thumbnail of Línea Abierta; 5343; Mexico Edition
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
Radio Bilingue y voz pública presentan línea abierta desde México. Este es un programa de diálogo y comentarios ofrecido por Radio Bilingue desde Fresno, California, con auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. Se queda con la periodista Martelena Ramírez desde la ciudad de México. Muy buenas tardes tengan todos ustedes los saludamos con mucho gusto y con mucho afecto este viernes 18 de enero de este año 2008 y siguen las voces hablando de que 2008 sería este año de la Recesión Económica Mundial. Eso es algo que ha estado circulando en los medios de comunicación desde la semana pasada ya en varios lugares del mundo, los mercados financieros y los voceros la gente que revisa la economía mundial pues ha estado hablando precisamente de este
fantasma que más bien dicen que técnicamente ya se habla de que esto se podría desatar, se espera abrir como una fecha en donde los grandes organismos internacionales y por supuesto los líderes del mundo, los presidentes de la buena parte del del mundo estarían precisamente afinando medidas para que en abril hubiera alguna forma de paliar de frenar este fantasma de la Recesión Económica Mundial. En México cambios políticos la violencia en las calles de Tijuana todo esto en el marco del combate al narcotráfico, pero también hay otra violencia en México, que es la violencia social, la violencia de la incertidumbre política, la violencia que se ve cotidianamente. Una imagen estremecedora es que en un penal del estado de México se ve desde el aire una toma que transmitió la televisión donde hombres están desnudos, todos puestos en fila acostados ahí en la
planada del penal, desnudos porque es por lo menos el primer motín de este año en ese penal, pero en lo que va del año pasado, por lo menos cinco motines hubo ahí, muertos también, esa es la otra violencia, la que le toca directamente al ciudadano y que lleva otra vez a la reflexión si esta economía mundial que está entrando en crisis, no mira ese ciudadano a ese individuo que también está en las cárceles, porque alguien dice esas cárceles están llenas, porque no hay condiciones de convivencia social, la mayor violencia es la falta de economía, vamos al servicio informativo y en un momento regresamos. Esta es la primera edición de Noticiero Latino, un servicio de satélite, radio bilínue, enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros corresponsales. Desde Washington informa Patricia Guadalupe, un senador estatal en Virginia, al edadño a Washington, presentó la realización que permitiría que empleadores despidan a sus
empleados que no hable en inglés en el trabajo. Bajo la realización de repulicano Ken Cusenelli, los empleadores tendrán la opción de requerir que sus trabajadores tengan suficiente conocimiento del idioma para hacer el trabajo y le darían un plazo determinado, por ejemplo, un año para aprender inglés para Noticiero Latino desde Washington informó Patricia Guadalupe. Para Noticiero Latino Marco Vinicio González informa, comienzan a dudar los principales asesores del exalcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, sobre las posibilidades de triunfo para hacer el candidato repubblicano las presidenciales y cuestionan la estrategia seguida de ignorar las primarias pasadas y concentrarse solo en la florida y el supermarte del próximo 5 de febrero. Según el New York Times, si Giuliani no gana en la florida a este 29 de enero o si no tiene un sólido segundo lugar, tendría que ocurrir un verdadero milagro para poder ganar los 101 delegados de Nueva York, los 52 de Nueva York y los 30 de Conerikut, que suma
el 15% del número requerido por los republicanos para elegir a su candidato. En el noreste del país, sus contraincantes republicanos, Mitt Dronell, Joe McCain y Mike Hacobee, podrían comerle el mandado tras desplomarse en poco tiempo el primer lugar que guardaba yoliani a estarse poco en las encuestras nacionales que lo ubican ahora en un distante cuarto lugar. Para noticiar Latino informó Marco Vinicio González. Se define que se haría información en forma el día a día. Legisladores de mócrata ser republicanos están impulsando una serie de medidas para minimizar el impacto económico de la nueva ley que hacen más difícil emplear a indocumentados. Las propuestas incluyen o forzar a las empresas a utilizar un programa federal para verificar el número de seguros sociales del trabajador, no sancionar a contratistas independientes y no aceptar denuncias anónimas. De convertirse en ley, estos medidas se revocarían las cláusulas más importantes de la ley que entró en vigor este mes y la cual pone en riesgo el futuro de las empresas que contraten a indocumentados. En fin y exarizona y para noticiar o latino el día a día.
Desde la florida informa Manuel Flores, 16 de los 67 condados floridanos activaron un código rojo en la restricción de agua para reducir el consumo del líquido debido a la sequía que asota la península. La faceta 3 aplica en situaciones extremas y permite a los propietarios de vivienda a su negocio regar sus jardines una vez a la semana solamente. Aquellos que violan la ordenanza reciben multas por 500 dólares, el lago Oki Choby, principal abastecedor de agua de la península, ha llegado a niveles impresedentes. Desde la florida informó Manuel Flores para noticiar o latino. En San Diego, California, Manuel Ocaño reportando, la contaminación del aire, especialmente la de los vehículos, contribuye también a enfermedades cardacas, además de las respiratorias, asegura un nuevo estudio de las universidades de California Michigan. El deterioro del aire podría contribuir a los males del corazón tanto como el fumar o llevar una dieta con base en grasa sin formar el estudio conjunto. El estudio fue patrocinado por el Instituto Nacional de Ciencias de la Seruda Ambiental y la agencia federal de protección ambiental, el director del estudio el latino Jesús Zaragojo, dijo
que las peores condiciones de contaminación vehicular que afectan el sistema carriaco se encuentran en zonas urbanas. Para noticiar o latino en San Diego, California, Manuel Ocaño. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma, en el país se vive una ola de violencia y una muestra es el tiroteo vivido en Tijuana por más de tres horas. El distrito federal se convirtió ya en los últimos seis meses en uno de los puntos estratégicos para el tráfico de armas de fuego, cartuchos y explosivos en todo el país. La capital comienza a ubicarse como mercado negro para la compraventa y paso de arma de calibre mayor con capacidad para destruir un vehículo blindado ligero. Cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional y la PGR reindiquen que 86% de las armas que ingresan ilegalmente a México provienen de Estados Unidos. Para noticiar o latino, Sitaliza, en desde la ciudad de México. Noticiar o latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la Fundación de California Endowment y la Corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe.
