse a escribir cuentos. Ahora soy cuentera, además. Me puse a escribir cuentos, cuento rescatando consejos de mis abuelas, de mis abuelas, de la comunidad donde nací, pero eso me costó mucho porque primero tenía que separar mi vida de la violencia.
De la tortura de los secuestros, de las matanzas, para poder recordar la niña de chimel y querer hacer una niña de nuevo sin todo ese drama tan sangrienta para Guatemala, pero media vez que pude escribir la niña de chimel, volví a escribir otro, que es el vaso de miel y van a ver ustedes la diferencia de un libro, límén, una niña de chimel con un vaso de miel, un vaso de miel ya tiene espiritualidad, ya tiene fe, tiene inculca, respeto y tiene poesía, porque yo quisiera que los niños, mayas, los niños indígenas y todos los niños del mundo sueñen en un árbol, en un río, sueñen en una piedra que tiene energías, sueñan en algo
realista y no tanto en una cúpula de una torre que nunca han conocido una torre ni sabe dónde hay una torre. Bueno, entonces recientemente hemos llevado las farmacias similares a Guatemala, unas farmacias que tenía mucho éxito en México y creamos una empresa que se llama Saluz para todos, es un sueño, tal vez tener la idea de Saluz para todos a todos los Guatemala y que el bonito sería Saluz para todos a todos los pueblos indígenas y a toda América latina y a todos los pobres que necesitan el Saluz, pero la Saluz también debe ser para ricos y pobres, en iguales condiciones, es un derecho humano, por lo tanto trabajar
con la Saluz es muy importante, entonces yo llevé unas farmacias en Guatemala y algunas personas dijeron qué bárbaro, por qué Rigoberta hacía un premio Nobel y ahora es empresaria y yo dije, hay un manual que dice que yo no puedo, verdad hay alguien que impira o solo ustedes pueden hacerlo, a ver, y yo creo que es muy importante para nuestros jóvenes tener una fuente de inspiración, yo quisiera que algún día los mayas de Guatemala y toda la gente joven también se interesara por la Saluz, también se interesara porque conozca su deber ciudadano de apoyar a los que más necesitan, estamos trabajando de educación, pues tenemos nuestros centros cuando ustedes quieren nos visitan, yo creo
que es mucho más importante tener una relación directa con lo que hacemos, así que esta noche no voy a contar todo lo que hacemos, estamos abriendo una cadena de consultorios médicos en Guatemala, llevamos desde el 11 de noviembre hasta la fecha dando consulta gratis, la fundación nuestra fundación consulta gratis en dos consultorios y nos dimos cuenta la enorme cantidad de gente esperando fila y yo les decía nombre si estos consultorios van a estar aquí siempre, van a dar consulta por dos meses gratis, así que si usted no puede hoy, si no le urge mucho porque no vuelve mañana o otro día que pueda, sin embargo la gente hacía largas, largas filas para esperar una consulta médica, que impresionante es que con un pequeño detalle podemos dar una esperanza a la gente, así que yo creo
que ustedes deberían de hacer igual acá y en cualquier lado y yo estoy dispuesto a apoyar todas sus iniciativas que sean compatible con nosotros, quiero felicitarles que tienen un nuevo gobernador y quiero felicitarles que tienen un nuevo gobernador, espero que él, como es inmigrante, entienda a los inmigrantes, les apoye, les de derechos, sus hijos son inmigrantes, creo que es muy importante recordar la historia de cada uno de nosotros para los pueblos indígenas cuando recordamos nuestra historia, no hemos perdemos para el futuro, sino más bien somos coerentes con nuestras raíces, así que yo les felicito a ustedes y saben que los inmigrantes han sido, pues también mis hermanos, mis amigos, he apoyado algunas campañas, algunas luchas
aquí en los Ángeles, aquí en el estado de California, seguramente lo voy a hacer porque sé que aquí hay hermanos indígenas, que vienen de Centroamérica, que vienen de México, también hay hermanos centroamericanos, su reño, aquí hay mucha gente que ha venido del sur, pero no solo por eso, sino porque yo he visitado las tierras de muchos de ustedes, Asia, África, y me doy cuenta que hay una misma realidad en todos esos continentes, así cojala que ustedes se quieran aquí también, no se peleen entre ustedes, verdad, porque si se peleen entre ustedes olvidense cualquiera puede arrebatar sus derechos, así que estoy también igual que les felicito a ustedes porque seguirán luchando por lo que les pertenece y por lo que males conviene, gracias.
