thumbnail of Línea Abierta; 5170; Radiopuente Sin Fronteras – World Social Forum
Transcript
Hide -
This transcript was received from a third party and/or generated by a computer. Its accuracy has not been verified. If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+.
Bienvenidos a línea abierta, su programa de discusión y comentario producido por Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. Este es un radio puente especial entre el sistema jaleciense de radio y televisión en Guadalajara, Jalisco y la red de satélite de Radio Bilingue en Fresno y San Francisco, California. Hola amigos, ¿qué tal? ¿Cómo están? Todos ustedes, bienvenidos a una edición más de este su programa línea abierta, saludos muy cordiales de Samol Orozco, su servidor y de todos en el equipo de trabajo. Hoy en línea abierta radio puentes sin fronteras, un enlace directo con el sistema jaleciense de radio y televisión, con sed en Guadalajara, la perla del Occidente de México y con sus emisoras afiliadas en Ciudad Guzman y en Puerto Vallarta. Esta vez comentaremos lo que es noticia, el bloqueo súbito del proyecto de Reforma Migratoria en el Senado de los
Estados Unidos. Además, también reportaremos sobre el hervidero de activismo ciudadano que se vive en el foro social mundial, que celebra en la ciudad de Atlanta en el sur de los Estados Unidos. Estoy más en edad abierta antes de la noticia. Esta es la primera edición de noticia el latino, un servicio de satélite radio bilingüe. Enseguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde la redacción de noticia el latino Sarah Shakirin forma, 46 senadores bloquearon esta mañana el debate de la Ley de Reforma Migratoria por el resto del año al votar contra el cierre de la discusión sobre la ley en el Pleno del Senado. 15 demócratas y 38 republicanos votaron contra el cierre del debate. Se requerían 60 votos para concluir la discusión y pasar al voto final, pero solo se consiguieron 56. En la primera ronda de discusiones hace unas semanas el mismo voto fracasó. La cámara baja ha dicho por su parte que solo discutiría el tema de migración si el
Senado aprobaba un proyecto de ley. Desde la redacción de noticia el latino informó Sarah Shakir. Para noticiar el latino Marco Vinicio González informa, estudiantes con padres indocumentados no podrán ir a la Universidad en Conerikut pagando colegiaturas como si fueran residentes del Estado, porque la gobernadora, Jordi Reel, vetó una propuesta del Congresista Felipe Reignoso, quien esperaba la aprobación de la misma en lugar del veto, dice la prensa local de Nueva York. La gobernadora dijo en conferencia de prensa que no quiso aprobar la medida, porque esto enviaría un mensaje equivocado a la nación, pues se vería como una compensación extranjeros que violaron la ley federal de inmigración al cruzar la frontera ilegalmente, y aunque simpatiza con los jóvenes estudiantes hijos de inmigrantes latinos, dijo, la gobernadora sostuvo haberse visto forzada a vetar el proyecto, y o entiendo que estos estudiantes no son responsables de su estado indocumentado, porque vinieron a Estados Unidos con sus padres, declaró yo de Reel, de acuerdo con el periodico hoy de Nueva York. Para noticiar el latino informó Marco Vinicio González. Rete Los Ángeles informó a Carlos Quintanilla, varios medios de prensa del sur de California
destacan hoy una encuesta realizada por el centro de investigaciones Pew, la cual revela que crece al rechazo a la política exterior de Estados Unidos en el mundo. La consulta sobre la política exterior estadounidense fue realizada en 46 países, y el resultado de acuerdo al zondeo ha sido un rechazo generalizado hacia la Casa Blanca. Señala la encuesta que el mayor rechazo hacia la política de Washington en el mundo radica en la guerra desatada contra Iraq. El zondeo también indica que Estados Unidos está perdiendo apoyo en América Latina, asegura la consulta del centro de investigaciones Pew, que tiene sucede en Washington que los ciudadanos estadounidenses son mejor vistos en el mundo que el gobierno de la administración Buche, de los Ángeles y para noticiar el latino informó a Carlos Quintanilla. Desde Chicago reporta Irma López, en los primeros seis meses del año, el número de donantes para la campaña presidencial del escenador Barack Obama de Illinois ha llegado casi al cuarto de
millón, 104 mil durante el primer trimestre y 138 mil durante el segundo. Según representantes de su campaña, la meta es atraer a 250 mil donantes para la media noche del sábado e igualar o superar los 25.7 millones de dólares que recaudó en el primer trimestre, aunque el escenador Obama aún está detrás de la escenadora Hillary Clinton en las encuestas y en la cantidad de dinero reunido para su campaña, el apoyo y fondos que ha recibido en los últimos seis meses ha impresionado tanto a sus rivales como a los analistas políticos. Para noticiar o latino desde Chicago reportó Irma López. Desde la Florida informa Manuel Flores, varias agrupaciones comunitarias surgieron a los latinos Floridanos a apresurar las solicitudes que tengan pendientes ante el servicio de emiración y ciudadanía, porque el 30 de julio empieza a nuevas tarifas en 39 de los trámites. Algunos precios serán triplicados, pero el director de la agencia gubernamental Emilio González justificó los aumentos asegurando que mejoradan la infraestructura y ayudará a recortarla de muera para obtener
