thumbnail of Línea Abierta; 6977; Rebel (In-Kind)
Transcript
Hide -
If this transcript has significant errors that should be corrected, let us know, so we can add it to FIX IT+
Rádio Bilingue presenta línea abierta, línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Rádio Bilingue en Fresno y Oclan California. El programa tiene auspicio parcial de la corporación para la difusión pública. ¿Qué tal bienvenidos a línea abierta en Rádio Bilingue? Esta semana se estrena en la cadena nacional de televisión pública, PBS, la película Revelde, la cual narra la vida de Loreta Velázquez, una inmigrante cubana que vivió Nuevo Orleans y luego, vestida de hombre, combateo secretamente como soldadera hace 150 años en la guerra civil. Durante mucho tiempo, se dijo que no existió. Hoy platicamos con la Garlardo, nada director y productora del filme María Guise Agui Carter, quien pregunta qué hizo a Loreta ser tan peligrosa que casi se le borró de la historia.
También platicaremos con una periodista que ha dedicado sus investigaciones y escritos a los soñadores. Los estudiantes inmigrantes que van dejando en cada manifestación un pedazo de esperanza para poder realizar sus sueños, estudiar, graduarse y trabajar en este su país que los voy a crecer. Alintra nos acompañará hoy para comentarnos sobre su libro Dreamers, presentado este fin de semana pasado en Lea La, Feria del Libro en Los Ángeles, California, más luego del noticiero. Esto es Noticiero Latino, un servicio de satélite radio Bilingue. En seguida presentamos las noticias de hoy en voz de nuestros correspondales. Desde Nueva York para Noticiero Latino, Marco Vinicio González informa, el Comité Judicial del Senado aprueba el proyecto de Reforma Migratoria S-744. Para dar paso a lo que se anticipa será una discusión candente en el pleno de esta cámara. La votación de 13 contra 5 en favor del texto, de más de 850 páginas, allá en el camino para la legalización de millones de indocumentados.
La discusión se destrabó y dio paso a la votación luego de que se adoptaron a medida de los republicanos para reducir restricciones en presas de alta tecnología en la contratación de más personas con grandes destresas. Y también cuando Patrick Legi, senador Demócrata por Vermón y presidente del referido comité, retirará una de las más de 100 enmiendas presentadas, la que otorga el derecho de patrocinar a parejas del mismo sexo que son extranjeros. Todavía falta lo que esperto es consideran será lo más difícil, controlar el flujo migratorio. Pero el senador Richard Dorbin aseguró a SNN que esta legislación permite saber quiénes entran y cuándo salen del país. Para noticiar el latino desde Nueva York, Marco Vinicio González. Desde finizar y zona reporta el día a día, las mujeres en Arizona podrán abortar después de 20 semanas de embarazo, según determinó una corte federal en San Francisco, en la venosircuito de la corte de pelaciones declaró inconstitucional a la ley erisonense, enfatizando que las mujeres tienen el derecho de terminar con el embarazo,
si el feto no puede sobrevivir fuera del vientre, la decisión podría tener repercusiones en nueve estados donde se han impuesto restricciones similares, desde finizar y zona para noticiar el latino reportó el día a día. En Houston, tejas reporta Raúl Feliciano Sanchez. Así que doce ya la historia ayer en Farmers Ranch suburbio de Dallas, localidad que ha sido centro, de disputas debido a sus ordenanzas anti-immigrantes, Ana Reyes fue juramentada como la primera persona latina miembro del Consilio Municipal de la Ciudad, el año pasado una demanda judicial por los derechos electorales a nombre de 10 latinos, dio a Farmers Ranch su primera elección de distritos de un solo miembro, y además el distrito que reyes representará de mayoría hispana. Declaró que su familia ha recibido por 37 años en Farmers Ranch y agradeció el apoyo de la comunidad. Una prueba de fuego para reyes será si la ciudad continúa con la controversial e inconstitucional ordenanza
que pro vive a personas indocumentadas, reentar viviendas en Farmers Ranch. Te dijiste antejes para noticiar o latino reportó Raúl Feliciano Sanchez. Para noticiar o latino, desde los ángeles informa a Romentapia, Eric Garcetti ganó la alcaldía de los ángeles, la segunda ciudad más poblada de los Estados Unidos y la capital de los latinos en el país. Garcetti obtuvo el 54% de los votos contra el 46% de su rival, Wendy Grove, quien en la madrugada de hoy llamó a su rival para conceder su derrota. Con 42 años de edad Garcetti será el alcalde más joven en más de un siglo, y también el primer político que profesa la religión judía. La campaña por la alcaldía de los ángeles fue la más costosa en la historia de la ciudad. Ambos candidatos gastaron conjuntamente más de 33 millones de dólares, pero solo lograron motivar al 19% de los votantes ángelinos. Eric Garcetti, quien tiene raíces mexicanas, tomará posesión el primero de julio,
y sucederá Antonio Villerraigosa, primera alcalde latino de los ángeles. Para noticiar o latino, desde los ángeles informó Ruventapia. Desde la ciudad de México, Sitaliza, en sin forma, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal, instaló el Consejo Consultivo de la empresa para esta tal calidad de vida, progreso y desarrollo de la ciudad de México, S.A.D.C.B, en el que participan personalidades del ámbito empresarial, cultural, académico y artístico, tendrá como objetivo analizar proyectos viable para el Distrito Federal y, sobre todo, darle un valor patrimonial a la ciudadania. Que encontraremos juntos la sociedad civil y el gobierno de esta capital, las fórmulas que permitirán el desarrollo, que todos queremos para la ciudad de México. Por su parte, Simón levidaba director general de calidad de vida, destacó que con este proyecto se darán concesiones del gobierno para aprovechar lugares históricos del Distrito Federal de Madera Inteligente y Transparente a favor de la ciudad para noticiar el latino Sitaliza, desde la ciudad de México. Noticiar o latino es una producción de Radio Bilingue en Fresno y Auckland, California,