Quéranse, no se peleen entre ustedes, porque entonces cualquiera les puede arrebatar sus derechos, con este buen consejo concluyó Rigoberta Menchu, su discurso en la Universidad de Estatal de California en Fresno, el pasado 18 de noviembre, ese mismo día tuve oportunidad de conversar con Rigoberta sobre sus libros de cuentos para niños, el más reciente titulado el vaso de miel, incorpora elementos de la espiritualidad maya y hasta el momento se han mendido 75 mil copias, aunque esa autora de otros libros menchu esta particularmente orgullosa de sus cuentos infantiles, porque siente que sus historias al enriquecer la imaginación y la sensibilidad de los niños contribuyen también a lograr un futuro mejor. El vaso de miel tiene mucho más cosmovicio maya, más espiritualidad, más el deseo de que un niño sueñe, sueñe con las montañas, sueñe con un árbol que se pone triste y se
pone nostaljosa, sueñe con los espíritus que entienda que todas las cosas tienen espíritus que no se debe abusar de ellos, bueno es una forma también de universalizar nuestra cosmovisión, nuestra visión del mundo, así que espero que los primeros beneficiados de mis libros para niños sean los niños indígenas, seguramente ellos van a entender mejor cuando hablo del fuego, cuando hablo de los riachuelos, cuando hablo de las piedras que tienen energías y que se hacen altares, seguramente ellos lo entienden más por la vinculación cultural, pero en realidad escribo para todos los niños del mundo, quizás lo que también me ha dado mucha fuerza en los últimos años, así que estoy escribiendo el tercer libro de Cuentos Para Niños, espero seguir contando muchos, muchos libros para niños.
Ya le gustó para niños, ¿por qué le gusta escribir para niños y no hago para adultos digamos que tiene de interesante o de especial que le llama la atención de dirigirse a los niños? Bueno, por un lado todo esto lo hago en homenaje de mi hijo, usted sabe que yo perdí un hijo en el año 97, murió mi último hijo el zunun, era se llamó colabri y este mi bebé me dejó muchas cosas a través de él, vi muchos, muchos cuentos para niños, vi incluso los videos, videos sobre la pocajonta, el jorobado Noterdam, vi el rey León, en muchos de estos cuentos filmados a través de mi hijo, pues cuando él falleció también yo tengo el deseo de dedicarle a él a muchos niños, pero también mi hijo Mash que tiene 9 años es un niño
extraordinario que uno tiene que creer en ellos y tiene que dar un poco de uno mismo a ellos, pero también yo creo que los adultos ya tenemos fijo una visión, un pensamiento, una mentalidad, pero trabajar para los niños es como sembrar para el futuro, que los niños del mañana sepan que nosotros los pueblos indígenas tenemos fantasías, tenemos cultura, tenemos cuentos, tenemos una forma de relatar los hechos, tenemos una base de respeto y la base de respeto nace precisamente de la forma que nuestros padres nos cuentan la historia, entonces creo que los niños del mundo me han hecho sentirme una vez más niña y quisiera que toda la vida tenga esa parte de niñez que no debamos de perder ni los adultos ni los niños y estos libros los publicó la editorial al Paguara, ¿verdad? también también su primer libro.
