Programas Especiales (Temas)

- Transcript
Para un servicio mejor a nuestra audiencia, presentamos a ustedes una cinta y agravada con anticipación. Así es como Radio Cadena se complace en presentarle otro más de sus programas en temas de interés. Su programa semanal con diferentes puntos de vista en sus entrevistas informativas y educacionales. Esirviendo a nuestro Amable Auditorio, esta es Radio Cadena y temas de interés. Otra vez es de manos amigos, bienvenidos a ustedes a informarse a través de nuestras conversaciones. En esta ocasión con nosotros se encuentra en nuestros estudios el padre Alan McLean. Ahorita van a darse cuenta aquí en ese padre por qué nos visita aquí y nos honra con su presencia.
Aquí nos estoy de Radio Cadena pero mientras le damos la bienvenida. Padre bienvenido. Muy buenos días a todos los que nos escuchen en este momento y muchas gracias. Tenemos en nuestro conocimiento para que usted trabaja en Panamá pero vamos a primero a comenzar con la historia de donde es usted. De origen suele de Nueva York y fui ordenado en 1965 en la comunidad de los padres vizentinos y en otros lugares se llaman padres Paulinos. Pero normalmente en México y en Centroamerica se llama los padres vizentinos fundados por San Vicente de Paul en 1625. Con la razón de servir a los pobres especialmente del campo entonces con esta idea me enviaron a Panamá en 1965 para servir a los pobres. Y tengo 21 años trabajando en la República Panamá pero entre este tiempo estuve unos cuatro años aquí trabajando también en los Estados Unidos un año casi en el estado del Michigan.
Con los migrantes que venían de México y del Sur de los Estados Unidos y luego unos tres años y medio en la dioses de Brownsville tejas frontera con México matamoros. Entonces tengo unos cuatro años también trabajando aquí en los Estados Unidos entre todo 25 años de ser sacerdote. Y hablábamos un poquito de eso de esos 25 años también anda en sus bodas de plata de esa celebración ¿verdad? Sí, en su estancia por aquí por el valle con nosotros que es su trabajo. ¿Cuándo de vacaciones o anda en plan de trabajo? Exactamente, siendo bodas de plata sacerdotales me han dado unas dos meses de vacaciones. Y en el transcurso de estas vacaciones fui a conocer un poco la belleza de Alaska y a regreso de Alaska.
Pasé por acá a visitar una amiga de hace mucho tiempo que trabajamos junto en la dioses de Brownsville. Terry Fleming, quien es encargado del Ministerio de la Juventud y aquí en la dioses de Yakama. Entonces por eso que viene precisamente al valle para verla y conocer un poco del trabajo de ella aquí. ¿Conocía el valle antes padre? No, no es mi primera vez que estoy por aquí. Primera vez que estoy en Washington y me gusta mucho lo que veo. Nosotros también queremos enviar un saludo a Terry Fleming y también agradecerle a ella porque también causa de ella que en otros tiempos hemos estado con otras visitas que han tenido el valle. Ella también ha sido la conexión de estas pláticas. Y en un tiempo otro vamos a figurar como vamos a platicar con ella. Pero padre, vamos a hablar a términos del ministerio que se lleva a cabo en Panamá, la iglesia como cabe, como trabaja.
Cuando le vamos a la gente de Panamá, la gente a la boladita se da cuenta esa invasión última que acaba de suceder de los Estados Unidos. ¿Pero cómo es que la iglesia alivia estos problemas, estos conflictos o la iglesia que hace? Bueno, Panamá es una república muy pequeña, ¿verdad? Apenas estamos hablando de unos dos millones de habitantes en una república relativamente muy pequeña y muy nueva. Porque estamos celebrando la independencia de Panamá, de la provincia de Colombia, como una provincia de Colombia desde 1903. Apenas estamos en menos de unos 90 años de su dicha independencia de Colombia. Por lo tanto, somos una república muy joven y la población igualmente es muy joven porque como el resto del América Latina, unos 64 por ciento de la población tiene menos de 25 años.
