thumbnail of LA Mujer Hoy; 135; Ana Irma Lassen
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
WIPR radio presenta. La mujer hoy. Radio revista feminista con información sobre la cambiante situación de la mujer en nuestra sociedad. Muy buenos días, amigas y amigos. Estamos hoy, la licenciada Ana Irma Rivera -Lacén y una servidor Ángeles Ponce. ¿Cómo prometimos la última vez? Vamos a continuar hoy con el tema del sufragio. Vamos a hacer un poquito Ana Irma de un recuento histórico. ¿Cómo se desarrolla el movimiento sufragista? No solamente en Puerto Rico, en Norteamérica por tocarnos de cerca, pero en Europa, desde cuando comienza. Bueno, el movimiento sufragista, que es la primera época de lo que se llama el movimiento feminista, se puede trazar tan atrás como la revolución francesa. Ya en las ideas de la
revolución francesa se empieza el hermin de exigir derechos para la mujer. Por ejemplo, en la misma revolución francesa tenemos la figura doña Olimpia de Gush, que fue una mujer que exigió participación con vos y votos de las mujeres dentro de las reuniones de dos revolucionarios franceses. Una figura muy destacada como política de su época y como feminista. Ya ella está consciente de la necesidad de luchar por los derechos de la mujer, por eso es que se traza tan atrás como las revolución francesas. Son las ideas de la revolución francesa, principalmente esta cuestión de los derechos de la mujer. Lo que va a influenciar más tarde en mujeres como la inglesa Mary Guston Craf, que va a escribir un libro muy importante por el movimiento feminista, a finales del siglo 19, que se llama la vindicación de los derechos de la mujer. Esta va a ser uno de los puntales precisamente en el desarrollo ya consciente y organizativo de los derechos de la mujer como tal de la primera época de su frágil. Está el libro de Mary Guston Craf, que va a tener una gran influencia,
no solamente en Europa sino en Estados Unidos, y va a ser uno de los clásicos de las feministas, mejor dicho de la sufragista, que como se van a llamar en esta época. Eso es Inglaterra y eso es que fecha más o menos. Bueno, ya Mary Guston Craf es a finales del siglo 19, pero es bien importante también señalar que ya para esta época ha ocurrido una cosa. Y es lo siguiente, perdóname, Mary Guston Craf es a principio de siglo 19, no a finales. Pero, posterior ya, ya en el siglo 19, vamos a encontrar las feministas norteamericanas, las que van a ser sufragitas, posteriormente, enfractadas en la lucha anti -esclavista, la influencia de la idea de Mary Guston Craf y de las revolución francesas, vamos a estar vigentes ahí. Vamos a encontrar la figura de Lucrecia Mott y Mary, que a distanto, que va a ser las dos figuras principales del movimiento americano, en una
convención anti -esclavista en Inglaterra. A estas mujeres no las dejan entrar en la convención por ser mujeres. ¿Y quiénes va a participar en la convención? Diferentes organizaciones de diferentes sitios que están en contra de la institución del esclavito. Y ellas estaban como parte de la delegación americana y no las dejaron entrar por ser mujeres. A pesar de que ellas habían estado trabajando fuertemente. Cuando estas las ocurre ya se dan cuenta que ellas tienen que luchar no solamente en contra de la esclavitud, sino por sus derechos como mujeres. ¿Eran blancas o negras? Era en blancas. Regresan Estados Unidos y organizan la convención de Ceneca Falls. Esto ya estamos hablando, esto es mediado de 19. Y ahí se hace la famosa declaración de los sentimientos. Es en esa declaración donde se pide en Estados Unidos por primera vez el derecho de las mujeres a votar. Y es lo que le va a dar en hombre de su fragita a este movimiento. En Inglaterra, sin embargo, que