documentos. Según estadísticas, esa oficina federal anualmente procesa unos 5 millones de solicitudes y da unos dos millones de citas a nivel nacional. Desde la Florida informó Manuel Flores para noticiar o latino. En San Diego, California, Manuel Ocaño reportando, una encuesta que divulga esta mañana el Instituto de Política Pública de California, confirma que el tema de la migración aumenta como preocupación entre los californianos. Por lo menos uno de cada cuatro residentes de California encuestados este mes, considera el tema de la migración como su prioridad. La mayoría de los consultados descartó que se pueda alcanzar un acuerdo entre la Casa Blanca y el Congreso sobre una reforma migratoria, el director del Instituto Mark Valdazare, dijo que el tema de la migración es de mayor trascendencia para los californianos conforme viven más cerca de la frontera. Para noticiar o latino en San Diego, California, Manuel Ocaño. Noticiar o latino es una producción de radio bilingüe en Fresno, California, con auspicio parcial de la fundación de California Endowment y la corporación para la difusión pública. Escucha usted, satélite, radio bilingüe. Escucha usted
de línea abierta en la edición sin fronteras, un radio puente de satélite, radio bilingüe desde San Francisco y Fresno, con el sistema jaliciense de radio y televisión en Guadalajara, también en Ciudad Guismán, en Puerto Vallarta, todo esto por allá en el Occidente de México. La noticia que hace titulares desde tempranas horas de esta mañana es el bloqueo del proyecto de ley de inmigración en el Senado de los Estados Unidos y pues prácticamente el carpetazo a la reforma, a la reforma migratoria, por lo que resta de este cuatroienio, de este periodo de gobierno. Inevitablemente pasaremos a comentar esa novedad. Además, también platicaremos con participantes y reporteros del foro social mundial que este año se celebra en Atlanta, hasta esa capital del sur norteamericano, llegan miles de activistas contra el hambre, gente pro inmigrantes, feministas, alfabetizadores sociales, disidentes políticos y objetores de conciencia, objetores de la guerra,
hay también opositores del capitalismo salvaje y miles más, todos ellos se reúnen para sumar energías y pues de una vez también para llegar a manifestar, a cero ir su voz, cosa que ya hicieron desde el día de ayer. Estamos al espera, en breves instantes amigos, emprenderemos la conexión con los amigos del sistema jaliciense de radio y televisión de jalisco en Guadalajara, se de Guadalajara, cabina de XC, JV, allá nos acompañará de una deslo presento, el amigo Juan Jesús Carlos Chavira, quien es jefe de redacción de los servicios informativos del propio sistema, él pasa a ser a partir de este programa con doctor habitual de esta edición sin fronteras de línea abierta. Si usted gusta ser parte de la tribuna y de esta plática, el número a marcar en el lado de Estados Unidos es el 1834 línea, o sea 183454632, el lado mexicano de la frontera también puede ser parte de la plática por esta línea
gratuita sin fronteras, es el 0 0 1 800, 0 1 0 21 66, lo repito, 0 0 1 800, 0 1 0 21 66, sin fronteras también puede estar con nosotros en cintonía localizándonos en el internet, civilingue.org, ahí vayas directamente, cliquele a la parte que dice, escúchenos, cliquele también a escribanos y por ese medio háganos llegar a su voz, sus ideas, sugerencias, su sentir amigos sobre este, su servicio informativo de día con día, línea abierta. Bueno, estaremos al espera a continuación del enlace con los amigos de Guadalajara Jalisco mientras tanto que tal si nos adelantamos y nos vamos adelante con nuestras pláticas del día de hoy para empezar, quisiera presentar a Lucas Benites quien es coordinador de la coalición de trabajadores de Imokali con Sede en Imokali la capital, bueno, la capital agrícola de la florida, Lucas Benites, ¿qué tal
como estás bienvenido? Bueno, muy buenas tardes, Amor, gracias nuevamente por estar ahí en tu programa. Al contrario, gracias por estar con nosotros, platicaré contigo en breves, con momentos, Lucas Benites antes recibiremos un reporte de la convención del Fuero social mundial en voz de nuestro corresponsal, Rubén Tapia, que se encuentra en estos momentos en calidad, digamos, de enviado especial en aquella capital del Sur de los Estados Unidos. ¿Qué tal Rubén? ¿cómo estás? Una tarde, Amor. Buenas tardes a nuestros amigos y amigas de toda la transmisión. Buenas tardes. Buenas tardes. Vuelve en la húmeda y calorosa Ciudad de Atlanta, Georgia. Pues danos una idea del foro social mundial, este encuentro de movimientos sociales, algunos sectores de los medios han dado en llamarlo un encuentro de global y fóvicos. ¿Cómo lo describirías en calidad de testigo presencial, Rubén? Bueno, más que a un agitivo, yo lo que estoy mirando aquí y lo que presenciamos al día de ayer en las calles de Atlanta, Georgia, porque estas actividades de este foro iniciaron ayer, vimos alrededor de
cuatro mil personas en su mayoría, Samuel y me ha llamado mucho la atención, han sido jóvenes, jóvenes de diferentes grupos étnicos y raciales y que vienen precisamente con diferentes demandas muy locales y que han venido a confluir en este foro para tratar de unificar luchas a pedir ayuda de sus demandas concretas. Entonces yo estuve también muy pendiente de esta, en esta marcha que fue a medio día en este caluroso y una de la ciudad de Atlanta, estuve más o menos tu poniendo atención a lo que miraban las personas que pasaban, que eran de gente de Atlanta entre varios de ellos y no sabían del foro en primer lugar porque ha habido muy poca cobertura de prensa local, aquí a pesar de que está la CNN y acá en la propia CD. El llamado mucho la atención por la cantidad de jóvenes que estaban en las calles de mandas que habían hecho presentes.