Entonces, Panamá, siendo una nación muy pequeña, da la impresión desde una avión que es un país de agricultura, pero todo lo contrario. Porque la agricultura representa no más de 11 por ciento, dos ingresos de la república mientras que estamos trabajando en una economía de servicio. Quiero decir que Panamá presta su suelo para el servicio de las demás naciones de este mundo, por ejemplo, el canal de Panamá. El recurso número uno de la república es el canal de Panamá, su posición geográfica, porque todos los barcos ahorran unos 20 a 21 días de viaje cruzando esto de un continente otro por el canal de Panamá. Sin duda, Panamá tiene su fama por su canal, pero además de eso es un centro financiero, esto te tiene unos 130 bancos transnacionales y un centro comercial mundial, por ejemplo, hay una zona franca que tiene 1.600 compañías transnacionales, que importan y exportan sus productos y todo esto pasa por Panamá.
Y Panamá tiene la flota marina número 1 en el mundo, que quiere decir que no son dueños de esos barcos, sino de esos barcos, llevan la bandera para menya y esto, las leyes marítimas de Panamá, que son mucho más flexibles que otros países. Entonces, todos estos servicios de una zona franca del canal de Panamá, del centro financiero, de petróleo, de la bandenera, todos estos servicios que brin de Panamá es lo que es la base de la economía y por eso decimos que es una economía de servicio. Ahora esto implica mucho porque es como yo tuviera un apartamento grande con muchos cuartos y estoy alquilando, digamos, los cuartos y tengo que complacer los clientes.
Y en un sentido, los clientes me dictan a mí la política que debo tener en el apartamento, si yo quiero que ellos se quieren viviendo ahí, y es el problema con un tipo de economía de servicio, porque estamos a la Mercedes del capital que viene de otras partes del mundo y naturalmente tiene a veces sus intereses políticos y sus intereses comerciales. Por lo tanto, no es, digamos, dueño de su propio destino. En ese contexto, entonces hay una iglesia que trata también de representar como debe la situación de los pobres, porque la iglesia es una iglesia que opta por los pobres. En este, no quiero decir que no se preocupa por la gente más acomodada, sino como Cristo desde la situación de los pobres, predica su mensaje tratando de convertir la gente a una disposición más fraterna, una posición de compartir más los bienes de este mundo para que todos pueden vivir.
Ahí es tolen foque de la iglesia y estamos tratando de esta opción preferencial por los pobres responder a las necesidades de los pobres, porque como ustedes pueden imaginar, ese economía de servicio está más bien al margen de las necesidades de los pobres. Por lo tanto, la iglesia tiene que intervenir, la iglesia tiene que decir y recordar a la sociedad de la situación de los pobres y tratar de animar una mejor distribución de los bienes para que todos pueden vivir. Padres es bastante importante, especialmente de la forma que usted tomó la destresa de identificar qué es Panamá, de dar ese tipo de cuartos, de renta, como entonces ahí es importante porque entonces en la historia nuestra gente comienza a figurar qué es Panamá.
Aunque yo creo que mucha gente entiende, pero también creo que mucha gente está oscuras de lo que Panamá significa. Últimamente Panamá resulta en los periódicos, en el televisión, en el radio, mencionamos en noticias y tal vez a veces la gente se pierde en términos de que no sabe o tal vez le pierda interesa a noticias tales como las de Panamá. Pero entonces Panamá viene siendo también un centro de conflictos debido a sus departamentos tales como usted los describió. Ahora consideramos a Panamá un país capitalista. Definitivamente que sí, porque depende mucho del capital y como he dicho 73% de la economía representa la renta que nos da a los capitalistas que utilizan de Panamá para sus propios negocios y sus intercambios, etc.