Bueno, escucha usted, satélite, radio bilingüe, y usted también participa en esta emisión de voz pública y periodismo civil. Para que usted tenga un micrófono, para que tengas un punto de vista, tengas un lugar donde expresar cualquier punto de vista. Las líneas a su disposición es el 1-800-345-4632, o lo que sería también 1-800-34 líneas. Mire, estamos sacando un boletín informativo. Se dice que propone el presidente George W. Bush, exenciones fiscales por 145.000 millones de dólares. Dice que el presidente de Estados Unidos anunció este viernes un paquete de exenciones fiscales y otras medidas por un valor de 145.000 millones de dólares. Esto a fin de estimular la alicaida economía estadounidense. Las medidas dijo Bush, incluirán incentivos fiscales para los empresarios y alivio fiscal, directo y expedito para individuos. ¿Cuál es el cuid de esto que se
ha estado hablando de la economía? Bueno, que se desaceleraría la economía estadounidense, que está en crisis el mercado inmobiliario, que bajarían los precios de las viviendas, que previamente habrían estado aumentando de manera irregular y de manera inflada, todo apunta a una trampa, a una crisis de la propia economía estadounidense. Este programa de crecimiento económico, dijo Bush, no debe incluir incrementos de impuestos, sino servir para alentar la inversión de los negocios y el gasto de los consumidores. Esto lo señalo el presidente de Estados Unidos durante la presentación de su plan de rescate de la economía. El gran problema, el gran trauma es que al incrementar, al estar en esta crisis hipotecaria, la gente destina más dinero, ha tenido que destinar más dinero para el pago de su vivienda, y esto la va limitando en su capacidad de consumo. Si entras y se
aguriza más la crisis hipotecaria, como se está apuntando, se ha señalado ya desde hace tiempo, habría menos empleo, Estados Unidos bajaría su nivel de importaciones, los países que han estado creciendo, dejarían detener estas exportaciones hacia Estados Unidos, que es la primera economía del mundo, es la economía más importante, es la que dinamiza el mercado mundial, y esto estaría teniendo consecuencias terribles, por eso se habla de recesión económica mundial. U otra de los puntos de este comunicado dice que Bush aseguró que su gobierno propone medidas para evitar los embargo a los estadounidenses y que estos puedan conservar sus casas, así no pueden pagar, aquí estarían manejando algún programa para evitar, pudieran perder sus viviendas, y también se sigue hablando aquí de que bueno, de que han bajado precisamente, de que Estados Unidos está en una circunstancia difícil, porque sigue aumentando el precio del petróleo, y Estados Unidos es uno de los
grandes importadores de petróleo, y que se siguen, dijo que la economía sigue generando empleos, aunque un nivel más reducido y que el gasto continúa, y que el nivel de construcción de viviendas ha disminuido, mientras que el costo de las importaciones petroleras ha aumentado. Bueno, se considera que la industria de la construcción es el que dinamiza buena parte que genera empleos, y que además tiene un efecto multiplicado, no solamente genera empleos directos de los trabajadores que están en la obra, sino que esto dinamiza todo, transporte, madera, es decir, la industria de la construcción está considerada como la reina, en el sentido de que dinamiza la economía, y la imagen hoy en los periódicos también es de Ben Bernan aquí, presidente de la Fed, se lee una cara de angustia, se le ha dado conferencias de prensa, dramática caída del Dow Jones, y esto afecta, por supuesto, a la bolsa mexicana
de valores, y aunque se ha dicho que a México, bueno, esto lo ha dicho el presidente Felipe Calderón en México, que a nosotros no nos afectaría que la economía mexicana está sólida, y así ha dicho de un Felipe Calderón, pero pues la realidad es que los expertos dicen, bueno, pues si en México está ligado a la economía de Estados Unidos, y si le va a pegar a todo el mundo, pues imagínense cómo le va a ir a México, dice que el fantasma de la recepción, esa es una nota que ven hoy en la sección de finanzas del periódico del universal, de Ricardo Jiménez, y Manuel Lombera, dice el fantasma de la recepción económica en Estados Unidos, volvió a tirar a los mercados financieros de ese país, y a la baja, por supuesto, a la bolsa mexicana de valores, y bandando datos analistas consideran que México puede entrar en una recepción, que puede entrar una recepción en Estados Unidos y evitar una fuerte caída del producto interno bruto, dice que México, perdón, a verlelo, viene esta parte, dice analistas consideran que México pueden enfrentar una
recepción en Estados Unidos, o sea, están diciendo que sí que México no le pasaría nada y evitar una fuerte caída de su producto interno bruto, bueno, esa sería una buena noticia, queremos tener en un momento más, esperamos tener en un momento más a Don Robme, me dicen que no está, pero tenemos preparada, y espero que la podamos concretar, una entrevista con Rob Boss de la oficina de las Naciones Unidas, la semana pasada, Dion, un informe aquí en México precisamente sobre este punto, y les sigo diciendo de este hombre allá en Washington, ven aquí, presidente de la reserva federal, con una cara de angustia, y ya adelantaba aquí van a incluir este dinero precisamente para la economía estadounidense. Oiga, en México, y le decía esto de la economía y de la paz, hay un artículo, hoy en el Periódico Universal de Porfirio Muñoz Ledo, es un hombre de la política en México,
ha sido secretario de Estado, ha sido representante de México ante la comunidad económica europea, es de la gente que más abre sobre la negociación política, y habla él precisamente de cuál es el margen de los países, de los mandatarios para generar nuevas condiciones económicas, si es posible dentro del, cuando alguien llega al poder, verdaderamente crear condiciones de equidad, y bueno, es parte de este, le leo parte de este, de este artículo que viene hoy en la prensa mexicana, porque nos lleva ese dilema, fíjese, dice que recién ha circulado el libro de Erid Hoswan, que se llama guerra y paz en el siglo XXI, y dice Porfirio Muñoz Ledo, dice es un conjunto de escritos que miran las abasalladoras patologías de la violencia pública, el terrorismo y la genofobia, con el transformo de las disparidades sociales y los proyectos imperiales, la vaciedad de la democracia liberal, y el falso paraíso
de la economía de mercado, mire revisando el informe que nos daban precisamente sobre la economía mundial, y las repercusiones que traería una recepción económica, pues casi todo iría apuntando a que el modelo neoliberal de la economía está entrando en crisis y estaremos en una circunstancia muy difícil más allá de la propia recepción, que cada vez más imagines de los efectos que tendría en nuestros empleos directamente, en la seguridad de nuestras familias, porque lo primero es que vamos a comer, si lo que tenemos ya se devaluó, vale menos, si tenemos deudas, estas cuantos se van a dinamizar es algo que está tocando la puerta, es más yo diría o pensaría que se tiene contemplado y que más bien ahorita ya están en el plan emergente, están trabajando precisamente un plan emergente, pero mire vamos a ir a la pausa y en un momento regresamos.