Muy bien, hay que decir también a manera de antecedentes de que el primer foro social mundial se celebró en Porto Alegre en Brasil en el 2001, han pasado ya seis, siete primaveras desde aquella fecha, se siguen celebrando estos encuentros de movimientos sociales del mundo. Se me visa que ya tenemos la interconexión, el radio puente con nuestros colegas y amigos del Sistema Jaliciencia de Radio y Televisión en Guadalajara, que Suscarlo Chavira, como estás, un gran saludo, o la que Suscarlo Chavira, bueno, experimentamos dificultades técnicas mientras las corregimos estas dificultades técnicas, procedamos a seguir con nuestra plática. Rubene, no decías que Atlanta es una vispero de jóvenes y peractivos, que llegan de todas partes del país y del mundo durante la manifestación de LR, te acercaste tú a varios de ellos, ¿qué trae estos jóvenes Atlanta? Bueno, es un primer lugar, por ejemplo, para estar local a Incalifornia, viene una desnación
de más de 12 jóvenes, de una pequeña ciudad minúscula ciudad de aire del sur de California, que es la ciudad de Verno, y están muy preocupados porque se intenta por parte de las autoridades locales abrir una planta eléctrica, que va a llevar mucha más contaminación a las de ya, ya de por sí, con ciudades contaminadas del sur de Los Ángeles, entonces es un jovencito, no 17, 18, 19 años, que ellos vieron importante venir, incluso a todo el país, para ver de qué manera, en durante este grupo que tuvo, que algunos medios califican de global y fóvicos, tratar de ver cómo construyen apoyo, para que en su ciudad no les pongan otra planta eléctrica, que dicho se ha de paso, ellos dicen que no la necesitan en este momento, la necesidad de locales, y no están supuestamente planeando el futuro, tomar en cuenta precisamente de qué son ciudades sumamente contaminadas, están cerca de Jantinton Park, cerca de Southgate, que nosotros hemos reportado en hace varios años, un
gran aumento de casos de asma, como decir, recordarás. Comicide este asunto de que generalmente no solamente en Los Ángeles, sino muchas partes del país, a esto se le llama Justicia Ambiental, este problema, de que coincide que estas plantas eléctricas e industriales coinciden con su ubicación en los barrios pobres y particularmente en los barrios latinos. Claro, pero otra cosa, si te pareces a Moelquicera, comentarte, así brevemente, un caso también de una joven estudiante Anglos-Ajona, el perfecto es tan pie de lo que aquí nos venden como lo que es americano, mire a unas muchas citas, de una bandera, una pancarta, una manta, perdón, que casi curía toda la calle, y decía, eran Anglos-Ajona, ojos azules, piel blanca, y decía, edad para los trabajadores agrícolas. Entonces yo le pregunte bueno, pero bueno, no te miras muy campesina, que digamos, ¿no? Entonces ella, obviamente en inglés me contestó, bueno, sin titular, y como mucha firmeza
dice, ok, a mí me interesa la manera en que se producen y se tratan a los trabajadores que me ponen en la mesa la comida que me com, que yo, las frutas y verduras que yo me como. Entonces ella aquí, ya en tu universitaria, que está muy consciente que ya es de clase media, pero que ya no debe dejar de pasar el hecho de cómo se produce las comidas que ya ingieren. Muy bien, en Rubén Tapia, por último sé que la figura del líder de los derechos civiles Martín Luther King, el héroe de la ciudad, por cierto, aflotado en el ambiente, ¿cómo se le recordó? Bueno, pues precisamente se le linda una ofrenda floral en sumado soleo, aquí hay un modesto, una serie de edificios, precisamente estuvo presente, el encargado de poner esta ofrenda floral. Así fue, como iniciaron las actividades de este furo mundial, fue el Dr. Joseph Lowry, un respetado líder aquí en la local que tenemos entendido, que le estuvo un codo acodo con Martín Luther King, y fue también uno de los líderes del gran boycottal, el sistema
de transporte de alabama de aquellos años. Rubén Tapia, corresponsal nuestro en Atlanta, Georgia, sede del Furo Social Mundial en estos momentos. Muchísimas gracias. Gracias a ustedes. Hasta luego. No vamos a paos amigos, regresamos con más en medio de un minuto. ¿Tú que eres de Michoacán, sabes que ya puedes votar desde acá? Llena y firma a la solicitud, que puedes obtener en bota Michoacán.org, saca una copia por los dos lados de tu credencial para votar con dirección de Michoacán. Manda todo por correo a edio antes del 4 de julio. Y pasa la voz para que la noticia Pueli llama gratis al 1-8-66-247-91-83. Vota Michoacán. Ym, Instituto Electoral de Michoacán. ¿Qué tal amigos? Muy buenas tardes, un placer saludarle desde en Guadalajara, en enlace totalmente en vivo con Estados Unidos, aquí, ante este micrófono Jesús Carlos Chavira, Cardenas de Saluda, Samuel Orozco, desde los Estados Unidos, en radio, bilingües, Samuel, muy buenas tardes.
Muy buenas tardes, nuevamente, Jesús Carlos Chavira, un gran gusto estar en coordinación, estar en Sintonía Mutua. En efecto de acá desde el Sistema, Jalicín, Céreo y Televisión, también recibiendo los reportes que tienen ustedes con respecto a este foro social mundial que se está realizando en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Así es. Bueno, para esto ya tenemos varios invitados presentes en la línea telefónica desde la misma Atlanta, Jesús Carlos Chavira. Hay que recordar, Samuel, que Atlanta fue una de las ciudades que más desplazados al vergo como consecuencia de Luracán, Catrina y la ciudad más afectada en agosto de 2005, aquel Nuevo Orleans, estado vecino de Luiciana, y este es uno de los temas, las problemáticas de los reunificados por Luracán, Catrina, que se está llevando a cabo en el foro, además de otros tantos que estaremos platicando con nuestros invitados. Así es. Así es que, Jesús Carlos, si gustas procedamos a seguir nuestra plática, invitemos a los oyentes.
Si gustan ser parte de la plática, el número a marcar es el 1-800, 3-4-5-46-32 en Estados Unidos, encobro, y el 0-0-1-800, 0-1-0-21-66 para el lado mexicano de la frontera. Tenemos la presencia a Jesús Carlos de Lucas Benites, quien es coordinador de la coalición de trabajadores de Inmocali en la Florida, tiene ya fama casi legendaria, por cierto, Lucas, y su fama más reciente se debe a este acuerdo que se concertó con el gigante mundial de las comidas rápidas McDonald's, a favor de mejorar las condiciones salariales y de vida para el piscador del tomate en la Florida, nuevamente bienvenido, Lucas. Muchas gracias Samuel, y bueno, pues aquí estamos ya en la planta de hace varios días en esto, del foro social, y realmente recargando la energía y compartimos experiencia con mucha gente aquí, de diferentes partes del mundo. Antes de entrar en ese asunto, Lucas, cómo recibe la noticia que nos llega desde Washington una mayoría, pues muy fácil del Senado bloqueó el proyecto de reforma migratoria que se debatía en el pleno, los cazamigrantes de la frontera, los Minonmen, están de plásemes,
están de fiesta, fueron los primeros en hacernos llegar comunicados, algunas organizaciones latinas ya se habían salido de la negociación, ustedes cómo reciben la noticia. Mira, realmente esto ya era básicamente algo de esperar, eso no había mucha ausión después de la demora que ya se había tenido, pero la lucha se le hizo, no hay que de caer, yo creo que esto nos debe de poner todavía mucho más fuertes, y bueno, en este momento las cuales van a carparadas en el Congreso, en el Senado de Washington, tenemos que seguir lechando ganas en nuestras comunidades, recuerden que aquí hemos estado y aquí vamos a estar con los impapeles, la mano de obra del trabajador migrantes se necesita en este país, entonces yo creo que hay que seguir lechando ganas en nuestras comunidades, a seguir trabajando en viendes de nuestra comunidad, y bueno, demostrarle a la anglosarjón y en especialmente a estos, a estas señores ignorantes de los Minonmen, de que no somos delincuentes
sino que al contrario, gracias a nosotros, ellos tienen una cama limpia donde van a recorzar sus cuerpos en los hoteles, ellos tienen la comida en sus hogares, gracias a todos los trabajadores inmigrantes. El líder de la, sí, adelante, Jesús Carlos. Lo mencionaba Lucas ahorita algo interesante, no somos delincuentes, los críticos calificaban la reforma como una avnistía para personas que violaron la ley, ¿qué opinan Lucas al respecto? Bueno, realmente no violamos la ley, porque decim�lymente nosotros salimos de nuestros países en parte, porque fuimos violados, nuestros derechos, violaron nuestros derechos con los ratados de libre comercio que venimos, Estados Unidos impulsó, como el tratado de NAPTA, que mucho desplazó a cientos de campesinos de sus tierras, nos violaron nuestros derechos de nuestros países, nos obligaron a inmigrar a este país, entonces nosotros fuimos agredidos, nosotros solamente vinimos acá buscando una mejor tipo de vida y mejorar la economía también de este país.