con el auspicio parcial de de California Endowment, de James Irvine Foundation, de Fort Foundation y la Corporación para la difusión pública. Escucha usted, Satélite, Radio Bilingue. Continuamos en línea abierta y hoy queremos mandar saludos a quienes nos escuchan en todo California a través de cualquiera de nuestras emisoras afiliadas, así también, en Texas, si no se olvide que estamos en Twitter, a Rova, Radio Bilingue. Hoy vamos a contar con la presencia de dos mujeres accedoras de historias, una lo hace a través del cine y otra por medio de la palabra escrita. Para empezar hablaremos con la galardonada cineasta María Guicárter sobre su película Rebel, Rebelde, que se estrena esta semana en las pantallas de la cadena PBS, la televisión pública nacional. En la película Rebelde, la cineasta cuenta la increíble historia de la cubana Loreta Velázquez, quien emigró a Nuevo Orleans, se casó, y después de perder a su esposo e hijos, decide combatir como soldadera en la guerra civil de Estados Unidos. Para eso, Loreta tuvo que hacerlo de manera secreta,
tuvo que hacerse pasar por hombre, con lo cual desafió de lleno las leyes de su tiempo. Esa es una historia olvidada, llena de misterios, llena de ironías y contradicciones, que la directora María Guicárter pone de manifiesto en su película Rebelde, que repito se estrena por la cadena de televisión pública PBS este viernes. Sin más, le damos la bienvenida a María Guicárter, que ya se encuentra via telefónica desde Boston, Massachusetts, con nosotros escritora, productora y directora de este film Rebelde, bienvenida María Guicárter a línea abierta. Buenos días a todos ustedes, gracias por invitarme. Gracias por acompañarnos aquí en esta edición de línea abierta. Pues María Guicárter, ¿por qué Loreta Velázquez parece documental? La de Loreta es una historia olvidada, ¿cómo se enteró usted de ella? Sabrá cuando primero encontré este libro, que es uno de solamente dos libros publicadas por una latina en los 1900 en los Estados Unidos, creía que por si acaso sería una novela,
era un cuento tan increíble, las memorias de Loreta, cuando comencé a investigar más sobre su vida, encontré que esta mujer, esta rebelde, que no quería quedarse en las cajas estereotípicas que se esperaban para una mujer y una latina en los 1900 en los Estados Unidos. Había sido borrada de la historia y este fue el ímpoto, el ímpoto es para mí, verdaderamente, para hacer esta película, a traer esta historia tan increíble de una mujer que estaba peleando hace 150 años en la guerra civilamericana, uno de los momentos más importantes de la historia de los Estados Unidos, cuando recientemente el ejército de los Estados Unidos ha estado permitiendo que las mujeres luchen en combate.
Así es efectivamente María Guicarte y en esta película de rebelde que repetimos se estrena este próximo viernes, usted nos cuenta que Loreta, al enlistarse en las fuerzas armadas, no solamente estaba riesgando su vida en el campo de batalla, sino también estaba poniendo su vida en riesgo por el hecho de ser mujer como lo acabo de mencionar y tener que hacerse pasar como hombre. Explíquenos un poco más. Sí, claro, en los 1900 era contra la ley ponerse pantalones, a dos solamente pelear en guerra. Las mujeres se esperaban que se casaran, que tengan sus hijos, que toquen el piano, que lean literatura, que apoyen a sus pozos, pero que se quede en la casa. El mundo público, el mundo político, era un mundo negado para las mujeres. Entonces, este acto en que Loreta quería participar en el mundo afuera de la casa, era contra la ley en tantas formas,
no solamente legalmente sino culturalmente. Una mujer caminando por las calles, se pudiera considerar una prostituta. Entonces ella, en hacer lo que hizo, estaba quebrando tantas leyes, pero también estaba quebrando los códigos culturales. Y esto es una de las cosas más fascinantes de esta mujer, que ella creía suficiente en sus posibilidades que decidió ignorar las restricciones que ponían a las mujeres de ese tiempo. Y es una heroína muy moderna para nosotros, ver que esta mujer, una latina, estaba en el centro de un momento tan importante de la historia americana. En 1800 precisamente durante la guerra civil, María Guicártir con nosotros, una gran sorpresa en este documental que usted realizó en esta historia es que Loretta,
Loretta Velázquez, combatió del lado de los confederados, los exesionistas del sur, o sea, del lado de la causa del esclavismo. ¿Por qué escogió Loretta al ejército de los esclavistas? ¿Se formó acaso ella en una familia o un ambiente proacendados, pro esclavista, María Guicártir? Yo diría dos cosas, por uno como en los tiempos modernos que todo Latino no vota igualmente en los 1900 también, latinos vivían unas realidades en diferentes partes del país. Si te criabas en el sur, probablemente ibas a terminar siendo un parte del sur y los ejércitos de los confederados. Loretta era cubana, hija de familia de alta clase que tenía plantaciones de tabaco, de azúcar. Ella estaba súper acostumbrada al mundo que tenía esclavos.