No se pierda por HITMTV hacia el voto 2008, una mesa redonda donde se discutieron los posibles escenarios en las elecciones presidenciales de 2008 y que piensan nuestros jóvenes y panos, esta es una comproducción de radio arte 90.5 FN Chicago, la cadena Radio Vilingue y HITMTV, vio a lo este domingo 20 de enero a las 1130 AM, por el canal 649 de Comcast, canales 843 y 9401 de Disney Network y el canal 438 de Directive B. Bueno, ya estamos de regreso, y bueno me da mucho gusto que podamos hacer este enlace con Don Robboss, director de política y análisis del desarrollo de asuntos económicos y sociales de las Naciones Unidas, él está en Nueva York, está en la SED de las Naciones Unidas hay en Nueva York y nos da mucho gusto que podamos establecer esta comunicación bienvenido, Don Robboss. Muy buenas tardes y gracias por tenerme en su programa. Pues los agradezos somos nosotros Don Robboss y estamos pensando la semana pasada, usted
presentó aquí en México, en la SED de México de las Naciones Unidas, un perfil sobre las perspectivas de la economía para 2008 y en este resumen ejecutivo ustedes hablaban de un escenario de Recesión Económica Mundial. Nos daba algunos aspectos, es cierto nos está tocando esta Recesión Mundial ya en el apuerto se decía incluso que técnicamente que todos los indicadores nos dicen estamos por entrar en una fase de Recesión Mundial. Bueno, muchas gracias por la pregunta. Lo que decimos en la forma es que en el momento no estamos en la Recesión todavía y estamos hablando de una posibilidad de Recesión en Estados Unidos, pero ya estamos muy cerca. Entonces en el momento todavía la economía Mundial si el escenario actual podría continuar sin que Estados Unidos entre en Recesión que podría llegar a 3,4% en 2008, pero si efectivamente la economía estadounidense entre
Ría a Recesión ve que en Mundial pagería su ritmo de crecimiento a solo 1,6% en 2008. Entonces ahora estamos estimando la probabilidad de una Recesión en Estados Unidos, en un 50% en compresión al otro escenario de base que tenemos. Entonces no estamos en crisis todavía o en Recesión todavía, pero es bastante probable que podría haber una Recesión en Estados Unidos en 2008 con fuertes de repacusión a sobre esto en el mundo. El resto del mundo. Don Robboss, usted cuando presentó esto que en México daba algunos indicadores decía el fin de la borbúja del mercado inmobiliario que previamente se habría sido inflado, que se habrían incrementado de manera quizá irresponsable por los propios bancos. Después hablaba usted de la depreciación del dólar que ha perido un 35% desde 2002
hasta 2006 y los altos precios del petróleo. Estas serían los elementos de una Recesión en la economía estadounidense y luego nos dice también que dejaría de crecer en el escenario negativo un 2% y que no habría en otros países, aunque hay economías que están a la alza, quienes pudieran dinamizar el mercado como si lo hace la economía estadounidense. Pensando en los seres humanos, ¿qué pasaría? ¿Qué es un escenario de Recesión en estas condiciones? Don Robboss. Bueno, para Estados Unidos, gemeten una realización, muchas personas pierdan su trabajo y por eso van a tener menos ingresos. Y eso, gemete, se transmita a resto del mundo porque va a haber menos demanda de Estados Unidos para productos de los otros países que pueden exportar a otros países y por este día se va afectando a esos países también. También el canal de las problemas
de los mercados financieros también se está transmitiendo otros países y creiendo Europa, pero también otros partes del mundo que hay otros bancos también ahí que están en problemas en parte por los problemas en Estados Unidos. Entonces, ya hemos de humanos y tenemos, es posible que en una Recesión crecimiento va a ser menos y es posible que o hace más difícil para gente encontrar trabajo o si ya tiene trabajo, hay más probabilidad que podrían perder su trabajo. O sea, estaremos hablando de que fábricas cerrarían de que la industria de la construcción, pensando en el mercado inmobiliario, dejaría de construir lo disminuiría su capacidad de construcción de trabajo y que esto limitaría el consumo de las familias estadounidenses y que a su vez se sería un efecto dominó cascada hacia toda la economía de los países que a su vez le venden productos a Estados Unidos. Por
ahí, seríamos los primeros que nos veníamos afectados. Sí, voy a efectivamente, es así que ya eso ya hemos observado que el sector construcción de Estados Unidos está muy debaja y mucha gente que antes tenía empleo ahí han perdido sus trabajos y esas son los factores más notables que se ven a Estados Unidos. Para México en particular, eso para tener también efectos y efectivamente sería la demanda y el consumo en Estados Unidos, porque mucho es la producción mexicana se exporta a los Estados Unidos. Entonces, muchos sectores mexicanas van a ser afectados también por una recepción en Estados Unidos y no solo eso, tienen para México muy importante las remesas de migrantes que viven en Estados Unidos y obviamente es posible que muchos migrantes también van
a tener más dificultades en encontrar empleo durante una recepción en Estados Unidos. Y por tanto, ven es posible que hay menos remesas que llegan a México. Y dicen, ¿usted van a tener más dificultades para encontrar empleos? En un ambiente donde se ha estado cuestionando la propia mano de obra migrante y en este escenario de vaya, en este escenario nos está limitando toda la economía y de recepción, o que por lo menos ahorita está ya muy difícil. Imagínense cómo va a estar, la gente que está buscando empleo más difícil, y si usted diga aceptando en peores condiciones empleo también, menos pagado. Sí, sí, correcto, correcto. También lo que sí, en el escenario que pesimista que habría un destacamiento de la economía de Estados Unidos, también proyectamos que la economía mexicana solo crecería en un por ciento, esa es la economía sucujunto. Entonces, se implicaría también que en términos por habitante que prometa abrir una reducción
de lo ingreso promedio de la familia mexicana. O veces es una pesimista, no estamos ahí todavía, pero como mencioné, hay una buena probabilidad que eso podría ocurrir. Ahora, Don Robboss, para que todos entendamos así en el lenguaje más sencillo que ustedes nos puede explicar, ¿por qué la economía estadounidense entra en esta crisis? Usted hablaba de el mercado inmobiliario y de una burbuja, y luego mencionaba usted a los bancos, se papel de los bancos poco supervisados, se dan créditos a quien a lo mejor no los puede pagar, y uno pensaría en esto como en una trampa, cuando alguien le dan un crédito que además no puede pagar lo que está sobreinflado, pues piensa uno en un casi casi en un robo a futuro, o cómo podríamos embarcarlo. Sí, voy a contener la siguiente forma en cómo es el comportamiento de los muchos hogares en Estados Unidos. Durante los últimos 10, 15 años, el valor de sus casas han ido subiendo.