Sí, también mi primer libro está en el favor infantil, tengo otros libros de adultos como me llamo Rigortamenchú y así me nace la conciencia, ha sido uno de los libros Betsellers, ha sido uno de los libros más queridos y también para mí que es parte de la memoria guatemala, luego escribió otro que se amaba la nieta de los mayas, me considero una nieta de los mayas y me siento muy feliz de hacerlo, así que ese libro es más narrativo de hechos que yo he vivido como adulta, pero luego escribió otro el año pasado que se llama hacia una cultura de paz, este libro pues es más la recopilación de varios ideales ideas, conceptos de paz que yo me tocó hablar en los últimos 11 años, así que los libros para adultos también son muy bonitos, pero los para niños ojalá que los padres de
familia lean primero antes de dar nada a sus hijos, que sus hijos no se imaginan de situaciones que tal vez no tiene que ver con su entorno, yo estoy segura que mis libros siempre trae un mensaje de educación y un mensaje de respeto. Así habla Rigortamenchú sobre su faceta de autora de libros y en especial sobre sus libros de cuentos para niños, el más reciente se titula el vaso de miel, antes había escrito la niña de chimel, vamos a una breve pausa y luego para finalizar esta edición especial de línea abierta, Rigortamenchú contesta un par de preguntas de la audiencia que se reunió a escuchar la recientemente empresno california. Mañana martes en línea abierta presenta un programa que si usted sufre de diabetes o conoce a alguien que padezca de este mal no se lo va a querer perder, ya quedaremos
los mejores consejos para tratarse de esta enfermedad, acompáñenos. Al concluir el discurso que hemos venido escuchando, Rigortamenchú contestó algunas preguntas de personas en la audiencia, a continuación y para cerrar esta edición de línea abierta, la Premio Nobel de la Paz responde a un estudiante que le pidió describir a cómo fue que los gobiernos de Guatemala durante el periodo de la guerra cometieron un genocidio en contra de los pueblos indígenas del país. Rigortamen responde también a alguien que le pregunta
sobre su respuesta a las acusaciones del antropólogo David Stowe quien escribió un libro en el que pone en duda partes de la autobiografía de Rigortamenchú. Uno es que el genocidio en Guatemala tuvo características políticas y características étnicas como sea racistas. Primero, solo por ser adversario, una persona se la acusó de su versión o de comunista y se la aniquiló completamente. O sea, no se le dio oportunidad de hablar, no se le dio oportunidad de ir a una prisión, a defenderse, lo que tanto se exacta el occidente de aplicar como es la justicia penal. O sea, nunca se usó una justicia penal. Así que miles y miles de guatemaltecos, solo por ser opositores
de los regímenes dictatoriales, los regímenes militaristas fueron ejecutados. Esto no solo son mayas, sino solo todos ellos eran seres pensantes. Así que muchos de ellos fueron eliminados por razones políticas, pero hay otro condimento que es el razón racial. Creo que los regímenes guatemaltecos quisieron aprovechar para la guerra fría, para intentar aniquilar el pueblo maya, de intentar desaparecer el pueblo maya. Esto es la razón más terrible que hoy estamos demostrando a través de la investigación que hemos hecho todos los días. Realmente la situación de guatemala no se aleja de la doctrina con que fueron
ejecutados los chilenos, los argentinos, no se aleja de la doctrina con que fueron masacrados, mucha gente utilizando la guerra fría, incluso utilizando el fantasma de que Cuba era comunista, venía a invadir y venía a invadir a los guatemaltecos y entonces todos parecían cubanos aquel que protestaba contra la regimen y había que eliminarlo. Esa esa esas doctrinas del plan de operación condor, que me imagino que ustedes yo lo conozco que no soy norteamericano y si son norteamericanos deberían de conocerlo, pero operación condor, el plan contra insurgente con que la escuela las américas entrenó a muchos asesinos aquí en este país, pues es la que se aplicó en nuestras tierras. También
hay otro ilustrativo que ustedes pueden leerlo como las memorias de Kissinger, esas memorias son extraordinarios para revelar la doctrina norteamericana para eliminar a cualquier opositor en otras partes del mundo, en Vietnam y en otros lados, pero especialmente lo que tocan nosotros. También es en las conozco y eso que no soy norteamericana, pero tal vez ya todos estos análisis han hecho, lo más impresionante son las 210 exhumaciones que nos ha atacado a ser en estos últimos tres años, son tan dolorosos porque muchas personas fueron enterrados bubos cuando los osamientos se encuentran mezclados entre huesos y mi mi otro o cuando se encuentran en tumbas acostadas, se nota exactamente que eran muertos antes de ser enterrados o