Eso no quiere decir que es algo ejemplar y lo que más me interesó de esta mujer es que comienza allí como su reña que siendo una mujer es un inmigrante a la Nueva Alins y quiere ser parte de la sociedad donde se crea. Pero ella termina siendo agente, espía de la unión y esta historia secreta es tan fascinante porque es una mujer que comienza en una parte y quien encuentra que bajo su experiencia de las realidades de los Estados Unidos las batallas que estaban peleando y la corrupción de la guerra entiende que el mundo debe ser otro mundo y termina espiando y trabajando para la unión. Es decir, Loretta Velázquez se revela su tiempo rompe con las leyes como nos dice usted María Guicarte
y con los códigos culturales sin embargo sigue con sus costumbres clasistas pero esclavistas de las cuales aprendió de muy pequeña por cierto en Cuba porque llegó muy chiquita a los Estados Unidos. Ahora la historia de Loretta está en el olvido. Muchos dicen que ni siquiera existió, nos dice que esto fue intencional que había muchos que estaban interesados en borrarla de la historia porque les resultaba peligrosa. Explíquenos un poquito más más allá de porque fuera mujer. Bueno, cuando ella escribe su libro que es una década después de la guerra civilamericana, ese tiempo de reconstrucción, el sur ha perdido demasiado y hay muchas, muchas fuerzas en el sur que quieren recrear un mundo que ya no existe, que un general en particular súper influencial, que se llamaba Jubal Early, que fue general importante en la Confederación, leé su libro
y, inmediatamente, decide que la va a derrotar. Ella está hablando contra la corrupción de la guerra y contra la corrupción de la Confederación. Y el hecho que ella está hablando contra el sur es tan peligroso para este Jubal Early, que es súper influencial y él comienza a una campaya contra ella. La llama una prostituta dice que porque no habla con accento español, probablemente ni es española o espana y dice que probablemente es una norteña y que su libro no tiene mérito. Él era tan poderoso que por 150 años gente ha asumido que es imposible
encontrar esta mujer en los récords y que es una mujer mitológica o una mentirosa. No es hasta los las últimas décadas cuando historiadores han buscado mucho más sobre las mujeres que pelearon en la guerra civil-americana ha encontrado más que mil de estas mujeres que han visto muchas de los récords sobre Loreta. Sus memorias son parte exageradas porque en esos tiempos los escritores no tenían las mismas ideas sobre memorias que tenemos hoy día y los lectores esperaban que el escritor iba a escribir un libro que iba exagerar un poco para ser más entretenido. Pero sus memorias sí están basadas en una persona verdadera
que ahora sabemos por los récords que se encuentra inclusive en los archivos nacionales en Washington DC. María Guicarte, escritor y productora y directora de rebelde que se estrenen este próximo viernes, este viernes a través de la cadena de televisión pública aquí en los Estados Unidos está con nosotros en línea abierta. Nos vamos a una pausa y regresamos para seguir conversando con ella. Fue en los 40. Andábamos en gira y el señor del campo de los brazeros fue a hablar con otros que si no íbamos a cantarles con mucho gusto fuimos a cantarles. Y el señor del campo de los brazeros fue a hablar con otros que si no íbamos a cantarles
con mucho gusto fuimos a cantarles. El señor del campo de los brazeros continuamos en línea abierta. Está con nosotros María Guicarte, escritora, productor y directora de rebelde, este fin del cual estamos hablando que gira en torno a la vida de Loreta Velasquez. Resulta indodablemente ironico María Guicarte a hablar de una mujer que se revela a a todo su tiempo, a las leyes, a los códigos, como le hemos estado hablando, que esta mujer se revela eso, pero pone en peligro su vida para defender sus derechos como mujer por la igualdad de la mujer y se ponga al mismo tiempo al servicio de un ejército y una de las peores causas. La causa en contra de los derechos más elementales. La causa de la esclavitud, de la desigualdad racial, la discriminación, etcétera, etcétera. Puede comentarnos más sobre esto que resulta ironico. Sí, es increíble, es una mujer de su tiempo criada en una, en una sociedad que cree en esclavitud. Lo que más me interesa sobre su personaje, su carácter, es que así no es como
termina, que sobre los años y sobre el tiempo encontramos que esta mujer que comenzó como creándose como su reña termina, por ejemplo, hablando contra la esclavitud, que encontramos en unos papeles que de una charla que le dio al Congreso Americano, cuando está tratando de influenciar a los Estados Unidos, a ayudar a la independencia de Cuba contra a ser colonia de España en los 1870. Lo más interesante para mí es que es una mujer que comienza con unas ideas formadas de su sociedad y termina pensando por su mismo y cambiando su idea. Gracias María Guicarte y que
otra cosa pudiera comentarnos que le haya sorprendido después de la investigación para realizar este documental que le haya sorprendido al conocer más sobre la vida y lo que movía Loreta Abelaz, que es que encontró de extraordinario en esta mujer. Una de las cosas que más me conmovió es que ella tenía hijos familia, que los pierde muy joven, ella tiene sus hijos cuando todavía es 15, 16, 17 y pierde todo lo más importante para una persona, su familia y es en este momento tan difícil emocionante para ella, que decide cortarte su pelo y distrasarse y terminar yendo al apeliar en el front, en la primera guerra de la guerra civil americana en Bull Run. Lo más