Había mucho demanda para casas y también especulaciones de los mercados inmobiliarios. Entonces, las hogares han sentido más ricos porque el valor de sus casas han subido, entonces con eso han tomado créditos y más créditos, no solo para financiar casas más caras, sino también para financiar muchos bien este consumo. Yo no sé si es muy buena para la economía estadounidense, no sé si yo que había un auge de consumo por su lado. Pero era ficticio, ¿no? ¿Dónde robó su documento? Bueno, ficticia, pero se aprecisa de si que te afectís, pero ha sido apuyado porque ha sido muy barato de tomar préstamos, los hipotecas, muy bajos, en parte estimulado por el Banco Central, el Federal Reserve Bank de Estados Unidos, que mantenió, lo están sin interés muy, muy reducidos y eso ha empujado a este, que es cuando es muy barato coger una hipoteca
que va a haber más demanda para casas y la gente quiere tener que comprarse casas más caras también. Cuando hay más demanda, también suben los precios. Y eso se mantiene a ese cierto tiempo, pero mientras que los hogares estén más endeudados, llega un punto que va a ser más difícil para muchos de repagar sus duras, aunque sobre todo, cuando ya no hay tanto subido más del valor de las casas, y ahora que ya se dado en el año, pues ahora, ya comenzó al fin de 2006, que comenzaron a reducirse los precios de los viviendos en Estados Unidos. Así que ahora las familias se encuentran con que subiendo a vale menos y que quizá ellas deben más por la hipoteca. Deben más, y en parte, eso está generando los problemas en el mercado hipotecas, que muchos bancos han otragado hipotecas personas que, a veces tan temano, no podrían repagar a lo largo, pero lo hicieron con mucho expectativa, que los precios de las viviendas iban
a subir y subir, que pensaba que nunca iba a haber algún problema, pero ahora ya han surgido muchas de esas problemas, no solo en Estados Unidos, pero esas han transferido a otras partes del mundo. Lo que estamos en el punto ahora que con la caída de los precios y va a haber una caída más fuerte en los precios en el mercado de las viviendas en Estados Unidos, va a reducirse también el consumo de los hogares en Estados Unidos, y hay indicaciones en esta exción. Y si eso va así, va a haber más efecto cascada, porque va a caer el consumo, la demanda para consumo de los hogares, y eso obviamente tiene un impacto muy fuerte sobre la economía en Estados Unidos, y si hay menos consumo en Estados Unidos, también va a haber menos demanda para productos de exportación de otros países, como México. Y usted mencionaba una cantidad importante de países, que bueno van a reducir sus exportaciones,
decía usted que esta real entización de la economía representaba el 40% del Producto Interno Bruto de Exportaciones, y que eso se vería afectado por supuesto para estos países. Ahora, don Robboss, pensando en el efecto, decía usted que tendrían que ponerse de acuerdo a todas las economías mundiales, los presidentes de los países, la comunidad económica europea, los países exportadores de petróleo, porque esto arrastra a todos, y mire que terrible, decía usted que las reservas de los países están en dólares, porque es la primera divisa que circula en el mundo y para reservas. Y resulta que ahora todo mundo se va a tener que poner todos los países en el mundo, ahí viene el coco, ahí viene el coco y vamos a tener todos que decir, a ver cómo le hacemos para salvar al dólar, cuando también esta economía ha sido una economía la del dólar de sometimiento y de
imposición para los demás países, si usted mencionaba incluso que el tipo de cambio con relación a otras monedas en otro el mundo, pues no ha sido la mejor. Si nos pudiera usted explicar? Sí, para el primero es que lo que estamos proponiendo es que lo que ya se ve hace muy difícil, por ejemplo, Estados Unidos, por sí solo con sus políticas macroequenómicas, reactivar la economía, porque lo que una medida típica que podrían hacer es y ya lo han hecho es reducir la tasa de interés en los Estados Unidos para promover las inversiones, pero al mismo tiempo pienso que eso podría ayudar a estimular más el consumo de los hogares en Estados Unidos, pero el problema con eso va a ser también que parte de eso puede reactivar la economía, pero a otro parte va a seguir aumentando los deficits externos que tiene ese país, porque ya se están consumiendo más
que la gente tiene ingresos sobre muchos años y si ya se ha acumulado una deura externa muy grande de los Estados Unidos y eso está causando a su vez la presión sobre el dólar para que eso baja en valor, hay una depreciación del dólar y eso en el momento está afectando también a los mercados financieros y también a los países que tenga muchos reservas oficiales en dólares. Sí, ya, da la usted dos datos, Don Robboss decía usted que el déficit de cuenta corriente, o decía usted que la deuda externa de Estados Unidos es de tres billones de dólares y que representa el 25% de su producto interno bruto de si usted y también hablaba de que hay al menos tres billones de reservas en dólares de los países en desarrollo. Tengo dos Don Robboss, tenemos dos preguntas del auditorio, dos comentarios que le quieren hacer directamente usted, nos permite