Entonces les es más flexible que pueden hacer asuntos bancarios sin una forma mucho más flexible que pueden hacer aquí en Panamá. Y digo en los Estados Unidos o en Europa y ese ser el propósito es la razón de ser un centro financiero afuera de las naciones donde trabajan la mayoría de estos bancos. Entonces para uso de estos servicios pagan a Panamá como una renta. Entonces definitivamente Panamá vive bajo ese sistema capitalista. El pobre en Panamá, padre, yo creo que usted debe saber bastante de la historia del pobre en Panamá. Hace unos cuantos días, tenemos que decirlo así, unos cuantos días, Estados Unidos hizo una invasión a Panamá siguiendo contra bandistas o no sé sus razones más principales que serían.
Pero la gente pobre en Panamá digan hace un poquito de esa gente y cómo afectó la invasión a Panamá. Muy bien, esto, como he dicho antes, Panamá tiene una población aproximadamente de 2 millones de personas nomás. Casi, casi la mitad de esa población vive en la capital la ciudad de Panamá, 900 mil y pico de personas, casi millón de personas viven en la ciudad capital. Lo demás viven en unos ciudades un poco más pequeñas, pero el resto de la mayoría de la población viven como los campesinos y los ranchos sin diferente parte con su agricultura, etc. Pero naturalmente no da para lo que necesiten ellos, tienen donde sembrar y tienen un poquito para vivir.
Pero lo demás que viven en las ciudades tienen que vivir totalmente a base de un sueldo y los sueldos naturalmente no corresponde a las necesidades de una familia de 5 a 7 o 8 personas. Por ejemplo, yo estoy trabajando en la ciudad de Colón, que es la segunda ciudad de la República de Panamá. Es una ciudad de unos 16 caís del largo y unos 8 caís de ancho y tiene 70 mil personas. Es obviamente una ciudad llena de gente que vive en la mayoría de negrificios de madera, que solen malísima condición, ni que muchos de estos son casas condenadas, tenemos aproximadamente 400 casas condenadas. En la ciudad de Colón, esto representa aproximadamente 30 a 35 mil de los 70 mil que viven en casas condenadas.
Es que quieren decir que las casas son que pueden caer o que pueden que mar y debido al sol, al mar, esto y a los años, las casas no están en condiciones, ni la plomería tampoco y tenés muchas aguas negras, esto y la gente viviendo en situaciones inufraumanas. Entonces, la situación antes de la invasión en cuanto al empleo fue en todo el país 1, 22% de desempleo. Pero en Colón, en aquel entonces antes de la invasión del diciembre pasado, fue aproximadamente 40 a 45% de desempleo. Luego, después la invasión en Panamá tenemos un desempleo de aproximadamente 33% de toda población, mientras que Colón a lo mejor está pegando unos 55 a 60% de desempleo. Y las fuentes de trabajo no están serviendo a la gente de Colón. Por ejemplo, tenemos una zona franca en Colón donde están estos mil 600 compañías.
Pero hay que recordar que una zona franca que no tiene su parque industrial, sino son productos que vienen ya hechos y es más bien como una bodega donde guarden las cosas, mientras que vendan a los otros países de América Latina y lo mandan desde Panamá a otros sitios de América Latina. No es que los productos están hechos ahí mismo en Panamá o hechos parcialmente en Panamá, de modo que no promueve mucho el trabajo. En esta zona franca, con mil 600 compañías, sólo hay 10 mil trabajadores, de los 10 mil trabajadores, 7 mil viajes en todos los días de la ciudad que es capital, que es unos 80 kilómetros de distancia, unos 50 millas. Entonces, deja una espacio de unos 3 mil empleos para la gente de la ciudad de Colón. Por eso, Colón es una ciudad olvidada, una ciudad inmalísima condición y muy pobre.
Ahora hablar de la invasión, esto, esto hay que ponerlo en el contexto de que en la historia de Panamá, en los últimos 100 años, habido 20 invasiones militares de parte de los Estados Unidos desde 1850. En Tai Pico, cuando comenzaron a construir el cero carril, por el mismo de Panamá, desde aquel entonces, ha habido una serie de invasiones militares y son 13 en este mismo siglo en que estamos viviendo. Entonces, Panamá, en un sentido, está muy acostumbrado desgracealmente a la invasión militar y dicen que la invasión fue para esto coger a Noriega, traficante de droga, que era el general de la tropa ya y el dictador de Panamá. Además, para proteger la vida de losamericanos, esto asegurar estos los tratados de carter los rijos y esto promover la democracia.