estaban vivos pero estaban vivos probablemente ya no lucharon mucho, pero lo que más impresione son los osamentos que se encuentran parados y se encuentran en una posición en la que las víctimas terminan con las quejadas abiertas porque tenían que luchar por respirar antes de morir en una tumba. Si alguien tiene duda ahorita en Chimaltenango, estamos haciendo la exhumación en Comalapa, ya se ha sacado 96 osamentos y según los expertos científicos es el 10% de los osamentos que allí están en esa fosa común. Si ustedes creían que David Stone le interesaba mucho
mi vida y que lo que quería era haber si yo vi mi madre ser quemado con gasolina o si mi hermano fue quemado de verdad o no, vayan a Chimaltenango, le suplico porque es la memoria de nuestros muertos, por eso hablaba de que la siguiente pregunta va a vinculado porque un pseudoanthropólogo norteamericano sabe que la mente de los norteamericanos es muy esquemático para ver si lo vio o no lo vio y si no lo vio, pues yo quisiera que estuvieran en el pejejo de las víctimas del genucidio. ¿Cuánto me gustaría que ustedes vieran verdad un hijo torturar y vieran un padre que maldivos o sea con que lo se mime, esa es la discusión, pues hagamos la discusión, yo no tengo problema, finalmente no me van a regresar, no me manuparrocido, ni mi madre, ni
mi padre, ni a nadie de los míos, me van a regresar, vengo. Fue la respuesta del Rigoberta Menchutum, a un par de preguntas del público luego de su discurso en la Universidad de estatal de California en Fresno el pasado 18 de noviembre y así llegamos al final de esta edición especial de día feriado de línea abierta, esperamos que las palabras de Menchutum le hayan inspirado y que le parezca también una buena manera de recordar el cumpleaños del Doctor Martin Luther King Jr. que se celebra en Estados Unidos este 19 de enero. Si tiene usted algún comentario sobre el programa, por favor, llame a nuestro correo de voz, marcando el 1-800-345-4632, o mandenos su mensaje al visitar nuestra página en el internet en www.radiobilingue.org, soy María Heraña y me despido, agradeciendo su cintonía y deseando que sigue pasando un muy buen día.
Ligia Abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación California en Daumet. El apoyo adicional proviene de la Fundación de Información sobre ingeniería, la Fundación Robert with Johnson, el Instituto Opens Society y la Fundación Nathan Cummings. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública.
La Universidad Estatal de California en San Marcos y la Universidad Estatal de California en Fresno hacen posible la transmisión por medio del internet. La productora de línea abierta es María Heraña, el conductor técnico es Jorge Ramíez, Samuel Orozco es el productor ejecutivo, asistentes de producción, alma Martínez y Patricia Hernández. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores. Se escucha usted, satélite, radio Bilingue. La Fundación California en San Marcos y la Universidad Estatal de California en
y
¶½ 50 centes de parte cada tribe ¶½ 90 desafírento ¶ ½ 90 centes de la mayoría ¶ ¶½ 90 centes de la全部
¶½ 100 centes de Liverpool ¶½ 90 centesvy ¶½ 90 centesvy ¶½ 80 centesvy ¶½ 70 centesvy ¶½ 80 centesvy ¶¶ regards ¶¶¶ doesn´t like it ¶¶¶ doesn´t like it y
y y y y y y y
Series
Línea Abierta
Episode Number
4122
Episode
Rigoberta Menchu On Civil Rights
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WGBH (Boston, Massachusetts)
AAPB ID
cpb-aacip-3a12e041a0b
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-3a12e041a0b).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
On Martin Luther King, Jr. Holiday, this program airs the recording of a speech of Nobel Peace Laureate Rigoberta Menchú Tum, sharing her dream of a world where indigenous peoples become equal partners in society. The speech was originally delivered in November in Fresno State University. This holiday program also included an interview with Menchú on her recent books for children entitled El Vaso de Miel and La Niña de Chimel.
Broadcast Date
2004-01-19
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WGBH
Identifier: cpb-aacip-1b10a961758 (Filename)
Format: DVCPRO: HD
Generation: Original
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 4122; Rigoberta Menchu On Civil Rights,” 2004-01-19, WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 17, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3a12e041a0b.
MLA: “Línea Abierta; 4122; Rigoberta Menchu On Civil Rights.” 2004-01-19. WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 17, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3a12e041a0b>.
APA: Línea Abierta; 4122; Rigoberta Menchu On Civil Rights. Boston, MA: WGBH, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-3a12e041a0b