ir a la pausa 30 segundos y regresamos con usted, permítanlos a la pausa y regresamos. Bueno, ya estamos de regreso y tenemos en la línea Alon, le honora que está ya en Petaluña y a Óscar hay en Salinas y a un verto que está en Los Ángeles, que le quieren hacer una pregunta
y comentario a Don Robboss, está aquí en esta conversación, voz pública y radio bilingüe, Doña Alonora, por favor, lo escucha, Don Robboss, el director de política y análisis del desarrollo de asuntos económicos y sociales de las naciones unidas adelante, por favor. Bueno, si yo no tengo muchos conocimientos financieros, pero si tengo sentido común y creo yo que es como en un lago, ponemos una piedita y vienen repercusiones con ondas más grandes, eso es lo que ha sucedido en Estados Unidos para mí, lo que están haciendo de sacar a todos los inmigrantes que pueden y negarles el trabajo si no tienen papeles y negarles vivienda y negarles todo eso viene a que ellos escondan y que no trabajen, entonces que sucede están cerrando negocios grandes, tiendas fábricas y eso viene abajo de la economía y después con el gasto de la guerra ya digamos del muro, pues yo creo que no es tan costoso como
lo de la guerra y las rocieras de las fábricas, no están pagando taxes, no nada para el año que entraba a estar peor, todavía. Bueno, aparte de eso digo, pues que no se acuerdan, que este Osamadi en Laden dijo en un comunicado por televisión que iba a acabar con la economía de Estados Unidos y lo está haciendo, entonces digo yo si eso lo renovaran, urgentemente que se pongan a cambiar las leyes de migración y por lo menos que suspendan esas leyes de que no les den trabajo a las personas ilegales, con eso va nuevamente a inyectar este economía a Estados Unidos. Pero muchas gracias, doñale honora, de ahorita le contesta Don Roddoz perdóneme usted, que despida brevedad, muchas gracias, o quiere cerrar con algo doñale honora, no, pues nada más que se pongan las tiras, los de la reserva federal también y que no es en trabajando con los pies eso de las casas y cosas hipotecarias, gracias, hasta pronto, doñale honora, Oscar hay en Salinas, por favor su comentario.
Buenos días, mire, ese me levantó la señora, ¿qué coincidencia? Yo soy un pequeño negociante aquí en Estados Unidos, venía el año pasado al galinicio de todo esta supuesta crisis que no enciera. Yo precisamente en conjunto con las medidas más duras que se empezaron a tomar en contra de los los inmigrantes ilegales, verdad con todas las cartas de noticias, día con día, asustando a la gente, haciendoles, diciendoles verdad que los iban a sacar, que iban a mandar cartas a los trabajos. Yo antes inmediatamente en mis negocios, tenía cinco tiendas el año pasado, tengo dos tiendas ahorita, empecé medio también a dar en mi negocio que la gente ya no iba a comprar, ya no estaba consumiendo, si tenía dinérito, se lo guardaba. Muchos se fueron de la ciudad, muchos se fueron definitivamente a México. Este vivo en una ciudad agrícola, en esta temporada aquí
la gente viaja con lo que se llaman corrida, algunos ciudades, estados a otros, verdad siguiendo las diferentes tipos de cosechas, pues en todas partes ha habido escasez de trabajadores para levantar esas cosechas. No llegó la gente de la corrida a Salinas, ¿qué pasó? Pues con el miedo de que las redadas, con el miedo de que ya me van a poder trabajar por las cartas que habían recibido los patrones y todo eso. Esto aquí es el elefante que está en el cuarto. Es un dicho que tienen los americanos cuando es obvio, el problema, pero no lo quieren mirar. No lo quieren mirar, son dos millones de gente, dos millones que han estado, que ya estaban y están incrustados en la economía, son parte de la economía. Si usted los quiere sacar, usted los quiere simplemente hacer no votar, va a tener el impacto inmediatamente se va a sentir el impacto y se va a sentir grandemente. Yo se lo digo por experiencia personal, ya le dije, de cinco tiempos a tres tiempos y una así, estoy sobreviviendo ahorita.
Entonces, si de Estados Unidos quiere cambiar drásticamente y inmediatamente la economía da reuna inyección, como decía la señora que habló anteriormente, si le galice a dos millones, inmediatamente esa gente va a salir a la calle a comer, a cómo se dice la proyecta. Sí, a consumir, a consumir, a consumir, a consumir, con esos ademas donos que si nos permite para tener los comentarios de Don Robboss con este último comentario. Muchas gracias. Le he pedido a Don Humberto si no se hace la pregunta para pasar los comentarios de Don Robboss, Don Humberto y a los ángeles. Sí, mi pregunta era la siguiente. ¿Cuál es el motivo por el cual la gente que está en el poder que dirige en los países presidentes o etcétera, tiene una debilidad en permisa por destruir o por sosteneros, por impedir el crecimiento del individuo normal. Ciudadanos, no ciudadanos, documentados, indocumentados del que sea de todo, de todo el mundo. Yo pienso que es como querer matar a la gallina de los huevos de oro. No hay contribución tributaria, no hay producción de dinero.