Acabamos de recibir, Lucas Benites, acabamos de recibir un comunicado de parte del presidente de la Unión de Trabajadores del Campo Arturo Rodríguez, en el que se muestra extremadamente decepcionado, dice del liderazgo de esta nación, los republicanos y el presidente Bush, dice han enredado las esperanzas de los ciudadanos del país, pero dice que la Unión continuará luchando por Act Jobs, que viene siendo el artículo dentro de esta ley, que pues proveía legalización para el trabajador del campo, ¿no? Trata de salvar ese artículo, ¿cómo la ves? Bueno, pues digo, lamentablemente todo esto se fue abajo, todo la Aguilla también lo de los jóvenes, Dream Up, todo se pegó a todo esto, yo creo que se contaminó lamentablemente todo se fue para abajo, pero como digo, hay que seguir echando ganas, no tenemos que debilitarnos y no contraer poner uno más fuertes y seguir luchando para que en los próximos meses
o los próximos años tengamos realmente una reforma migratoria, realmente, justa, que incluya derechos como reunificación familiar, que incluya más beneficios también para los trabajadores inmigrantes. Sí, por lo que nos reportó Rubén Tapia, la causa de la comida justa es bandera también de jóvenes universitarias, no solamente de latinos, Lucas, el asunto del pago y el trato al trabajador del campo parece que está dejando de ser un asunto laboral, un asunto del lugar de trabajo, ¿no? y es causa de otros sectores, cuéntanos. Así es, Diego, ha sido bien interesante llegar aquí a la Ciudad de Planta con un grupo de trabajadores de Immaculate y ver la recepción que hemos tenido por tanto joven que, como decía Rubén, están participando aquí en este foro, gente que ha estado ya por años en sus universidades luchando desde cuando se se hablaba del boca de Taco Bell después con McDonalds, gente que ya tiene jóvenes que estaban en su primer año de universidad
y que todavía continúan con la bandera de la campaña por comida justa, que es la cual son trabajadores de Moca y continúa llevando en frente, entonces, ha sido bien interesante de los jóvenes, en sus universidades luchando desde cuando se se hablaba del boca de Taco Bell, después de los jóvenes, en sus universidades luchando desde cuando se se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell,
en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde
cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universidades luchando desde cuando se hablaba del boca de Taco Bell, en sus universames luchândas de clavitud, justamente pensando en esta clase de situaciones. ¿Cómo va la cosa por ese lado en la florida?
¿Se ha llegado a dictar algo a nivel de la política? Bueno, sí se han hecho algunas leyes que protejen al más al trabajador. Es especialmente en lo que es el trabajo forzado. Se han hecho algunas legislaciones que han pasado a favor de los trabajadores. Pero todavía no son los suficientemente fuertes y tenemos que seguir trabajando haciendo mucho más trabajo para lograr mejorar esta exposición. Última pregunta para Lucas de sus carros. Pues simplemente que espera como resultado de este foro social mundial que se está desarrollando en Atlanta. Bueno, realmente lo que esperamos es que más gente, muchos más jóvenes de los que se encuentran aquí, los miles de gente que se encuentran acá, también tomen conciencia de las situaciones de los trabajadores agriculos y de una a la causa, de una a la lucha. Y realmente, usted digo que los mismos trabajadores que están aquí y de la Polición Trabazgmóclev, todos vean que no estamos solos, que también tenemos muchos aliados y de que ellos mismos salen con más experiencia
y que compartan también la experiencia y agarra, no esperen ser otras luchas al nivel nacional y internacional con gente de otros países que también están en la misma situación y que están luchando para mejorarla. Lucas Benitez, sé que te tienes que ir, seguramente tendrás que hablar ante el foro en estos momentos, muchísimas gracias por tu presencia. Muchísimas gracias, Diego, tengo que salir porque ya estoy en el cuarto donde vamos a hacer una presentación en este momento. Y el día sábado, tenemos la plenaria, una de las plenarias ya de cierre el día anterior del cierre, que es el domingo, así es que bueno, muchas gracias. Muchas gracias, porama. Muchas gracias a ti, Lucas Benitez y mucha suerte. Hasta luego. Lucas Benitez, líder de la coalición de trabajadores de Inmocali en la Florida acompañándonos en estos momentos desde la Ciudad de Atlanta, que se sede de un encuentro de miles de activistas de todas partes del mundo bajo el foro social mundial. Jesús Carlos Chavira, ¿qué te parece si nos vamos a la breve pausa de la media hora?
Adelante, Samuel, después tendremos más invitados, así es. Amigos de Radio de Lingo y también del Sistema,
Jaliciencia de Radio y Televisión, continuamos con este programa especial de línea abierta sin fronteras entre estas dos emisoras, tanto en Jalisco como en los Estados Unidos a continuación para comentar sobre este foro social mundial que se realiza en Atlanta, Georgia, en Estados Unidos. Damos la más cordial bienvenida a nuestro siguiente invitado a Francisco Pacheco, quien es coordinador de la costa este de la red nacional en de Jornaleros. Francisco, bienvenido a este espacio. Se me visa en estos momentos que es buscarlo de que no tenemos todavía la presencia de Francisco Pacheco, pero antes sí, tenemos ya confirmada la presencia de nuestra invitada Laura Carlsen. Y Laura Carlsen es directora del Centro de Recursos Internacionales dentro del programa de las Américas, o creo que es al revés Laura Carlsen, bienvenida. Buenas tardes, como están. Buenas tardes, creo que el programa de las Américas es parte del Centro de Recursos Internacionales, ¿no?