interesante para mí es que a cierto momento cuando leí ese libro yo pensaba ella se quiere morir, pero decide no destruirse y en cambio decide tratar de encontrar forma de perderse a sí mismo y meterse en parte de una causa mucho más grande que ella mismo, y esa es su redemción. Sobre los años ella termina trabajando por otras causas como para la independencia de Cuba y es una mujer que vive muchas tragedias pero sigue adelante, sigue siendo mujer pública y viviendo otra vez de su tragedia, pero no se deja vencer. María Guicarte, usted es una inmigrante también así como Loretta Velázquez que llegó de pequeña de Cuba, usted llega entiendo del Ecuador,
hace muchos años a los Estados Unidos, encuentran algún momento similitudes entre usted y Loretta Velázquez, tomando en cuenta precisamente lo que acaba de mencionar que las dos son inmigrantes y han destacado, usted es una reconocida cineasta en los Estados Unidos. Sabrá que yo no tuve ni una televisión hasta que llegué a los Estados Unidos cuando tenía los siete años y el mundo que yo veía en películas era tan mágico, tan increíble, pero nunca veía mi gente en esa pantalla, nunca veía una sociedad tan valiosa, tan amplia como somos la comunidad latina, si nos encontrabamos en la pantalla era porque estamos limpiando casas o nos caracterizaban como criminales. Para mí es tan importante tener esta oportunidad de cambiar esos imágenes y ser parte de una comunidad
de cineastas que estamos escribiendo guillones, estamos dirigiendo y creando el mundo en esa pantalla que es tan importante que nos refleja como la comunidad que somos verdaderamente. Hemos sido parte de la historia de los Estados Unidos y seremos parte del futuro. Ha cambiado de cuando usted llegó de siete años a los Estados Unidos a su parecer las oportunidades para una inmigrante, una mujer, y estoy pensando porque más adelante vamos a tener también una charla con alguien más que nos va a platicar sobre los jóvenes inmigrantes en este país y sus grandes luchas. En qué ha cambiado si es que cree que lo ha que ha sucedido de años anteriores a la fecha el papel o las posibilidades para los inmigrantes, pero sobre todo para las mujeres María Guicarta. Bueno, yo llegué a los siete con mi madre y viví, me crié indocumentada. Era una lucha
súper difícil a no tener papeles y sufrimos muchos como todavía se sufre a cuando no tienes la ciudadanía de los Estados Unidos. La ciudadanía es un accidente de nacirse, un don no controla eso, pero sé que los inmigrantes son tan importantes para la economía, para la sociedad de los Estados Unidos. Somos una nación de inmigrantes cuando yo estaba creyendo la escuela tenía oportunidades aunque indocumentada para ir a la escuela sin que me pidan papeles. Esa no es el caso. Ahora tenemos un movimiento tan terrible contra los inmigrantes y yo diría, bueno, yo me llamaría
una de las soñadoras. En mi día no nos llamaban unas palabras tan bonitas como soñadoras, pero ese es lo que yo fui. Al mismo tiempo pude ir pecada a la universidad sin que me pidan papeles y ese no es el caso. Entonces, yo creo que se ha empeorado la situación contra inmigrantes en los Estados Unidos. Aunque sabemos muy bien que esta nación no puede existir sin nuestra fuerza del labor y sin nuestra ayuda como latinos y como inmigrantes. María Gicarter está con nosotros, productora y directora de rebelde, este documental que se estrena este viernes a través de la televisión pública nacional. Si usted tiene algún comentario, alguna pregunta, el
teléfono es el 1-800-345-46-32-1-834-Línea. María, usted ya nos contó, entonces, que anteriormente será más fácil llegar a una prestigiosa universidad como fue en la cual usted cursó sus estudios en la universidad de Harvard. Actualmente no es tan fácil. Como la ve, ahora que está avanzando esto que puede convertirse en una ley que va a ayudar a parar a muchísimos 11 millones más o menos de indocumentados en el país, pero sobre todo para los soñadores. ¿Qué posibilidades reales ve para esta reforma migratoria? Bueno, espero que pase, ¿no? Ahora no tenemos una solución permanente para los soñadores. Entonces, lo que vemos es que hasta un soñador que se ha graduado de Harvard no puede tener ni licencia para conducir su carro, no puede tomar a un trabajo profesional. Ahorita, las leyes son un desastre. Entonces,
espero que pasen la reforma de inmigración y veramos, ¿no? Veramos que va a pasar. Eso es el deseo de muchos, María Guicarte, pues ya casi parí cerrando la conversación con usted de invitar a nuestros amigos, escuchas a que llame si tienen algún comentario, 1-800-345-46-32. Me gustaría también que, a manera de comentario final, nos haga un invitación muy especial porque usted considera que debemos ver este documental de rebelde, que más podemos ir descubriendo de esta historia de la guerra civil que no ha sido contada y que podríamos descubrir en este su documental. Una de las cosas más sorprendiente para mí es ver que nosotros existíamos en la fábrica de la vida de los Estados Unidos en los 1900, porque en muchas veces lo que oímos en los libros de historia, lo que estudiamos en nuestras escuelas,
es de los derechos civiles, el movimiento después de esas chaves como que si no subiéramos aquí antes. Inclusivamente, una vez estuve en una charla para en CLR, la raza en un panel con Dolores Huerta, y después de ver partes de mi película me dijo, ¿sabrás que yo tenía abuelos que pelearon en la guerra civil americana? Y eso es siempre una sorpresa para tanto, inclusive en nuestra misma comunidad no sabemos de nuestra historia. Entonces, espero que la rebelde ayude un poquito a iluminar nuestra historia de latinos en los Estados Unidos, que siempre hemos estado aquí. Más allá de la presentación a través de la televisión pública, tiene planes de presentarse rebelde en cines comerciales en todo el país María Guicárdar.