Se emite dinero sin ninguna clase de respaldo y nosotros caemos en este mismo problema que tenemos ahora, donde se produce y hace funcionar la máquina de hacer dinero y no hay ningún respaldo suficiente para poder controlar el dinero que se está fabricando y distribuyendo. ¿Qué se la pregunta? Bueno, pues, perdón, en mi set, o algo más, Don Humberto? Bueno, no, no, no, no. Muchas gracias, Don Humberto, por su breve hasta ahí en los ángeles, pues, Don Rothboss, este interesante, es comentario, si a mí me llaman mucho, bueno, me llaman la atención todos, pero si, bueno, más dios, te digan, ¿qué impresión tiene de lo que nos están sugiriendo los escuchas? Sí, bueno, gracias, y son obviamente preguntas pertinentes y importantes. Lo que sí que quería decir, los tres se fatigar mucho el tema de la migración y todo lo legalidad o en la variedad de los trabajadores en Estados Unidos. Lo que quiero decir, yo no creo que se
puede afirmar que es polimitación, esa es la migración o por la elegalidad de trabajadores que eso frena de por sí en el momento a la economía estadounidense, lo que he tratado explicar son, son otras factores, mucho más amplios y generalizados, que se está lo ocurriendo. Obviamente estoy de acuerdo que las trabajadores migrantes son importantes para la economía estadounidense, pero el punto ahora no creo que, pues sí que el tema de la migración, Don Rothboss, a las factores son serían la solución a las pruebas de la economía. Pero no ayudaría, cuando ustedes hablan de que hay que tomar medidas y ya hablan de que tienen que ponerse de acuerdo a los países pobres y los países ricos y que tienen que haber un consenso para evitar esta recepción, por ejemplo, esto del trabajador migrante que podría consumir y llevar a otra lógica de desarrollo, porque tenemos los
países pobres que usted daba un dato la vez pasada, los países pobres han estado financiando el desarrollo en los países ricos. No, sí, eso es de acuerdo, pero no es la migración de por sí que podría resolver este problema. A Estados Unidos no le ayudaría que hubieran mayor consumo, que como decía Don Oscar hay en Salinas, digo, yo sé que no sería la solución total, pero algo de la solución que esta gente pudiera consumir sin sentirse perseguida? Sí, pero hay que verlo de dos lados. Obviamente la población migrante es un porcentaje reducido, la mayoría de los países industrializados, aunque son pobres sean importantes para hacerse parte de la economía. Pero, obviamente, si la economía a su conjunto no funciona bien, va a ser también muy difícil para dar empleos a todos esas personas. Entonces, tiene que ver por varios lados para que hay como se está sugriendo un círculo virtuoso entre esas factores, pero yo creo que el problema principal es que
los Estados Unidos, lo que necesita es un apoyo de otros países para estimular su propia economía. Entonces, los países europeos, de que me haya Japón y también la economía China, tienen que tomar medidas para facilitar mayor posibilidad de exportar productos de Estados Unidos a sus propios economías. Por este día, Estados Unidos puede reducir su áfesis y los paisaciaticos y europeos puedan reducir su exidente que es para los problemas que estamos viendo en lo momento. Don Robboss, ¿y usted me permite? ¿Por qué Amazon llamas que están llegando usted una última tanda? Está Adolfo allá en Oregon, Ana en Robb. Y Juan allá en Watsonville, sí, nos permite usted tres comentarios breves de él, por favor, y nos da después sus conclusiones, Don Robboss. Adelante, amigo mío, Adolfo, Ana, y Juan? Adelante Adolfo? Sí, mire. Y yo en parte de acuerdo con todo respeto con
la persona que tenía ahí, porque mire, como que no quiere reconocer que es un factor importantísimo, el de los inmigrantes. Al que reconocerlo, mire, yo trabajo en una cadena de tiendas, mi paprón tiene alrededor de 30 tiendas, y cuando los inmigrantes, mire los inmigrantes o nuestra gente, son los que dejan el dinero en nuestros negocios, son los del dinero, son los que gastan semana con semana, cada fin de semana, son los que dejan el dinero. Y yo pienso, mire, yo digo en ese país, pero yo pienso que ya es tiempo, ya es tiempo de que Estados Unidos ha agosado de una macroeconomía y hasta cierto punto eso ha afectado a nuestros países pobres, y mire, y me atrevo a decirle que muchos de nuestros
países y muchos países en el mundo hasta cierto punto se han de alegrar de que esto pasa, porque durante toda la historia se han sentido primidos y intimidados por el poder político y económico de ese país. Bueno. Y es que lo que ese país está haciendo es como, mire, ese país ha sido construido de la mano de los inmigrantes, en un tiempo con los afroamericanos, hicieron el trabajo. Ahora lo hacemos nosotros, latinoamericanos, los ispanos, ahora lo hacemos nosotros. Entonces es una prueba de que este país es un país de inmigrantes y ese economía ha sido fuerte por los inmigrantes. Bueno, con eso seramos donado, lo fue muchas gracias, Ana, si nos ayuda con brevedad adelante. Sí, como no, acabo de sintonizar el radio y no me di cuenta que se tiene un cargo oficial, señor Boss. Sí, claro que sí, director de política y análisis de desarrollo de
asuntos económicos de las naciones unidas, si nos hacen su comentario. Ok, bueno, mire, usted, un problema económico muy serio que enfrenta a Estados Unidos y del cual muy poco se habla, es del subempleo de profesionistas. Yo soy profesionista y como yo tengo miles de colegas que tenemos un postgrado, ya sea un doctorado, una maestría y el sistema, si nos dedicamos a la enseñanza, el sistema, el sistema de educación de los Estados Unidos, ahora contrate a furos maestros de tiempo parcial, nada males dan oportunidad de trabajar, de dar una o dos clases. Entonces, tiene uno que correr de colegio en colegios, gastar todo el día recibe una tercera parte, a pesar de que tiene uno las mismas calificaciones que cualquier otro profesor de tiempo completo, los cuales ya casi no hay, aun no le pagan una tercera parte de lo que ganan los profesionistas de tiempo completo.