Sí. Sí. Un normalmente y usted atiende sus asuntos, sus negocios de la ciudad capital, me imagino. Sí, nosotros estamos en la Ciudad de México, coordinando del programa en las Américas. Vaya, desde la Ciudad de México, ese sucede habitual. Está en Atlanta, cómo se mira a Atlanta este día, Laura. Con mucha actividad y mucha participación, realmente era gusto haber tanta gente tan comprometido a los cambios sociales que hacen falta hoy en día. Figuera mucho en este foro social, mundial, el asunto de libre comercio, pero también figura otra noción, Laura, qué es el asunto del justo comercio, ¿no? Esto es último, es un concepto que tiene que ver seguramente también con los trabajadores, acabamos de hablar con los trabajadores del campo, con representantes de los trabajadores del campo, tienen que ver con un comercio responsable, un comercio consciente de las necesidades de la gente. ¿Cómo ven ustedes este concepto que llevan?
Sí, así, muchas veces lo que dicen es que nosotros que criticamos el libre comercio estamos en contra del comercio internacional. Y no es así. Con el concepto del libre comercio, lo que se dice es que no tiene que ser un sistema que solo beneficia a las grandes corporaciones, que podemos diseñar y vivir en un sistema en donde hay comercio, pero hay comercio en términos en donde se privilegiere el concepto de que cada quien tiene el derecho de vivir una vida decente y una vida digna de su trabajo y de su esfuerzo y de consumir productos que no resultan de la explotación de los trabajadores o de daños ambientales. Entonces estamos trabajando en ver qué alternativas hay y no solo criticar más allá de las críticas hacia el sistema del libre comercio, pero a la vez tenemos que resistir a un
proceso que va muy adelantado, que es el proceso de imposición de los acuerdos del libre comercio que no solo tocan al comercio, sino también a puntos fundamentales para las sociedades en todas las americanas que son el empleo, la inversión y la soberanía nacional. ¿Qué tal si antes de seguir esta plática les edemos la palabra a los oyentes Jesús Carlos Chavira? Muy bien. Adelante. Comencemos con el ISEO que no llama desde Mercer Califórnia seguramente gustará platicar con nuestra invitada Laura Carlson. El ISEO muy buenas tardes. Buenas tardes, señor Samuel. Gracias por sederme en los mecrójonos para compartir mi comentario. Contrario, gracias por hacer uso de los mecrójonos donde el ISEO adelante. Gracias a usted que en las buenas y en las malas está frente al cañón haciendo sus comentarios. Bueno, tengo un comentario, resejo a la Ley de Migración, que era la ley que estaba en el Congreso y que estaba en
planes de una amistía. Así es, y que acaba de sufrir un tremendo volpazo esta mañana. Sí, no se llevo a cabo, pues para mí yo pienso que el partido republicano ha sido un bra caso. Todo ese bra caso ha sido empezando la guerra. Una guerra muy cara que lo estamos pagando nosotros con los trechos muy altos de la gasolina. Si esta guerra no se viera llevado a cabo, la gasolina no estuviera a este precio como lo estamos haciendo. Y documentados o no documentados, inlegales o legales que estamos aquí en los 12 millones están pagando taxes, están pagando su gasolina para transportarse, para mover a sus hijos. Y eso es el economía que se obtiene en este país. Yo pienso que los que están que vienen y que venieron aquí son personas trabajadoras, trabajadoras que están en las áreas de agricultura, la construcción.
Ahora tenemos la cosecha de que se viene de aquí como el de Tarina, el Durado Otobesco, que se viene la mantana en Washington, el año pasado en Washington, se perdió mucha mantana que nadie la pudo levantar. Este aquí, por ejemplo, en la área de Fresno, el Valle de San Joaquín, que es un área rica en productos vegetables. Pues también el año pasado se perdió mucho ograsmo y mexerín. Y eso que con esto que está haciendo el partido republicano, pues es llevar más al país a una crisis, a una crisis grande. Esperemos 10 años, en esos 10 años, pues muchas cosas pueden pasar, señor Samán. Muy bien, muchas gracias por esos varios comentarios en uno que nos acaba de ofrecer donde el deseo o análisis de esta situación y sí pone justamente el dedo sobre algo que es una realidad para aquellos de ustedes que hayan visitado las regiones agrícolas más ricas de los
Estados Unidos, se están perdiendo algunos plantillos, huertos enteros, como resultado de la falta de quién los pizca. Vayamos rápidamente con Antonio, que nos llama desde Salinas, también en la parte central de California. Antonio, buenas tardes. Y buenas tardes, mi nombre es Antonio. Como ya lo escucharon, Samuel, y yo no quiero caer en el hoyo de la controversia, es que si el ligar ayuda o que si no ayuda o que si Estados Unidos va a salir adelante sin ellos o no, eso no es el pulso. Para mí, yo pienso que necesitamos organizarlos bien, levantar una buena carabana y ir al calcafizor de la ciudad, como lo que hizo Lúter Quil. Nosotros queremos que haga una misquilla, aquí se está dosiendo las teles, viendo el subo, y que si pasó, que si no, que si. Ahora mejor vamos a ver la novela. Yo eso es mi opinión, y no quiero que sigan mandando la controversia que sí. Estados Unidos no va a caer, sin los ilegales. Él prefiera ir a otro país con su dinero comprar más.