Vamos a estar haciendo un outreach en National Parks, va a estar estrenando la película en muchas partes del país y también va a estar en festivales. Por ejemplo, va a estar en el Teatro Castro en San Francisco, en junio, en el Museo Museum of the Moving Image, en Nueva York, en Julio, entonces la mejor forma de saber si la película va a venir a un Teatro cerca de ustedes es ir a mi página de Facebook que se llama facebook.com slash rebel documentary y va a ver un sitio de la red, voy a tener en junio que se llama rebeldocumentary.com y allí también se va a poder ver si les interesa donde va a estrenar la película en una ciudad cerca de usted. Bien, pues ahí está la información para
ustedes que nos están escuchando, nos están acompañando donde pueden tener más información, por lo pronto repetimos, este viernes estrena este documental rebelde a través de la televisión pública nacional, María Guicarte y rescriptora, productor y directora de rebelde, gracias por haber estado con nosotros desde Boston, Massachusetts, en esta edición de línea abierta, gracias. Muchísimas gracias a un placer. Nosotros nos vamos a la pausa de la media y regresamos para seguir con nuestra conversación y darle la bienvenida a nuestra siguiente invitada y lintro. Continuamos en línea abierta y como mencionas en un momento si usted tiene algunos comentarios,
algunas preguntas, lo que usted gusta compartir con nosotros sobre lo que escuchó con nuestra invitada anterior y lo que viene con la plática de lintro, pues puede llamarnos al 1-800-345-46-32-1-834-Línea. En esta siguiente media hora vamos a platicar con a el intro, reconocida periodista mexicana, radicada desde hace varios años en Los Ángeles, California, desde donde escribe su columna si muero lejos de ti en Joffington Post Voses. Colabora también para la revista Gato Pardo y el suplemento enfoque del periódico mexicano reforma. Al intro, como inmigrante ha podido constatar de Viva Vos, lo que significa ser un soñador, un drimer. Como periodista he escuchado y contado las historias
de muchos inmigrantes y en esta ocasión ella decide dedicar un libro a los niños y jóvenes que llegaron a este país con sus padres sin haberlo ellos decidido. jóvenes que se convierten de pronto en indocumentados sin querer. Y quienes una vez están listos para iniciar las andanzas universitarias, se les rompe el sueño de convertirse en ingenieros, en médicos, en abogados, por no tener los papeles migratorios, ellos son los llamados Dreamers. Aileen Osral nos dará la historia de estos soñadores en su libro Dreamers. Su primer libro presentado el pasado fin de semana en Lea la Laferia del Libro de Los Ángeles, California. Vamos a darle la bienvenida y ella está con los otros biotelefonicas desde Los Ángeles, California. Aileen troa bienvenida a línea abierta. Hola, Chelsea. Muchas gracias. Gracias por la invitación. Un gusto estar con ustedes otra vez. Aileen, pues como he mencionado, has tenido la oportunidad de escuchar y de contar historias de muchos inmigrantes. Sin embargo, eliges para tu primer libro a los jóvenes, a los niños, ya no
tan niños, jovencitos que son y se encuentran de pronto en este país sin documentos con un gran impedimento para continuar sus estudios. ¿Por qué elegir a los Dreamers para tu primer libro, Aileen? Mira, yo creo que cuando estamos contando historias de inmigrantes, si esto es algo que los periodistas en medios en español, en Estados Unidos hacemos cotidianamente. Siempre tenemos una visión noticiosa, ¿no? El sentido de urgencia, el sentido de cuáles son los asuntos que surgen repentinamente y tenemos que reportar y tenemos que hacer saber. La mayoría de las veces esto tienen que ver con situaciones esperadas, casos de abusos, casos de emergencia, una familia que está apunto de la separación, alguien que sucede algún tipo de abusos, se afísico, alguien a quien, a lo mejor irieron en la frontera, alguien que está apunto de la deportación, nos vamos mucho por el impulso del momento. Sin embargo, cada vez que cubrimos una de estas
historias, o incluso las otras historias, las que son de éxito, estos inmigrantes que de pronto abren un negocio o logra una posición política y entonces llegan a los situlares de los periodicos. Pero en ambos casos, sea estas historias muy exitosas y agradables de reportar, o sea, estas historias dramáticas que lamentablemente nos toca seguir con mucha frecuencia. Y siempre hay como un nivel subyacente que es el de los niños y los jóvenes que acompañan a estas historias y hay nocasiones, no llegan a los titulares porque el que nosotros veamos que hay un chico que se levanta todos los días, que tiene que buscar cómo le hace para ir a la escuela sin un auto porque no puede manejar y como llega y estudiar la mayor cantidad de materias que puede pagar porque saliendo de las cuales se tiene que ir a trabajar para ganar un sueldo para pagar su escuela porque no tiene acceso al financiamiento para para para pagarla o a la mejor en el interno sabemos si comió o no
comió ese dinero para ello y cómo va a regresar a su casa. Esto puede parecer una historia tan cotidiana que no lo volteamos a ver como una gran noticia difícilmente la historia llega a los titulares de un periodico, pero pasa todos los días, pasa al lado de nosotros, pasamos en frente de ella y parece que la vemos pero no es importante. Entonces creo que pensé que había llegado el momento de más allá de la nota inmediata está que cubrimos a diario porque es escandalosa porque es inusual porque es dramática. Teníamos que empezar a ver más de fondo la nota cotidiana, las situaciones cotidianas que están enfrentando los chicos que son el sector más vulnerable de todo el espectro inmigrant y te digo que son el sector más vulnerable por dos razones. La primera es que, como bien lo mencionas, la gran mayoría de ellos encuentran en una situación de un estatus migratorio y regular por una decisión familiar, una decisión de la que ellos no tomaron parte, muchos llegaron a Estados Unidos de un año, de dos años
de edad ni siquiera recuerdan el país de origen ni siquiera recuerdan cómo se ve el lugar donde nacieron. A veces no hablan bien el idioma originario, no hablan bien el español o el idioma del país del cual provienen. Y es, en embargo, en el momento en que tienen que empezar a construir el camino para su vida adulta cuando salen de la universidad, cuando tienen que conseguir una licencia para conducir, cuando buscan un empleo, descubren que no son lo que ellos pensaban, que no son estas unidencias, que no tienen derecho. Entonces, hay una cuestión de vulnerabilidad por una situación no elegida, pero también porque estás en el inicio de tu vida. Y yo no puedo imaginar algo más difícil que en el momento en el que tú tienes todo para empezar a construir una vida exitosa. Tenemos chicos, por ejemplo, que se han graduado de la preparatoria de High School con onores, al frente de su clase, presidentes a la mejor de sociedades de alumnos.