Entonces, la sensibilidad de que tenemos educación, tenemos una gran deuda sobre nuestras espaldas, que contraímos al educar, nos enfrentamos para estudiantes, entonces no podemos consumir tampoco, yo no gasto estrictamente más que pagar mi deuda, que arquirí como estudiante y vivir bajo el nivel de pobreza. Hay abogados porque tengo un hierno también que está desempleado, él se ha reusado definitivamente, a ir a trabajar a un sota, no consultando libros por casi nada más a 10 dólares, la hora. Pues con eso y se damos dos millones, si nos permite, disculpe que le estemos carregando amiga mía. Juan, allá en Watsonville, por favor, su comentario para tener lo que nos diga Don Robboss. Yo les digo que no se espanten, pienso que como que ustedes están muy espantados de la recepción, México ha estado en recepción por los últimos 30 años y no ha pasado nada. Entonces, ¿de qué se haban espantar ahorita? Aquí en Estados Unidos, yo les voy a decir que
los ilegales no son el motor económico, estoy de acuerdo con el caballero que tiene Don Robboss comentando. Y yo vivo en Watsonville, lado de Salinas, el señor que hablo, si cerrolas otras tiendas es porque no bien vende a buen producto, si le quedan dos tiendas es porque tenía muchas y si venden mucho en las apanes en todas, entonces claramente no puede vender más apanes a todos los personas que vivimos aquí, él rematizó mucho eso, yo se le conumiera aquí, la conumiera aquí está buena, por favor no se espanten, no va a pasar nada. Muchas gracias Don Juan, pues Don Robboss, si no con que cerramos amigo mío la preocupación nos dice Don Juan que no hay que espantarse, nos dice también que la cuestión de la economía es algo mucho más global, ¿cuál les serían sus recomendaciones Don Robboss y gracias por su paciencia? No, no hay porque no, gracias por los inquietudes, no, yo estoy de
acuerdo que una recessión a Estados Unidos se promete no va a ser tan fuerte como asentir México hace unos diez, poco más de diez años o Argentina hace menos tiempo, pero en la vida la gente como otros han enfatizado un enfriamiento de la economía estadounidense puede afectar a muchos y puede inclusive afectar muchos a todos los inmigrantes. Lo que sí quería retirar es que aunque Estados Unidos es un país de inmigrantes, pero la migración de por sí no es el principal problema del ciclo de la economía estadounidense que estamos viendo ahora, lo que sí creo es que es posible que todos son inmigrantes que van a ser los primeros afectados, si hay una recessión y si hay más desempleo en el mercado, lo que no puede decir es como por si Estados Unidos tiene que resolver esos problemas, ya que no
soy funcionario del gobierno de Estados Unidos y no solo de las naciones unidas. Si ponemos preocuparnos como más a nivel mundial, ponemos tratar de buscar soluciones para problemas que estamos viendo en el próximo futuro. Sí, entiendo. Bueno, pero a ver, yo me quedo con una inquietud de un Rod Boss, resultado, si yo sé, usted nos explicaba muy ampliamente, ¿cuáles son los motores de esta recesión, de o esto que se está viendo como técnicamente ya una recesión en la economía estadounidense, las repercusiones también para los demás países, pero yo me quedo con una de las también inquietudes que nos manejaban aquí, don Alberto, hay en los ángeles, don Juan, no era don Juan, era donado el foco. Cuando nos dice, bueno, ¿qué pasa también? Estamos viendo que estamos entrando en una crisis económica. Usted hablaba incluso de la falta de liderazgo del
Fondo Monetario Internacional que no ha actuado, bueno, que ahí hay cosas a revisar, que no tiene gobernabilidad interna, que no tiene la capacidad de conciliar ahorita de llamar a todos los jefes del mundo, ¿qué vamos a hacer con la economía? Pero también los ciertos que tenemos países subdesarrollados, con esta gran migración, con esta gran trampa que nos imponen los países de gran desarrollo como Estados Unidos a México, donde pues vemos que someten sus economías lejos de ayudar, también someten a las economías locales y nos originan esto de la migración, uno siempre estaría pensando, bueno, esta crisis también debe dar para reflexionar en otro sentido de desarrollo, Don Robboss. No, no es correcto, eso estamos sugeriendo, hay varios aspectos de esto, pero es otro primero para evitar la posible recepción y que eso transmite el resto de mundo, lo que ya estamos diciendo que no hay solución buena apropiado para eso, sino hay una concertación entre los principales países del mundo, pero sobre todo no solo los países ricos, pero que tiene que molucrarse
a muchos de los países en desarrollo también, como la China, la India, Brasil, México y varios de los principales países de esta zona, porque realmente es un problema ya a nivel mundial, el problema si tenemos ese crisis de comandía en el fondo monetario, entonces no resolver eso, no va a ser muy fácil encontrar soluciones de esta manera, pero queremos por los problemas surgidos, no se va a resolver bien con una solución de largo plazo, si no hay esta concertación a nivel multilateral, para justamente también resolver los problemas de los países. Si, no, se nos pierde un poquito su voz, Don Robboss. Don Robboss, tengo tres preguntas más, yo no sé cómo esté, usted de su tiempo, si nos puede aceptar tres preguntas más de la media, estoy para retrarlo. Bueno, Mire Don Robboss, entonces, sí, déjenos nada más con una última reflexión, pensando en los seres humanos, usted ya habla de lo que
tienen que hacer, quienes dirigen en el mundo los países, que tendríamos que hacer por lo pronto los ciudadanos comunes y conscientes no endeudarnos, trabajar más, que hacemos como una última recomendación para nosotros. Bueno, trabajar más siempre importante, pero hay que tratarse de los contextos, hay que pedir a los gobiernos que tratan de justamente buscar soluciones de largo plazo, porque los problemas que estamos viendo no son problemas que se puede resolver de un día a otro. Pero no más deudas, por ejemplo, los ciudadanos ahorita y se con calma, ¿qué hacemos? Parece hay que ser cuidadoso, o con acumuladéuras, porque es posible que los tiempos de por venir a corto plazo puede ser más difícil encontrar trabajo y por eso ingresos para mucha gente, pero el otro es poder buscar que el gobierno, justamente, apoyen, mejorar su eficiencia en gastar
en educación, en apoyo a la economía y en infraestructura. Bueno, pues con eso cerraríamos Don Doat-Boss, la agradezco su tiempo, que en el aceptado la entrevista y, bueno, esperemos que el panorama, como nos decía, nuestro amigo, no recorruite ya el nombre Don Huan, ¿qué no nos espantemos? Que no nos espantemos que este escenario no llegue a pesar de que se está previendo. Muchas gracias, Don Doat-Boss. ¿Qué hay de qué? Mucha graz por tenerme en su programa. Hasta pronto. Hasta luego. Vamos a la pausa y en un momento regresamos. Se pierda por HITMTV hacia el voto 2008, una mesa redonda donde se discutieron los posibles escenarios en las elecciones presidenciales de 2008 y que piensan nuestros jóvenes y panos.