Se fresca, nueva, y sacarnos a nosotros, no hay que luchar y todos juntos y nada de que ahí sentadito viendo las teles. A ver, ahí queda su llamado, hay que dejar la telenovela, hay que dejar de ver los partidos de fútbol y ponerse las pilas, eso es lo que hace falta, una carabana, el estilo Martín Luther King Jr., algún comentario que tuviera sobre las llamadas Laura Carlson. El bueno, ¿qué tanto ha seguido ustedes, este asunto de la reforma migratoria? Ya ve que esta mañana se le propinó un fuerte revés al proyecto de reforma migratoria y lo más probable es que no regrese al pleno del Senado, sino hasta el 2009, si bien le va. Sí, nosotros hemos seguido muy de cerca en todo México y en particular en el programa en las Américas. Y bueno, una de las cosas que más preocupantes que hemos visto es que precisamente lo que ha sido ausente del debate sobre la migración es una análisis de por qué los mexicanos
migran a los Estados Unidos. Y entonces en lugar de ver las causas de problemas de migración, había una respuesta de seguridad, de militarización, de castigos, que ponen la énfasis en criminalizar a los migrantes en lugar de ver qué tiene que ver las políticas comerciales de los Estados Unidos en el hecho de que tanta gente se encuentra en el desempleo o el subempleo en México. Y resulta que mucho que ver. Y sobre todo, he tratado el libre comercio de América, de Norte, ha quitado muchos trabajos, muchos trabajos del campo mexicano de productores agrícolas que no pueden competir con los productos subsideados de los Estados Unidos y ya no tienen manera de ganar la vida y se van al Norte. Y también de pequeños y medianos trabajadores en pequeñas
y medianas en luchas. Entonces lo importante es empezar a ver las causas para resolver el problema de fondo y no hacer políticas, como yo creo que esta disque reforma de amigratoria que ponen en la que curpan a los migrantes por el problema de la administración. Así es que suscarlos Chavira, alguna pregunta para nuestra invitada? Sí, Laura, ¿qué tal? Le saludo a Jesús Carlos desde el Sistema Jaliciencia en Cerrado y Televisión. Usted mencionaba en una primera intervención que se estaban analizando alternativas para lograr un justo comercio. ¿Cuáles son estas alternativas que están despuntando? ¿Visto también este otro comentario de que el tratar libre comercio ha quitado trabajo al campo mexicano? Pues algunas empiezan con salir de por lo menos parte o de los acuerdos de ese libre comercio.
Por ejemplo, es necesario que no se aplique la cláusula que en a principios del año 2008 lleva a la liberalización total de maíz y frijol en México. Porque con la aplicación de esta cláusula ya no hay controles estos mercados que son productos básicos y fuentes de empleo para tantos mexicanos entran al libre mercado en una situación de grandes pentaja y va a llevar a profundizar muchos los problemas que mencionaban antes de desplazamiento de trabajadores a grícolas en el campo. Entonces, mucho tenía que ver con esto de no seguir desde los Estados Unidos con estas políticas, desde México con estas políticas. Y otros tienen que ver con empezar a pensar en nuevos modelos que sí promuevan el comercio, pero sin tantos privilegios para las cooperaciones como el propiedad intelectual
en garantías para inversionistas. Y con más énfasis en lo que es el desarrollo, que todavía necesita mucho México, planes reales de desarrollo. No seguiremos en un momento la plática, los últimos minutos de plática con Laura. Antes, ¿qué tal si les vemos la palabra francesco? No llama desde Madera, Centro Norte de California, Francisco, buenas tardes. ¿Qué tal, señor Samuel? Buenas tardes. Pues son pequeños comentarios aquí de la derrota que te huimos, ¿eh? Pero no hay que tomarlo con derrota ya que dice un viejo de hecho, a lo mejor te lo conoces, de lo que no matas, matas fortaleces. Y pues, a una tristeza, porque pudiera tengo aquí casi 20 años y pues, ni una licencia y tener que manejar 90 millas para mi trabajo diario, son 180 millas. Es una tristeza grande, pero pues asegurarnos en nuestro país, ya que si algún de nos atan, pues si nos congusto pa' ya,
ya que logramos algo aquí a todos los que... Pues logramos hacer algo que ya que venimos dito comentarios, ya que tenemos la oportunidad de tener un trabajo gracias a Dios, pues asegurarnos en nuestros pueblos para... Se algún día también regresar por allá. Oiga, Francisco, así que ustedes uno de los afectados por la falta de acción en Washington sobre una reforma migratoria. Así es, así es, y pues yo tenía la esperanza, pues, de que le dar, llegar a legalizarnos, y pues, yo tengo mi casa y todo, pero... ¿Qué hará hacia los próximas semanas? ¿Qué hará hacia los próximos meses? Pues, te vila, Dios, que me debe saber duridad para seguir dirigéndome, para seguir estando aquí. ¿Cree que habrá reforma uno de estos días? Pues, como se miró, pues, yo pienso que los milagros existen y, pues, hay que esperar en Dios.
Muy bien, así que aquí se están comendando a Dios, el amigo Francisco, que nos llamó desde Madera, por lo visto, es un camionero, es un transportista, Don Francisco, que resultó uno de los afectados que suscarlos. Sí, Samuel, llama la atención esta frase, no, lo que no mata más de Fortalece, más de Fortalece. Así es, lo que no mata más de Fortalece. Bueno, esperemos que resulte profético, no, que esto derive en Fortalecer más a la comunidad afectada, no, a la comunidad de indocumentados, de 12 millones de indocumentados en los Estados Unidos, es lo que se estima, ¿no? Pero fortalecerla no en una rebelión, como lo que tiene los Estados Unidos, sino fortalecerla en la justicia, que resulte más fortalecido. Bueno, esperemos que cuando menos el ánimo resulte más fortalecido después de esto, el ánimo de la acción, un poco lo que decía, la escucha anterior Antonio. Bueno, a partir de aquí, tendremos que tomar la lección
de que hace falta dejar más las telenovelas y los partidos de fútbol y entrarle más a las carabanas projusticia. Bueno, quisieramos ya para despedir a nuestra invitada, Laura Carlsen, usted ha estudiado mucho este asunto de libre comercio, las alternativas al libre comercio, posibilidades de modelos de justo comercio, nos decían anteriormente, Laura, ¿qué oferta le lleva al foro? Ahora estamos en una sesión precisamente sobre lo que se llama Nathaplos, o es el plan de seguridad y prosperidad, que es una extensión de Nathap. Lo que estamos discutiendo es cómo entender este proceso, hacer educación pública y empezar a resistir a unos planes, porque una de los grandes problemas que hemos tenido es que son planes que se imponen sin el conocimiento de la opinión pública. Entonces, estamos en esto porque cualquier solución