ya estamos hablando de cómo estos movimientos influencia a las norteamericanas, se va a desarrollar el movimiento su fragita todavía mucho más fuerte que las mismas americanas. Son las inglesas las que hacen huelgas de hambre en las cárceles, que las obligan a comer con una goma, todas las que hacen unas manifestaciones en las calles. De las inglesas hay que hay unas famosas fotos donde hay unas policías arretando mujeres. Esas son las inglesas tiran rompen vítrenes de atiendas, hacen manifestaciones tremenda que hoy día se catalogarían como manifestaciones de las que se pasaron haciendo, por ejemplo, los estudiantes. Pero eran las feministas, las mujeres que estaban luchando por sus derechos en Inglaterra, las que hacen este tipo de manifestaciones tan fuerte. Estas técnicas, por decirles, las inglesas son copiadas más tarde por las norteamericanas. De hecho, hay algunas norteamericanas que viajan en Inglaterra y aprenden con las inglesas. ¿Romper a que trinas? Aprenden todas las
síntesis teóricas más fuertes que estaba desarrollando más en Inglaterra y las llevan después Estados Unidos. En Estados Unidos, después se hace manifestaciones de este inmotivo, por ejemplo, hay unas manifestaciones famosas donde unas mujeres se amaran en el capital y cosas por el estilo. Y las inglesas americanas van a aprender de las inglesas, la combatividad, por decirlo así, del movimiento. Todo esta primera época, y todos los más ingleses de Estados Unidos, porque son los dos países que más se van a destacar en esta época. No quiere decir que en otros países no se estuviera desarrollando también, sabemos que en Francia se desarrolló también un movimiento sufragista, aunque no tan fuerte. Y España quedó más resagado en ese sentido, hablando de Europa, las españolas no estuvieron tan inmersas dentro de un movimiento sufragista. Vamos a encontrar mujeres importantes en España, pero no un movimiento sufragista fuerte como que se desarrolló en Inglaterra. ¿En Puerto Rico que sucede durante ese tiempo? Bueno, Puerto Rico, el movimiento
sufragista llega un poco más tarde. Puerto Rico, por ejemplo, empieza como tal a final del siglo XIX. Vamos a encontrar ya para 1893, un figura como Doñanas, Roque de Duprey, escribiendo y publicando un periódico que se llamaba la mujer, se llamó la mujer. Este periódico era un vocero a favor de los derechos de educación para la mujer, y de hecho los fondos que ya obtenía de periódicos los usaba para becas para educación de mujeres que no tenían dinero para pagar su estudio. También vamos a encontrar, a final, el siglo XIX, la figura de Doñanas, Luisa Capetillo, que empieza a hacer, todavía más notable, a principios del siglo. Cuando escribé un libro que se llamaba mi opinión sobre las libertades de derechos y responsabilidades de la mujer de Puerto Riqueña. El libro fue publicado en el 1911, y fue un libro que causó un revuelo tremendo, porque Doñalvisa estaba planteando una serie de libertades para la mujer que eran bastante controvertibles para la época. Estas dos figuras van a hacer las dos figuras más importantes
dentro del movimiento sufragista en Puerto Rico. Doñalvisa dentro del movimiento obrero batalló, porque en las organizaciones obreras se reconociera, los derechos de la mujer adigo al que los hombres. Y Doñana, como educadora que era, batalló más a favor de la educación, y va a ser el grupo de Doñana, el que posteriormente en el 1917, funda la primera organización sufragista de Puerto Rico. La Liga Familia por Puerto Riqueña. Estas se fundan en 1917. Eso sucede todo en qué sitio de la isla. Bueno, estamos hablando de diferentes sitios, porque que recuerde así, me parece que la Liga Familia se organizó en San Juan, pero tuvo ramas en ponce. Y por ejemplo, Doñana nació en Aguadilla y Doñalvisa nació en Aresivo. ¿Cómo toman el resto de las mujeres la actitud de estas mujeres que comienzan? Pues supongo que al principio sería un núcleo más reducido, pero