Entonces, chicos, verdaderamente sobresalientes, que han hecho todo lo que les hemos dicho, que se tiene que hacer para ser exitoso y, de pronto, descubren que no hay camino más adelante. Yo creo que si nos tomamos un tiempo para ver la inmigración a partir de la historia y área de estos chicos, podemos empezar a encontrar la manera de construir una política migratoria justa. Bueno, el observarlo, sin duda alguna dejaría mucho aprendizaje, ellos tienen mucho que enseñar a Elintro Axi como bien mencionas, es quizás el sector más vulnerable, pero sin embargo, también a Elinistro lo sabes muy bien, son los más movidos, los más organizados. ¿Cuál es la importancia de estos soñadores dentro de esta actual lucha por una reforma migratoria? Mira, yo siempre digo, si de alguien tenemos que aprender en el proceso que estamos presenciando ahora, iniciando ahora en 2013, con la posibilidad de una reforma, es de los trimes. Como tú sabes, el Dream Act es una iniciativa de ley que se presenten en 2001, buscando regularizar la situación migratoria de estos chicos que llegaron siendo menores de
edad. El Dream Act se presenta en varias ocasiones a lo largo de los últimos 11, 12 años, no es aprobado. Y la última vez que fue presentado, con posibilidad de ser aprobado, fue en diciembre de 2010. En esa ocasión, el Dream Act pasa en la cámara de representantes, llega al Senado y en el Senado se queda torada por cinco votos, es decir, solo cinco votos faltaron para que la iniciativa se convirtiera en ley. Después de este momento, los Dream Act enfrentan una disjuntiva. No hay posibilidad de que en los próximos dos años, cambié algo, porque la composición del Congreso sería la misma hasta el 2013 y el presidente sería el mismo también al 2013. Entonces, no había nada que cambiar asustancialmente los resultados hasta el momento, así que la disjuntiva era, o nos esperamos hasta el 2013 que va a haber cambio y que puede haber movimiento otra vez, o hacemos algo durante estos dos años. Y los chicos decidieron que iban a hacer algo.
Y en qué consiste hacer algo? Por un lado, en reforzar sus estrategias de organización, a nivel comunitario, a nivel local, hablar con otros jóvenes intucumentados, con las familias de estos jóvenes, con la comunidad en la que iben estos jóvenes para decirles. Bueno, uno, ustedes no están solos, somos varios que estamos en esta situación y mientras más unidos estamos y mientras más fuerte sea nuestra red, estamos mejor protegidos, contrabusos, contra discriminación, contra una posible deportación. Y segundo, lo que hicieron fue reforzar el lobby, el cabildeo, con las autoridades tanto en los estados como en Washington, es decir, aunque sabemos que no se puede aprobar en dos años una iniciativa de ley que nos beneficia, si sabemos, uno, que tenemos que empezar a crear conciencia para que llegado el momento, tengamos un camino avanzado. Y dos, que podemos empezar a hacerlo y también a nivel estatal para, si no regularizar nuestra situación migratoria, por lo menos, si tener apoyos financieros para acceder a la escuela.