Pero yo personalmente pienso que no fue ninguna necesaria de esta invasión para lograr estos objetivos. Si no, yo creo que hay otros objetivos veraderos que no, el pueblo de los Estados Unidos nunca oyeron de parte de sus gobernantes y esto me tiene muy preocupado. El canal, padre, el canal sigue, usted considera que sigue siendo punto céntrico del conflicto. Definitivamente que sí, además yo creo que los intereses en el centro financiero, el centro comercial, todo esto. Además, es un punto estratégico militar, no hay duda, porque ahí tenemos lo que llaman el comandosul. No se olviden que en estos años, y por mucho tiempo, esto ha habido unos 12 a 14 mil soldados norteamericanos.
Permanentemente, y en 14 bases militares, ahora hay algunos bases a consecuencia del tratado de torrijos cárter, que son esto ocupados por los dos fuerzas. Siguien siendo 14 bases, pero algunos, propiamente, de los Estados Unidos ahora son algunos, ocho nueve de los 14, pero la presencia de los militares siguen en los 14 bases. Y uno pregunta, pero ¿por qué 14 bases militares en un país tan pequeño? Entonces dicen, justifican esto por la defensa del canal, que el canal es indefensible. Personas sencillas en el país, pueden hacer mucha destrucción del canal o de lejos, pueden también destruir. Para mí no justifica, y jamás justificaba la presencia militar, tanto como está ahí en Panamá hasta ahora. Entonces, yo creo que nuestros intereses también son precisamente en esa área, porque desde Panamá sale diariamente huelos a Salvador, a Honduras, a Nicaragua, en aquel entonces, del asunto de la Contra, salen diariamente a Perú, Bolivia, Colombia.
Donde estamos esto involucrado militarmente en esos países, aún que lo llaman hoy día la guerra de droga, como lo llaman, pero sí estamos muy involucrados en estos países. De modo que el Camando Sur, esto es como las orejas y los ojos de los Estados Unidos, en todo lo que es América Latina. Y pienso que esto fue uno de las razones principales porque la invasión, porque para crear, digamos, un vacío en el ejército de Noriega, y así garantizar la presencia de los militares norteamericanos más allá del año 2000, porque supuestamente según el tratado Torrijo Carter, las bases deben entregarse y cerrar en el año 2000, pero si ahora existe un vacío grande,
evitarmente, van a decir cómo vamos ahora, proteger y defender al canal si no tenemos las fuerzas. Entonces para mí, uno de las razones principales de la invasión fue crear ese vacío para garantizar nuestra presencia más allá del año 2000. Y cuando dicen que necesitaban una invasión para coger un solo hombre, esto me tiene preocupado, porque el día antes el pasó en frente en nuestra casa en Colón, caminando por la calle con unos 100 personas, 150 personas, no muy bien protegido, que cualquier comando a cualquier otra operación que los Estados Unidos es bien capaz de hacer, pudieran haber cogido a este señor sin el día después enviar 28 mil soldados supuestamente para coger un solo hombre. Y la destrucción que hizo la invasión fue horrible y tremendo, porque bombadiaron la comentancia sabiendo que él no estaba ni tampoco sus oficiales estaba presente en la comentancia.
Y la comentancia ubicado en un sitio donde viven muchos pobres de que hoy día tenemos la triste realidad de más de 500 muertos, 3000 heridos y 20 mil personas sin casa hoy día a consecuencia de una bombardeo exagerado, esto no es necesario para mí, esto hizo mucha destrucción y mucho daño para la República y destruyó por total la economía de nuestra República. Para justificar esas invasiones a los Estados Unidos siempre ha encontrado razones y a veces las razones no son tan lógicas, pero sin embargo el acto de sin vergüenza de cualquier actitud ahí está. Y yo creo que eso se demostró también cuando la prensa salió que estaban pagándole a la bolsa de Noriega para que entrenara, tuviera entrenamientos militares, para la invasión de anicaragua.