en la comunidad como se toma, la mujer de todos los días como lo ve. ¿Cómo responde? Bueno, de las investigaciones que yo personalmente he hecho he encontrado que había reacciones, hubo reacciones de diferentes índoles. Doñalvisa, por ejemplo, de gente que todavía vive, que recuerda la figura de Doñalvisa, recuerdan que a Doñalvisa habían sectores que no la soportaban. Y había sectores que las respetaban inmensamente, que entendían que era una mujer de una idea muy clara y que debía ser oída y respetaban. Había otros sectores que no le gustaba por precisamente porque ya era una mujer tan controeltible. Y creo que a Doñal le pasaba lo mismo porque es recuerdo incluso en investigaciones de algún grupo aquello perteneciante que se llamaba mujer integratora y hicimos unas investigaciones. Y vamos a encontrar en revista como el Puerto Rico Lustrado, mofas increíbles a la figura de Doñalvisa tirándole en cara sus ideas como si fueran ideas en contra de la humanidad y nos favorecerá
mujer. Y vamos a encontrar esas reacciones a favor y reacciones en contra. Los hombres también estaban divididos o las hombres eran algo totalmente cerrado a estas. Obohombres que, en aquel momento, se... Obohombres que apuntaron. Mira, es más, vamos a hacer, si vamos a hacer justos en historia, tenemos que mencionar necesariamente la figura de Nemesio Canales, que va a ser la persona que va a presentar el primer proyecto en la legislatura para leer voto a la mujer, Nemesio Canales presenta un proyecto de 1908. Mucho antes que se haga la liga feminía, que se hace en el 17, o sea que ya donde Nemesio Canales en el 1908 estaba luchando por darle el voto a la mujer en Puerto Rico. Mucho antes de la organización. Esta liga que pretendía, el voto solamente o pretendía otras cosas. Esta liga, igual que los grupos que se crearon en Europa y Estados Unidos, pretendían derechos políticos en general. Dentro de esos derechos políticos, acortó plazo, el fin principal era el voto. Pero eso no era lo único que querían, querían darle
igualdad de derechos políticos en general y en la sociedad a la mujer. El problema que la liga feminía y con los otros grupos sufragistas en Europa y Estados Unidos es que, una vez obtienen el voto, se baja la moral, vamos a decir, como que se enfrian y se diluyen y se pierde en el tiempo y es por eso que pasan tantas décadas hasta 1960. Que empieza de nuevo la segunda época del movimiento feminista. Pero volviendo a nuevo a la primera época, vamos a encontrar otro, contestándote tu pregunta. Vamos a encontrar varios hombres que están apoyando esta cuestión de la mujer en Puerto Rico. Además de Nemesio Canales. Vamos a encontrar, por ejemplo, Muñoz Rivera en el 1912. Y propone una cláusula en la plataforma del partido a acualer pertenecía para apoyar el voto a la mujer claro es. Lamentablemente esa cláusula no fue aceptada. ¿No sabes cómo le día la cláusula? No sé cómo le día, pero se encuentran
los datos que él por lo menos lo presentó. Vamos a encontrar González Menas en 1915, presentó un proyecto también para darle el voto a la mujer. Y te digo a esto porque son anteriores al 17 que cuando se forma formalmente la Liga Feminía. Ya cuando se forma la Liga Feminía, pues claro, las mujeres tienen un vehículo de presión más fuerte. Y entonces vamos a encontrar día a día adelante cómo año tras año se fueron presentando proyectos en la legislatura para darle el voto a la mujer. Vamos a volver a Nemesio Canales. ¿Qué pasó con esta legislación que propuso? Nemesio Canales no le hicieron casos, pero sobre la legislación del lado del voto a la mujer, yo creo que el aníctor está más interesante es lo que dijo José de Diego. ¿Qué dijo? José de Diego en un famoso discurso, en contra del derecho a la mujer al voto, decía que para que íbamos a llenar de nuevo a las mujeres a nuestras cándidas mujeres de más preocupaciones y ya estaban contentas en el lugar como estaban. Lamentablemente que haya salido de José de Diego, que es una figura la cual respetamos en