Y esta estrategia, esta doble estrategia de la organización local, más el cabildeo y la organización a nivel nacional, rindió frutos. A nivel estatal, creo que mejor siempre es el Dream Act de California, que fue aprobar en 2011 y que permite que ahora estos chicos puedan tener financiamiento, pueden tener acceso a apoyos económicos para estudiar, para ir a la universidad. No resuelve su situación migratoria, pero sí les permite ir a la escuela. Y eso es un avance importantísimo. Y número dos, en 2012, el presidente Barack Obama anunció el programa de acción diferida, que conocemos como DACA, que otorga estos chicos durante dos años una salva guarda contra la deportación, les da un número de seguros sociales, les da un permiso de trabajo. Entonces, si bien ninguna de estas medidas soluciona permanentemente, la situación migratoria no les da un estatus migratorio, si constituye avances importantes en un periodo en el que pensábamos que no iba a pasar nada. Yo creo que es un gran ejemplo para el movimiento pro inmigrante a nivel nacional, sobre como
la constancia y la congruencia en un movimiento, puede rendir frutos tanto a mediano como a largo plazo. Bien. Alintro A está con nosotros, autoras de Dreamers, la lucha de una generación por un sueño americano y con nosotros en línea abierta. Quiero usted participar, tiene algún comentario, alguna pregunta para ella, un 845-46-32. En este océano de historias que has tenido a lo largo de todo tu trabajo, allá en Los Ángeles a Elintrax, me imagino que hay historias que te han movido, que te han conmovido más sobre los soñadores, ¿cuál de ellas quisieras compartir con nosotros hoy en línea abierta? Újole, es muy difícil elegir, pero yo creo que en este momento, una vez que me parece muy relevante, es la de Nancy Landa. Nancy Landa es una chica originaria de México, del estado de México. Mi familia decide venir a Estados Unidos por las razones que todos sabemos para buscar un futuro mejor, el padre era un trabajador migrante que iba y venía, hasta que decide
que, bueno, se quedan california porque en México cada vez que regresaban, no había manera de sostener a la familia y migran todos. Nancy Landa tenía nueve años, ella recuerda muy poco de su infancia en México, recuerda vagamente que cruzaron la frontera y empezaron a ser su vida en los ángeles en Estados Unidos en california. Nancy se vuelve una estudiante modelo, va a la universidad, después hace una maestría, en la universidad se vuelve la presidenta de la sociedad de alumnos y estudiado en Caltech Northridge y empieza a trabajar en la oficina de un congresista, es una chica exitosa, es una chica que hace trabajo comunitario, organizando la LG en para el programa Hope, que es este programa, creo que se llama Hispanic Organized, Front Power, Mental Wacies, es un programa que elige a un limitado número de jóvenes, mujeres, emprendedoras, organizadoras
comunitarias, la LG naella, es decir, es una chica sobresaliente que trabaja en comunidad. No tiene 29 años, un día la detienen, ella va manejando el su auto, le piden que se orilla, ahí todo un proceso, ahí ella tenía una orden de deportación, ya, y en menos de 12 horas Nancy está con la ropa que trae puesta y ven que dólares en la bolsa en Tijuana. Deportada, sin conocer absolutamente a nadie, sin recordar nada de México, sin hablar bien español, sin familia, sin nada, lo puesto y veinte dólares en la noche en Tijuana. Además, en el año 2009, el momento en el que Tijuana era una de las ciudades más peligrosas del país. ¿Qué hace ese momento? Cuando te han arrancado la única vida que conoces, cuando llegas a un país del cual no conoces nada, y además te enfrentas a una sociedad que es hostil hacia el migrante que regresa, porque tú sabes que los migrantes
cuando estamos fuera de México, ahora vamos y extrañamos nuestra tierra, y siempre hay una idea romántica de lo que será nuestro regreso a México, pero lamentablemente para el que regresa deportado, particularmente, la situación es muy difícil, la solidaridad de esa escasa, y Nancy en ese momento se enfrenta a dónde voy a pasar la noche, cómo voy a sobrevivir, qué voy a comer, ni siquiera la sentía valor para hablar, porque entonces se iban a notar que ya no dominaba el español y sentía que eso la ponía vulnerable en una situación peligrosa. El capítulo 4 del libro habla del caso de Nancy, cuenta todos los obstáculos con los que se fue encontrando al momento de volver a México, desde a la mejor tú tienes un poco de dinero en tu cuenta en Estados Unidos, entonces puedes ir a un cojero automático, un ATM, pero cuantos dólares es un peso, cuantos pesos
es un dólar, es decir, quién dice a las personas Hugo, Back to your country, estos chicos que llegaron siendo menores de edad, cuyo país es este, no aquel del cual salieron, y de pronto los regresan, no es la más regresa, te es a dónde te regresas con quien en qué circunstancias, cómo le hace una persona para iniciar una vida completamente de cero en un lugar en el que nunca he estado, yo creo que si somos capaces de dar una probadita a las realidades nuevamente de estos chicos, a los riesgos que están enfrentando a las situaciones que han enfrentado y a la manera en que salen adelante, que para mí es lo más sobresaliente, se le dice estos chicos podrían ser la víctima perfecta, se podrían decir, yo estoy pasando por una situación injusta, por una, por una decisión que yo no tomé, yo no soy responsable de esto, y podrían verdaderamente ser la víctima perfecta, todo lo contrario, decidieron que ellos no iban a ser víctimas, decidieron
que si a ellos se les estaba exigiendo el 100, pues iban a dar el 101%, estos chicos, a los cuales son simplemente se les pide seguir estudiando, lo que hacen es que se graduan con honores y además ayudan a otros y además trabajan y además son voluntarios, es decir, constantemente están probándose y probándole a la comunidad que ellos tienen algo para dar, si nosotros no lo queremos ver, la verdad es que la pérdida es nuestra. Ana Elintro Axe con nosotros, autora de Dreamers, la lucha de una generación por su sueño este su primer libro que fue presentado la semana pasada, el fin de semana pasado, en Lea La Laferia de Libro, en Los Ángeles, California, desde allá y a Noza Compaña, nos vamos a una breve pausa en línea abierta y regresamos. Jueves en línea abierta, enténese sobre cómo mejorar su salud y qué beneficios están disponibles por la ley de cuidado de salud asequible, Jueves en línea abierta, a las 12 del mediodía hora del pacífico, radio, bilingue, haga valer su voz.
Continuamos en línea abierta, unos 845-4632, a Elintro Axe con nosotros en línea abierta Elintu, nos fuimos a la pausa con una frase donde mencionabas, ellos dan una probadita de los riesgos a los que se enfrentan como indocumentados, los jóvenes, los soñadores, y hablando de probaditas precisamente en muchas marchas en muchas manifestaciones o plantones, lo que hacen los indocumentados es dar sus testimonios a aquellos legisladores que pudieran ser piezas importantes o mover piezas importantes para probar una reforma migratoria. En algún momento, o quizás ya lo hiciste, has pensado enviar este tu primer libro Dreamers, uno de los legisladores que pudieran, quizás decir, acá, ahí esto es una historia importante y yo pudiera tener en mis manos un cambio verdadero para estos jóvenes, y para sus padres, que fueron los primeros soñadores como muchos dicen.