De esas que nuestra gente no oye mucho y tal vez en la prensa en inglés no la traduce, en alerla, al español ¿qué quiere decir de verdad todo esto de la invasión de Panamá? Pero hay algo muy serio que nosotros también nos preocupa, por ejemplo su situación suya, la situación de como iglesia, trabajar en Panamá, su voz cuando nos habla de estas cosas que son las realidades, que nosotros algunos conocemos, que son las realidades y que el pueblo no conoce. ¿Cómo lo mira a usted en términos de estar en la iglesia, envuelto a la ayuda de Panamá, a la ayuda de levantar los pobres? Y cuando usted viene por acá por ejemplo y hace presentaciones de tal manera, ¿qué son fuertes? Sí, perdón que son fuertes pero que son veraderas en el sentido que yo pienso que si la iglesia representa la persona de Cristo, Cristo ante todo, es una persona de la verdad y de la justicia, de la muerte y de la paz.
Entonces la iglesia tiene que ser la voz, de la justicia y la verdad, de la muerte y la fraternidad y la paz, tiene que dar testimonio. Y si voy a hacer fiel a la iglesia, si voy a hacer fiel al maestro, también tengo que decir la verdad y yo he vivido allá 21 años, he vivido desde la experiencia de los pobres, con esto no quiero decir que no fue cierto que muchos Panaméños le gustó mucho la invasión, aplaudieron la invasión, no hay duda en esto, yo creo que hay unos 70% de la población cuando vinieron los soldados a las ciudades y caminaron por ahí, aplaudieron y salieron a darle un abrazo porque sólo eran capaces de ver de que no le llega fue así. Y entonces contentos de que ya se acabó el dictador que le hemos estado tanto, pero ya veo que muchos de ellos que aplaudieron en aquel entonces ya están llorando, porque veo vean que la invasión no fue la solución que pensaba en ellos y que ahora con tanto desempleo y con tanta pobreza que ha debido a la caída de la economía.
Entonces ya la gente está viendo la invasión por otro perspectiva, desgraciadamente en una forma muy dura y muy costoso, porque me preocupa la situación de los muertos de los heridos, no podemos hablar simplemente en una victoria de que hemos cogido un solo hombre, lo han puesto en la cárcel ahí en Miami, esto para mí no es suficiente si nos vamos a hablar del costo de estos 500 muertos o más, ¿quién sabe cuántos más? Aquí es miro de estos heridos y 20 mil personas sin casa, a costo de coger un solo hombre, esto me parece que esto no justifica esto y especialmente cuando pienso que ha habido otra forma de hacerlo, ahora que hablo así porque me molesta mucho la situación de los pobres y lo que tienen que vivir y esto no es justo y hay que hablar y hay que decir y esto si cuesta, que una opinión no muy popular y mucha gente que no va a cayer bien, lo que estoy diciendo por estas emisoras, pero lo siento mucho, pero tengo que ser sincero con Dios, sincero con mi pueblo y sincero con la situación y porque yo lo veo y yo creo que fue una invasión muy injusta.
Padre y usted se da cuenta que se está haciendo algo, ya sea mundialmente por las organizaciones, la OEA, la ONU, algo para la Libio a Panamá. Bueno, esto como ustedes saben los estados en el mismo al gobierno oficialmente no ha dado mucho de Libio para la gente que especialmente fue víctima de perder su casa, etcétera, ¿no? Entonces, el dinero que supuestamente va ahora a Panamá, vamos a admitir que un tercio de este dinero de los millones 450 millones que van a mandar un tercio viene de nuevo atrás, ¿por qué? porque es para pagar la deuda externa. Entonces uno dice, hay que bien que van a mandar ex 450 millones de dólares, pero no son 450 millones de dólares cuando un tercio viene de atrás y que el otro parte va para desarrollar el comercio, etcétera, que el pobre no recibe la ayuda de este dinero que ahora van a entregar.