muchas otras. Indole, ¿verdad? Muchas otras temas, pero en cuanto a los derechos a la mujer al parecer él no estaba muy de acuerdo. Parece que era el pensamiento general, ¿verdad? Claro, en que Nemesio Canales estaba bien adelantado. Nemesio agradezó con mucho a su época, en muchas cosas. En muchas cosas, en que Nemesio Canales hablaba del Dios, en esa época también. Después de que matan el proyecto de Nemesio Canales, resurge en nuestra legislatura algún otro hombre que recoge esa bandera y trata de narvararla. Bueno, como temesione, está con sales menas. En el 1915. Ya posterior al 17, cuando se funda la ligada femeña, pues vamos a encontrar varias personas, podría mencionar varias. Fernández, Calcia y Tauzoto, las trachas ríes. Y por ahí sigan varios. Pero no es hasta el 1929, cuando realmente se aprueba el proyecto que le da el voto a la mujer y le da el voto, ese proyecto que se aprobó lo presentaron Barcelona y García Mendes. En ese nado, fue el
proyecto que posteriormente se aprueba. Y le dio el voto a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir. Eso te va a preguntar si tenía alguna condición. Bueno, posteriormente en el 13, cuando se aprueba el derecho a su frágil universal, pues todo el mundo quedó igualado. Pero realmente, pues el voto tampoco se le dio a toda la mujer en ese sentido. Estas mujeres que tenían derecho al voto, porque sabían leer y escribir, que es asumo que sería un porcentaje bastante pequeño con relación a la población, puesto que no todo el mundo sabía leer, escribir las mujeres, por supuesto, siempre llevaban y van a la saga siempre. Se sabe cuántas fueron a esos primeras elecciones, en las que ellas tenían derecho a votar. ¿Cuántas fueron esos? ¿Cómo lo tomaron? ¿Cuántas fueron, no sé, pero sí hay fotos de esa época, en Chengdecho. Tu buscas en algunas periódicos de la época, van a encontrar las fotos y bien interesante
la cantidad de mujeres que aparecen en fila para votar. Pero hay un dato... Muchas o pocas. Muchas. Muchas. Es bueno, dentro de todas las que superan leer escribir. ¿Qué vas a hacer? Porque para esa época la danza de fabetismo era bastante alto. ¿Entro tanto hombre como mujeres? Yo pregunto si había hombres que no sabían leer y escribir, porque tenías de condicionar el voto a la mujer. Yo no tome muy segura para que parece que el voto de los hombres también estaba condicionado en cierta medida. Sí, sí. Pero ese dato tendría que verificar. Y eso es una cosa que siempre afueministamos estado en desacueldo. Si realmente eso fue discriminatorio, ¿no? Yo entiendo que es una consecuencia de la época. Y que, después en el 36, pues se arregla para todo el mundo, se hace el voto universal. Ahora, tengo el dato en el periódico Altaconda de la Chancleta, en el artículo Doñanas Roque de Dupreí. Aparece el dato de que fueron a votar en las elecciones del Trentido, que es la primera vez que votan mujeres. Dice acerca de 100 .000 mujeres acudieron a ejercer el derecho al voto. ¿Y cuántos electores habrían? Eso es lo que me preguntó yo. ¿Cuántos electores
habrían? Porque eso es una cantidad. Es una cantidad de 100 .000 mujeres en el momento que superan leer y escribir y que estuvieran dispuestas a unas inscripciones y al voto y a seguir todo el proceso. El proceso cuando entendemos que si ahora se hace difícil a la mujer hacer cosas en aquella época, se le daría más 100 .000. Es una cantidad... Es una cantidad seria. Es decir, si se preocupaba, la mujer en Puerto Rico si se preocupa por... Es que tuva a ir a la búsqueda de su derecho. Además vamos a ver que ya para el Trentido, estamos hablando de la incorporación de un gran número de mujeres dentro de los partidos políticos. Es que cuando muchas mujeres se integran y ya posterior, vamos a encontrar posterior a eso dentro de las nuevas partidos que surge que en la época del 30 a los 40, la gran incorporación de mujeres que va a venir. Pero fíjate, hablando de estas elecciones, hay un dato todavía más interesante. Doña Ana Roqueda Duprey, que es la propulsama, su frágil, creyó morir. Ella murió al otro año, el