no puede ser... o de la tuya si no tiene que ser colectiva. Y no podemos empezar en construir las soluciones si no tenemos los datos y entendemos bien qué políticas nos están imponiendo muchas veces y nuestra conocimiento. Planes en los curitos que dejen de ser menos planes en los curitos y más planes transparentes para esto Nathaplos, ¿no? En los planes de Nathaplos, más allá del libre comercio o en adición al libre comercio. Sí, que ya integra elementos de seguridad para toda la región de América del Norte y son seguridad que perjudica a los derechos humanos civiles de los ciudadanos de los tres países. Muchísimas gracias por su presencia, Laura Carlsen del Centro de Recursos Internacionales, Programa de las Américas en la Ciudad de México. Muchas gracias, Samuel, por la invitación. Hasta luego. Esos Carlos Chavira,
¿qué tal si nos vamos a la última pausa del programa y regresamos con nuestro invitado Francisco Pacheco y nuestros oyentes en breve segundos? Adelante. Gobernar para ganar legítimidad o gobernar para que todo quede. ¿Por usted sabe qué hacer? ¿Sabes cómo va a actuar si alguien llega y le toca y le dice, venimos de migración? Adelante, amigo mío. Buenas tardes, Marcela. Buenas tardes. Adelante, amigo. Participe en línea abierta Edición México con Martelena Ramirez. línea abierta a las 12 del medio día hora del pacífico en esta Suémisora. Muy bien amigos, Samuel Rosco, en California que suscarlos Chavira en el estado de Jalisco le acompañan en esta edición sin fronteras radio puente entre Guadalajara y Fresno y San Francisco, California. Que suscarlos Chavira, bueno, presentemos a nuestro siguiente invitado, Francisco Pacheco, quien es líder de Jornalero, es corneador en la costa este en Maryland, en el estado de Maryland,
de la red nacional de Jornalero, Francisco Pacheco, bienvenido a esta edición binacional. Gracias, gracias por invitarme. Al contrario, gracias por estar con nosotros. En un momento le pasamos la palabra a los oyentes que suscarlos. Para empezar, ¿cómo define su oficio, Francisco, el oficio de los Jornalero? ¿Cómo lo definen ustedes? Bueno, los Jornalero realmente son personas normales, comunes y corrientes, y en algunos casos son el producto de las políticas o de las malas relaciones económicas de Estados Unidos con los países de Latinoamérica. Sí. Es la gente venido acá y a buscar el sueño americano que se llama y se encuentra que no hay facilidades de encontrar en trabajo, entonces la opción que les queda es buscar en lugares públicos donde hay acceso para ellos y para los contratistas. Son los llamados acá, son los llamados esquineros no en Estados Unidos,
los que trabajan un día a la vez, jornada a jornada, en México más bien se entiende por jornaleros, el trabajador agrícola, el trabajador del campo, ¿no? Sí. Aquí se le llama jornalero, ¿no? Así es. En muchos lugares un problema que tienen los jornaleros, Francisco, es de que hay un estigma muy grande en algunos lugares, ¿no? En muchos lugares se le recibe como avagos, como gente sin oficio, gente de la que hay que desconfiar. ¿Se ha cambiado ya ese estigma del jornalero? Bueno, ¿se ha estado trabajando en mejorar esa imagen realmente de teace dos años, un poquito más de dos años, se ha sentido a un sentimiento integrante y realmente lo jornalero es la cara pública del trabajador inmigrante y están más expuestos por estar en las calles. Entonces, toda la gente racista, digamos, ha sido inmigrantes que han querido pasar leyes en contra de la comunidad, han encontrado como un foco,
como un blanco, digamos, a la comunidad de jornaleros. Sí. ¿Es que solcarlos, Chavira? Sí. ¿Sí, Samuel? Adelante. Francisco, usted de Aglutina o usted coordina una asociación que aglutina más de 40 centros de trabajadores y están desarrollando modelos exitosos para ayudar a la organización de los trabajadores inmigrantes en que consiste en estos modelos que tipo de modelos son los que están impulsando. Bueno, nosotros, en un principio, tenemos como principios de la redondancia apoyar al trabajador donde él quiere estar, lo que apoyamos desde que la gente se organiza y hace ganas con el lugar, sin embargo, creemos de que los centros no es un lugar que resuelve completamente todas las necesidades de los trabajadores, pero es un lugar digno donde la gente puede estar esperando a su patrón y recibiendo otro tipo de clases, como son, digamos, inglés, clases de oficios, y donde puedan crear su otra cultura y recrear comunidad, digamos. Eso es lo que estamos desarrollando,
tenemos más de... más de... más de acá, aproximadamente, 40 centros y muchos están funcionando, funcionando bastante bien. Son autogestiones, esos centros, no ustedes mismos, los manejan, los jornaleros mismos. ¿Qué tal si metemos a la plática? Les escucha David, que nos llama desde Baiselia Centro de California. David, buenas tardes. Buenas tardes, como están? Estamos bien, gracias, que nos cuenta David. Bueno, pues antes que nada, gracias por permitir la palabra y, pues, una de la gente que habló hace un rato es hacer un comentario, dijo algo que, pues, tiene mucho que ver con la manera en que yo pienso sobre estas cosas, en que, pues, después de haber perdido esta batalla según, ¿no? Este dijo, pues, hay que esperar y, pues, resignarnos a la fe en que va a caer algo sobre nosotros que nos va a ayudar, pero ahí está el problema en que la gente, verdaderamente,
no está pensando sobre que, ¿qué es lo que es un inmigrante? Y espano aquí en Estados Unidos. Entonces, lo que yo estoy viendo es que, pues, como que ya se resignaron la gente al abuso que está recibiendo, ¿no? Por parte de las corporaciones, claro, es difícil, pues, estedarles explicaciones a la gente acerca de lo que está sucediendo conforme a Norte, ¿no? Sí, bueno, vamos a dejar su comentario, se nos agota el tiempo, lamentablemente David, pero he allí un llamado en contra de la resignación, de parte de David, y bueno, David comentaba Francisco sobre esta, pues, estado de coma en el que entra la reforma migratoria, espera que, con suerte, despierte, quizás hasta el 2009, si bien le va, porque tú habías comentado antes, Francisco, a nuestros productores, que de todas maneras,
esta ley tal vez, como estaba escrita, nunca les iba a beneficiar los jornaleros. Sí, realmente nosotros, lamentamos de que no haya pasado la ley, y pero realmente, por otro lado, estamos muy contentos, porque todo lo que venía era una cuestión supermente, sumamente negativa para nuestra comunidad inmigrante. Entonces, nos iba a tocar, pagar grandes cantidades de dinero, dejar a nuestros países para obtener, digamos, la famosa visa, seta que se habla, toda una cuestión de puntaje, que como examen, que lesen a las personas que, difícilmente, la gente lo iba a pasar. Entonces, es preferible que no haya pasado, realmente. Sin embargo, quiero enviar un mensaje a la comunidad, y es el mensaje de que la gente debe de organizarse, debe de acudir a organizaciones para recibir orientación, porque yo creo que las paradas la verdad de inmigración no se van a detener. Y tampoco los ataques de la gente inscrupulosa, de la gente racista, que te encuentre la comunidad