El pobre sigue haciendo pobre, eso es lo que me tiene preocupado, ¿no? Esto por otro lado, esto hemos tratado la iglesia de organizar los casos que la gente que tiene reclamo contra los Estados Unidos, estamos trabajando con un grupo de abogados, esto constitucional, que tiene su sitio su lugar en Nueva York y que hemos entregado, por ejemplo, más de 60 casos autenticados, y con notario firmado por él, etcétera, con la esperanza que por medio de la OEA y la comisión de justicia y paz que podemos recibir la indemnización para esa gente, ¿no? porque no van a recibirlo por la fuente de gobierno federal, esto no ha resultado ni en granada ni en Libia. Estos son dos experiencias en que la gente afectada por estas dos invasiones en Libia y en granada jamás han beneficiado por la destrucción hecha por el gobierno de los Estados Unidos, entonces por medio de la OEA, quizás con una presión de esa comisión luchando por la justicia y los derechos de estos afectados,
y para más que quizás podemos conseguir algo para ellos, pero ¿quién sabe? Estamos en ese proceso. Padre, en una forma muy especial, le vamos a dar gracias a su visita, gracias a su conversación, es importante para nuestro pueblo, un pueblo que necesita ser informado, un pueblo que también nosotros nos valemos de personas de la naturaleza suya, con su experiencia, su tarea que está haciendo en panama, para que nos platiquen y nos digan, y es lo que queremos oír la realidad, la verdad, y quién mejor que venga el Padre Allen y nos platiquen, si es de que de nuestra parte, le vamos a dar las gracias, esperamos en que tenga un buen alivio panama y si acaso tiene algún mensaje de su parte. Pienso que este es mi sola alcance mucho a la voz del pueblo mexicano, y yo como medio panameño quiero agradecer sinceramente al pueblo mexicano,
porque el pueblo mexicano es muy solidario con los países de Centroamerica, ha sido indicaragua, salvador, y ahora con panamá, etcétera, entonces yo tengo que reconocer esto, y estoy muy agradecido al pueblo mexicano por su solidaridad con los pueblos Centroamericanos sin conflicto, y muy agradecido a esta imisora por el tiempo que me preguntaron y esta oportunidad, pero disculpa por cualquier que se haya defendido sus sensibilidades, pero creo que a un maerichot que tengo que decir desde la verdad, entonces muchas gracias a Tia Antonio por esta oportunidad, este espacio que me ha aprendado, y quiero felicitar a todos que nos escuchan y que siguen solidarios con nosotros allá en el pueblo que le panamá. Muchas gracias Padre y llenorabueno en sus vocas de plata a hacer los tales, que le vaya bien en sus vacaciones, y en otro tiempo cuando usted regrese para el estado de Washington, no se olvide que rá de cadena de su casa, muchas gracias.
Y bien respetables amigos, agradecemos así su fino atención y muy cordialmente les invitamos, para que nos acompaña a oír su programa, temas de interés, que le presentas semana a semana, Radio Cadena.
- Series
- Programas Especiales (Temas)
- Contributing Organization
- KDNA (Granger, Washington)
- AAPB ID
- cpb-aacip-199-72p5hz53
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-199-72p5hz53).
- Description
- Description
- La invacion de Panama
- Broadcast Date
- 1990-08-01
- Genres
- Talk Show
- Topics
- Public Affairs
- Spanish Language
- Subjects
- Temas de interes; KDNA
- Media type
- Sound
- Duration
- 00:31:33
- Credits
-
-
: Balderas, Antonio
: Mclellan, Alan
: Balderas, Antonio
: Mclellan, Alan
Guest: Allen, Padre
- AAPB Contributor Holdings
-
KDNA-FM
Identifier: cpb-aacip-96006039003 (Filename)
Format: 1/4 inch audio tape
Generation: Master
Duration: 00:30:30
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Programas Especiales (Temas),” 1990-08-01, KDNA, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 13, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-199-72p5hz53.
- MLA: “Programas Especiales (Temas).” 1990-08-01. KDNA, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 13, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-199-72p5hz53>.
- APA: Programas Especiales (Temas). Boston, MA: KDNA, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-199-72p5hz53