30 y tres. Y creyó morir cuando había votado en realidad nunca llegó a votar. Porque a Doña Ana le pasó lo que le pasó muchos electores en las últimas elecciones, que no apareció en las listas electorales. A Dios. Entonces, algunas amigas de ella, entre ella, Doña Isabel Andréudia Guilal, que fue una de las disciplas de Doña Ana y una de las líderes de movimiento sufragista. Para hacerle el favor y no hacerle la desilusión más grande, ya que ya había luchado tanto por esto, le hicieron un filmar un affidávil, y el esposo de Doña Isabel, y Doña Ana lo firmó creyendo que votaba. Y exclamó lo siguiente, ya me puedo morir por qué he votado. Cosa que sumamente trágica, porque ya se murió por un caboto. Ella vivió para el voto, pero murió sin votar en ese sentido, porque fue un engaño para que no muriera feliz creyendo que lo había logrado. ¿Qué sucede después de estas primeras elecciones? ¿Cómo sigue la trayectoria política de la mujer en Puerto Rico? Antes de eso te voy a contar algo más de la época de sufragismo, porque
tiene que ver con un comentario que tú hiciste de la relación de Puerto Rico y Estados Unidos. Tú sabes que Estados Unidos, el voto a las mujeres se le dio en 1920. En Puerto Rico, las sufragistas llevaron un caso a las Cortes, tratando de que se trajera el voto a las mujeres de Puerto Rico, como parte de los derechos polsidadanía que tenían los puertos riqueños. Ese caso se pierde en las Cortes y se pierde. La Colta entendió que eso no era uno de los derechos que la ciudadanía detraía a las mujeres. Y por eso es que la sufragista sigue en... No es por eso, porque ya la había empezado, pero tampoco logran eso, siguen adelante la lucha porque la legislatura de Puerto Rico se aprobará el derecho al voto. Pero bien interesante eso que ya llevan ya un test case para ver si los derechos de la mujer estaban contemplados dentro de los derechos que los ciudadanos de Estados Unidos tenían y lo pierden. Por terióra esto, las mujeres que peltenecían a estos grupos sufragistas se dividen. Mucha se integran a diferentes partidos.
Otras se quedan dentro de organizaciones de, por ejemplo, sucesión de puertos riqueña, de mujeres sufragistas y cosas por el estilo. Pero la mayoría de lo que hace es que se integran a diferentes partidos políticos. Se pierden dentro de la política local. Y es los derechos políticos, por decirlo así o la lucha por los derechos políticos se apaga. Con el derecho al voto, como que todo el mundo se cayó. Se enfria, le dieron ya que se lló, le dieron una compensación, estaban tranquilas y ahí se acabó. Y eso pasa en Estados Unidos y pasa en Inglaterra y pasa en todos los sitos donde se desarrolla un movimiento sufragista fuerte. ¿Qué hace? ¿O qué crees tú qué hace? Que la mujer empiece de nuevo a resentir ciertas incomodidades y a decidir que el voto no lo es todo, que la mujer sigue estando a la saga del hombre y que necesita equipararse en alguna forma. Tú me malo estás diciendo. Eso no cambió, el derecho al voto no le cambió la situación a la mujer. Lo que pasa es que cuáles tantos años de lucha, cuando logran el objetivo
del voto, como que las cosas se enfrian poco, creyendo que se había logrado algo muy grande. Y de hecho se logró algo muy grande. Pero la igualdad, como tal, no necesariamente la trajo el voto. Se vamos a encontrar y también hay que ver una cosa. En muchas, el voto se le da muchas mujeres a un a pesar de movimiento sufragista como consecuencia de los resultados de la primera guerra mundial, donde un montón de mujeres tuvieron que hacer las labores de los hombres en la tierra definitivamente. Eso fue una de las principales razones por las cuales las sufragistas ganaron el derecho al voto. Cuando es famoso Rey que tú estaban mencionando en la programa anterior, había encarcelado a la ciudadita. En la metíopresa, como te había dicho, y la sacó de la cárcel para que organizaran a las mujeres inglesas. Haciendo las labores que los hombres que se habían ido a la guerra habían dejado de hacer. Esa que es el mismo reconoce que aquella mujer que en metíopresa eran las que podíamos organizar a las mujeres en el país para que realizaran esas tareas. Y como consecuencia de esto, se le dio el voto a las mujeres, claro está la lucha sufragista fue lo principal. Pero eso fue una prueba más de que lo que las