de la tienda, no se van a detener. Y nosotros debemos de organizarnos para responder, y responder de una forma pacífica, sin violencia, y de una forma muy inteligente, como también educarnos en nuestros derechos civiles para poder defendernos, para hacer vestidos de la inmigración. Que suscarlos? Pues, solamente añadir Samuel, que ojalá que este grito, de millones, pronto salga del desierto, y que estos jornaleros que en día a día se están partiendo las manos la frente, el corazón, por sacar adelante, a sus familias, puedan encontrar una verdadera vida justa. Y así es. Bien, y ya para finalizar, Francisco Pacheco, pues, en estas primeras horas de convención, de foro social mundial en Atlanta, ¿qué ha encontrado en el foro que considere buenas noticias? Para reportarle a sus agremiados ya de regreso en casa? Bueno, mira, una de las cosas positivas, y que yo aprecio mucho, es que hay mucha gente comprometida,
hay más de 6.000 personas, y hay diferentes talleres de entrenamiento, diversos, ¿verdad? Y entonces, se está hablando mucho de la cuestión de unificar, digamos, a los diferentes sectores del país para luchar en conjunto. Se está hablando de la posible creación de un movimiento social para luchar, pues, es donde se puedan unir los negros, los espanos, los blancos, todo mundo, para mejorar, digamos, la gestación de la ciudad civil aquí en este país. Hay alguna, de alguna manera, saldrá alguna red con asociaciones de jornaleros, sin fronteras, ahí en Atlanta. Bueno, nosotros tenemos una red nacional de jornaleros, que abarca a 17 estados, básicamente, y que hay desde tela frontera, pues hasta el área que ha llegado a Canadá, Nueva York, y hay otras dos más, por ahí que están funcionando, lo que nosotros creemos, es que es importante que esta red a su fortalezcan, que los jornaleros se organizan, se suman, para luchar en común,
porque todos los problemas son iguales, en cualquier lugar, todos los problemas de los jornaleros, entonces, ahí vamos a organizarnos, para enfrentar. Por lo visto, trascender las fronteras estatales y las fronteras de las razas, no, los límites entre cada una de las razas. Francisco Pacheco, líder de los jornaleros, de la red nacional, de jornaleros, de los estados unidos, muchísimas gracias por tu presencia, en línea abierta, edición sin fronteras. Bueno, gracias por la invitación. Hasta luego. Pues ahí tuvimos, a Francisco Pacheco, desde Atlanta, Jesús Carlos Chavira, Atlanta sede, en estos momentos, de la reunión, del encuentro, de aproximadamente 6 mil, nos decía Francisco, 6 mil, activistas que, recargan baterías, como así, alucas vendites, suman fuerzas, hacia problemas del orden común. Pues, algún, alguna reflexión de despedida, Jesús Carlos? Solamente, decía que, estas charlas, estas,
estos encuentros, logren fortalecer, a estas organizaciones, y logren encontrar caminos, que les permitan un verdadero bienestar común. Así es, y bueno, también, decía que, estos radios, encuentros, a través de la frontera, sin fronteras, entre jalisco, y los Estados Unidos, pues, prosigan, igualmente, con llamadas, con la participación, usando las ideas, de nuestros propios amigos, los oyentes, quisiera dejarles el busón de voz, a nuestros amigos, oyentes, Jesús Carlos, es el 0-0-0-1-800-0-0-21-66, para un busón de voz permanente, a nuestra audiencia, del Occidente de México. Hasta la próxima, edición, Jesús Carlos Chaviras, el próximo mes. Hasta luego, Samuel, esperamos esta coproducción, entre el sistema jaliciencia, redes televisión, y radio bilingüe. Así es un saludo, y un abrazo, partito de los colegas. A nombre de Samuel Rosco, el equipo de trabajo, de esta edición binacional, le desea que siga, pasando usted,
amiguro de escucha, un buen día. Este fue un radio puente especial, entre el sistema jaliciencia, de radio y televisión, y línea abierta de radio bilingüe. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por radio bilingüe, en Fresno y San Francisco, California. línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario, producido por radio bilingüe, en Fresno y San Francisco, California, con auspicio parcial de la Fundación de California andowment. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos. La Universidad estatal de California en San Marcos y la Universidad estatal de California en Fresno, hacen posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sara Shakir, el conductor técnico es Jorge Ramírez, productora asociada Seiris Stable, asistentes de producción, María de Jesús Gómez y David Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores,
escucha usted satélite radio bilingüe.
Series
Línea Abierta
Episode Number
5170
Episode
Radiopuente Sin Fronteras – World Social Forum
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
WQED (Pittsburgh, Pennsylvania)
AAPB ID
cpb-aacip-712360dc1a8
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-712360dc1a8).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
This week, Atlanta readies to receive hundreds of grassroots activists, including pro-immigrant advocates, anti-hunger organizers, literacy promoters, conscientious objectors, feminists, poets, and more. This program, a simulcast with the three-station network of Sistema Jalisciense de Radio y Televisión in Guadalajara, features a news report and interviews with participants at the World Social Forum in Atlanta. It also includes comments on the failure of the U.S. Senate to pass an immigration reform bill. Guests: News correspondent Ruben Tapia, Atlanta, GA; Lucas Benítez, coordinator, Coalition of Immokalee Workers, Immokalee, FL, Atlanta, GA; Laura Carlsen, director, Americas Program, International Resource Center, Mexico City, Atlanta GA; Francisco Pacheco, East Coast Coordinator, National Day Laborers Organization, Maryland, Atlanta, GA.
Broadcast Date
2007-06-28
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
WQED-TV
Identifier: cpb-aacip-7581cd0f49d (Filename)
Format: 1/4 inch audio tape
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 5170; Radiopuente Sin Fronteras – World Social Forum,” 2007-06-28, WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed May 2, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-712360dc1a8.
MLA: “Línea Abierta; 5170; Radiopuente Sin Fronteras – World Social Forum.” 2007-06-28. WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. May 2, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-712360dc1a8>.
APA: Línea Abierta; 5170; Radiopuente Sin Fronteras – World Social Forum. Boston, MA: WQED, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-712360dc1a8