Esta es una reproducción de radio arte 90.5 FM Chicago, la cadena Radio Bilingue y HITMTV. Vealo este domingo 20 de enero a las 11.30 AM. Por el canal 649 de Comcast, canal es 8.43 y 94.01 de Disney Network y el canal 438 de Directive 2019. Bueno, ya estamos de regreso. Estaba yo tratado de repasar aquí las preguntas que nos había hecho la audiencia. Mire, yo le insistía Don Doat-Boss que nos diera que puede hacer el ciudadano común, pero bueno, al menos lo que yo alcanzo a apreciar es que se está pensando en esos términos macroeconómicos. Por supuesto, ellos ven las cosas, pues, desde la posición de las grandes cifras mundiales y a veces a mirar desde ahí, pues, no se mira desde lo más humano. Y no es una crítica, Don Rod, Boss es simplemente tener claro desde dónde están parados ellos. Ellos son funcionarios de las Naciones Unidas, hacen sus
proyecciones económicas, tienen toda esta información. Y, bueno, ellos daban algunas en la conferencia prensa pasada, él decía, pues, los países tienen que ponerse de acuerdo, tienen que tomar en cuenta los países desarrollados. Y, bueno, así, los hombres que pueden tomar esas decisiones, está en la línea, me parece que todo ha visto a Don José de Napa, Colgor Raúl y también Julián, me dicen, Carlos o Carlos ahí en Salinas. ¿Quién está en la línea adelante? José, adelante, por favor. Pronto, al señor, Boss. Sí, mando usted. No, no, no, no, dejaste más tiempo. No, mira, lo que pasa es que yo le pregunté a él, si quería más tiempo, y me dijo que que fuera muy rápido. Entonces, que él tenía otro con, no, usted lo, lo, lo, lo alcanzó a una escuchar, tenía otro compromiso. Yo le había pedido 15 minutos de entrevista y pues él aceptó este, quedarse más tiempo, pero ya era más del que vemos acordado. Sí, Gatamartelena, es muy interesante que tenemos dos minutos, Don José, por favor. Bueno,
creo que nos desco. Ya colgó Don José, perdón, que lo haya apurado. Carlos, ahí en Salinas o ya no hay nadie. Sí, buenas tardes. Sí, amigo, Don Carlos. Sí, buenas tardes. Este, a él o? Sí, adelante. Sí, perdón, perdón, mi comentaria, así, efectivamente, también como el señor que habló. Me hubiera gustado que el señor rock boss hubiera estado por más tiempo. Para que, pues, y si era, de alguna manera, pues llegaremos a un acuerdo por lo menos en el tema que vamos a hablar, porque él estaba hablando de la economía y de cómo ésta se maneja desde los ambientes altos superiores, y no precisamente con las cosas pequeñas, como la inmigración o la gente pobre, lo que llamaría en el populismo. Y pues, tiene razón en cuanto a eso, pero no nos ayuda en el tema que nosotros vemos, pues, que se está pasando por alto, que es este, que no hay voluntad política internacional. Realmente,
esta crisis tan grande que salió de la guerra, ¿verdad? Por unos planes políticos que buscan, quizás, todavía ser más ricos a unos y hacer más pobres a otros. Entonces, el señor boss dice, ayúdenos, ayúdenle la economía estadounidense, me diría alguien por allá, o sí, para que nos sigan amolando, para que nos sigan apachurrando, para que sigan siendo nuestros, nuestros jefes. Entonces, como que el señor boss, también, en mí, un mío. Sí, con eso cerramos, usted lo acaba de definir, es fue el consenso después de la guerra, ahí estaba Estados Unidos, imponiendo reglas, ahí estuvo el Fondo Monetario Internacional, yo sí creo que esto nos lleva a una crisis de este sistema económico capitalista o neoliberal. Usted lo dice, necesitamos otro consenso, nos demandó, nos están tomando en cuenta. Nosotros ya nos vamos, perdónen que los, que ya nos tenemos que ir, me están corriendo,
nos escuchamos la próxima semana en una emisión más de voz pública, periodismo civil, y perdón usted, don Carlos, la salida tan abrupta, hasta la próxima. Escuchó usted en línea abierta, desde México, el programa Boss Pública, producción y conducción Marta Elena Ramírez, línea abierta, es un programa de noticias, discusión y comentario, producido por radio bilingüe en Fresno y San Francisco California. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública. La Universidad estatal de California en San Marcos y la Universidad estatal de California
en Fresno hacen posible la transmisión por medio del internet. La productora de línea abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada Sandy Stavley, asistentes de producción María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted satélite radio bilingüe.
Series
Línea Abierta
Episode Number
5343
Episode
Mexico Edition
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
AAPB ID
cpb-aacip-067337b47f6
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-067337b47f6).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
Martha Elena Ramírez hosts this edition of the Voz Pública series from Mexico City. The civic journalist brings news and analysis on Mexican developments.
Broadcast Date
2008-01-18
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-4afbd3ffc14 (Filename)
Format: Betacam: SP
Duration: 00:30:00
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 5343; Mexico Edition,” 2008-01-18, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed April 24, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-067337b47f6.
MLA: “Línea Abierta; 5343; Mexico Edition.” 2008-01-18. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. April 24, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-067337b47f6>.
APA: Línea Abierta; 5343; Mexico Edition. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-067337b47f6