sufragistas estaban diciendo era lo correcto. Vamos ahí, no un poquito más a la anécdota en Puerto Rico. ¿Qué hubo más algún tipo de manifestación, hubo mujeres que se tiraron a la calle? ¿Cómo se hizo? Hubo mujeres que rompieron vitrinas. ¿Qué pasó en aquel momento? Que yo sepan Puerto Rico, no hubo mujeres que rompieron vitrinas. Sé que es dentro del sector del movimiento obrero, hubo manifestaciones fuertes en términos generales del movimiento obrero, pero específicamente, con la cuestión de la mujer, creo que hubo alguna que otra, pero no tan fuerte como Inglaterra y Estados Unidos. A parte de los líos que hacían las sufragistas en las cortes y se metían en la legislatura, se dice que el día que se aprobó la ley está para darle el voto de la mujer a que fue tremendo. Reversosico. Sí, que se formó una fiesta y en la legislatura. Va pasando el tiempo. La mujer consigue el voto, sin embargo, la mujer obrera, que ya tiene su voto. Se equipara en alguna forma, por ejemplo, económicamente, en horas de trabajo, en salario, en formas o de algún modo, al hombre obrero. Eso es una lucha paralela
dentro del movimiento obrero. Yo te diría que a la misma vez que las mujeres de movimiento obrero estaban luchando por sus derechos, como obreras en general, como mujeres dentro del movimiento obrero han tenido que paralelamente hacer esa lucha. Yo te diría que no es hasta ahora en la segunda época del movimiento feminista, cuando más se está haciendo para equipar en términos de salario o horarios y todo ese montón de cosas a las mujeres. Lo más que sé que se ha hecho, o que se hizo antes de esta segunda época, son las famosas leyes de la mujer obrera, de protección de la mujer obrera. Y que protegían y no protegían tanto, porque hacían tantas condiciones que muchas ocasiones lo que hacía era que impedían el empleo de la mujer, pero como había tanto abuso, también se crearon estas leyes para proteger las mujeres en el trabajo. Por ejemplo, están las famosas leyes que exigen que la mujer tuviera un sitio donde sentarse cada después y el todo tiempo está el de pie. Posteriormente, estas leyes se van a hacer aplicable tanto a hombres como a mujeres, con el movimiento feminista para que, que
eso también le beneficia los hombres. Pero realmente las mujeres obreras van a tener que dar una lucha paralela, no solamente por sus derechos como trabajadoras, sino como mujeres, trabajadoras. Es que se la ha hecho realmente bastante cuesta arriba. Claro, claro, definitivamente. Antes de entrar en esta segunda parte de los años 60 para acá, vamos a hacer un pequeño recuento. Si es que se ha conseguido algo en el movimiento obrero femenino. ¿Cómo que se se ha conseguido? O sea, ¿qué pasó durante esa época? ¿En qué momentos y bajo que circunstancias se van concediendo esos derechos o se van a legislando a favor de esas mujeres? Bueno, mira, es que todo esto ocurre a la vez de la primera época del movimiento sufragista. Es una sola época donde estará a ver el tiente de las educadoras, cuya figura principal es doñana, no está a ver el tiente de las obreras, cuya figura principal es Luisa Capetillo. Pero realmente es una sola época y la consecuencia entre la legislatura las vamos a ver
como una sola consecuencia. Estos legisladores algunos respondían a partidos que se impatizaban con el movimiento obrero y otros, ¿no? La que es un año fue. Estamos hablando de la década del 20 dentro. ¿Qué es entre el 20 y el 60? ¿Qué le sucede a la mujer? Bueno, le sucede a que le dan el derecho al voto y las leyes protectoras de la mujer trabajadora, pero realmente no sucede mucho más allá de eso. Ya realmente se mantienen... Bueno, en un mojo menos igual. Sí, porque es fíjate. Entre el 20 y el 60 también ocurre la Constitución del estado líder asociado, es 52, cuya Constitución tiene una cláusula bien importante que es la cláusula de prohibición de crimen por razón de sexo. Cláusula que realmente no se pone en vigor hasta ahora con el nuevo movimiento fue ministro. Pero realmente eso también va a ser bien importante en esa época. Van a ver una señales de que posteriormente cuando se desarrolla el movimiento que ahora tenemos en Puerto Rico de nuevo. Va a haber, por lo menos, unos puntales de un departín. Bien.
¿Qué está pasando? ¿Cómo se va cociendo entre esos años? La actitud de la mujer. Si se queda enteramente apagada. Así hay a lo que empieza a huir de abajo. Yo creo que lo más que pasó en esa época es la gran participación de mujeres dentro de los partidos políticos. Vamos a encontrar muchas figuras de mujeres sobresalientes en partidos políticos. Yo creo que en los poquitos minutos que nos quedan aclarar eso para entonces comenzar con esa nueva época del 60 para acá en el próximo programa. Bueno, está bien. Pues yo creo que mayormente me parece a mí que antes de los 60, luego del voto, las mujeres se incorporan a partidos políticos y empiezan a destacarse dentro de esos partidos políticos los nombres de las mujeres. Ahora, realmente yo creo que fue una gran epena, igual que pasó en muchos otros sitios, que luego del voto, las mujeres no siguieran activamente en una organización independiente a los partidos políticos luchando por más derecho, porque una vez se diluye entre los partidos políticos, la lucha entre los partidos políticos, pero los derechos de la mujer, como tal,
no se pueden impulsar de la misma manera. Porque el partido va primero después que van los derechos de la mujer en ese sentido. Y yo creo que por eso se resaga mucho y nos hasta la década de los 60 que vamos a ver de nuevo cuando las mujeres se dan cuenta, que están haciendo exactamente lo mismo, siendo figuras de segundo planes, muchas ocasiones, a pesar de que vamos a encontrar algunas mujeres bien importantes dentro de partidos políticos y se dan cuenta que tienen que volver a organizarse como mujeres para luchar por sus derechos. En qué momento, en Puerto Rico, empieza a organizarse y quién empieza a organizarlo. Bueno, te voy a decir, en Puerto Rico, a finales de los 60, ya vamos a encontrar indicios de que se está creando las bases para formar aquí la segunda época del movimiento feminista. Vamos a encontrar no solamente un apoyo a cosas que están pasando en Europa de nuevo en Estados Unidos. Y ahí quizás en el próximo programa tendríamos que dar un poquito de recuento histórico. Pero no va a ser hasta el 72, con la creación de la organización mujer integrateadora, que se crea la primera organización feminista de
esta época en Puerto Rico. Pero hay, ocurre en varias cosas que sería bueno discutir en el próximo programa. Definitivamente, la tiene que ser en el próximo programa, porque nuestro amigo Relo dijo que hasta aquí nos había acompañado. Amigos, los esperamos, amigos y amigas, los esperamos en el próximo programa. La licenciada Ana Irma Rivera -Lacen y esta servidora Ángeles Ponce. Nuestro director técnico ha sido Mike Cruz. Amigos, hasta la próxima. WPR Radio, presentó... La mujer hoy. La
mujer hoy. La mujer hoy. La mujer hoy.
Series
LA Mujer Hoy
Episode Number
135
Episode
Ana Irma Lassen
Producing Organization
WIPR
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
WIPR (San Juan, Puerto Rico)
AAPB ID
cpb-aacip-49b5533d8c3
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-49b5533d8c3).
Description
Episode Description
No description available
Created Date
1982-12-09
Asset type
Episode
Topics
Women
Media type
Sound
Duration
00:29:48:02
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
:
Producing Organization: WIPR
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-206cd04c461 (Filename)
Format: Betacam: SP
Generation: Master
Duration: 00:20:00
WIPR
Identifier: cpb-aacip-ff966e9cc02 (Filename)
Format: 1/4 inch audio tape
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “LA Mujer Hoy; 135; Ana Irma Lassen,” 1982-12-09, WQED, WIPR, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed September 16, 2024, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-49b5533d8c3.
MLA: “LA Mujer Hoy; 135; Ana Irma Lassen.” 1982-12-09. WQED, WIPR, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. September 16, 2024. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-49b5533d8c3>.
APA: LA Mujer Hoy; 135; Ana Irma Lassen. Boston, MA: WQED, WIPR, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-49b5533d8c3