Sí, sí, desde luego sí lo ha pensado, e incluso muchos de los chicos me lo han dicho, ah, man, esto es el congresista tal, creo que lo primero que tenemos que hacer es trabajar en la edición en inglés porque el libro está escrito en español y, dudo que los congresistas le dan en español, estamos, te comunico que estamos ya haciendo lo necesario para tener una edición en inglés, espero que salga muy pronto, sino a finales de este año posiblemente a principios del año que entra. La otra es que te digo con todas las inseridas que yo no estoy muy segura de que nuestros congresistas lean, ¿no? Lo que podíamos hacer es que lo enviamos a suficina y permitimos que un asistente les pasé un resumen ejecutivo de la situación, ¿no? a la organización y al esfuerzo de estos chicos, es la forma en que Washington los ven, los ven. Justamente ayer hubo una audiencia del presidente Barack Obama recibiendo a los dreamers y sus familias, y antes de eso ha habido otras audiencias previas, a previas incluso a
la presentación de esta nueva iniciativa de reforma migratoria, donde los dreamers han tenido oportunidad de ir a exponer sus casos ante los legisladores, uno de ellos es el periodista convertidor en activista a José Antonio Vargas, que es ganador de un Pulitzer, y tuvo el valor de decir, bueno, yo soy un dreamer, yo llegué aquí indocumentado y se volvió en ese momento una activista por el dreamer y por la reforma migratoria. Hay dentro del Congreso aliados, el propio Senador Dick Durbin, quien es el creador de la iniciativa Dream Act en la original en 2001, él constantemente lleva al pleno del Senado las historias de estos chicos Durbin ha tomado la costumbre, aunque sabe que por el momento no es posible aprobar, no permite que muere el tema, y entonces pide a los chicos que compartan sus historias con él, y lo que hace es que imprime fotografías en gran formato de estos jóvenes, y cada cierto tiempo lleva una de esas fotografías al pleno
a la pone ahí y cuenta la historia. Entonces yo creo, yo creo que algunos legisladores si saben de que estamos hablando, ¿no? Creo que el problema es que los legisladores son políticos, y los políticos en su juego político responden a la demanda de la gente a la cual están gobernando. Viento que entonces es necesario que hablemos con esos gobernados, que si tú a la mejor no sabes cuál es la situación por la que están atravesando los dreamers, y gracias a un testimonio, a una historia, a conversar con uno de ellos, tenderas, entonces es posible que tú agarras el teléfono y le marques a tu congresista y digas, oye congresista azulano, tú me representas, y como me representan, te pido que soluciones la situación para estos chicos. Yo pienso que si las cosas están en manos de los legisladores, pero no debemos olvidar que nosotros teníamos poder sobre ellos, pienso que lo que hay que hacer es volver consciente a nuestra comunidad de que todos somos responsables de la situación por la que te avisa en estos jóvenes, todos
nosotros somos estos jóvenes, ellos son la parte más generosa y más esperanzadora del movimiento migratorio, y mucha gente creo yo que pone el caso de los dreamers en una sola canasta junto con todo el otro asunto de inmigración, es de los trabajadores temporales, el de quienes viden así lo, hay como una serie de categorías, pero desde mi personal punto de vista, yo creo que el asunto de los dreamers no es un asunto que tiene que ver con política migratoria, sino con derechos humanos y con justicia social, estos chicos no son migrantes, estos chicos son estadounidenses a los cuales les hace falta un documento que lo acredite, y yo creo que así es como lo tenemos que empezar a ver. Bien, ahora hablando de que tú mencionas muy bien a lintrags, todos en este momento somos los dreamers, todos podemos hacer algo para que esta reforma migratoria se convierta realmente en una ley migratoria justa que ampare a más de 11 millones, en esta presentación
el fin de semana pasado en Lea la Laferia de Libro en Los Ángeles, sientes a lintrags que moviste, que despertaste con ciencias de alguna manera, cuéntanos un poco de las reacciones que tuviste del público, algunas que quizás lo aplaudieron, le dieron la bienvenida, hubo algunas que te sorprendieran. Ah, mirad, nos fue súper bien, si yo todavía estoy muy contenta los libros que traía la editorial para vender se venyeron todos en media hora y creo que lo que más me conmovió es que tuvimos a un par de mamás en la audiencia, una de ellas la mamá de Carlos Amador, uno de los chicos a los cuales yo entreviste para el libro y a otra mamá que estaba solamente ahí presente para el evento y ambas compartieron con nosotros su gratitud por estar hablando del asunto, ambas se dijeron muy como vidas porque finalmente alguien hablaba del valor que tienen estos chicos para hacer lo que están haciendo, no solamente para luchar por salir adelante todos los días, sino para compartirlo, para organizar,
para dar sus testimonios, para hacer una voz pública, en favor de la aprobación, regularización del estatus de todos estos jóvenes, yo creo que oír hablar a los papás siempre con mueve a cualquiera, porque finalmente estos padres, aunque muchos de ellos no lo dicen, para el libro yo conversé con algunos de ellos y bueno, en corto, no en privado si te lo dicen, pero de alguna manera ellos se sienten un poco responsables de la situación por la que atraviesan los hijos y buscan la manera de apoyarlos lo más posible, entonces cuando ven que hay reconocimiento, cuando ven que hay sensibilidad por parte de otros a la situación y a trabajo que están haciendo los chicos, es muy comovedor para ellos, es como una manera de decir, bueno, no estamos tan malos, estamos haciendo algo que vale la pena, hay que pensar que estos niños tienen a veces 15, 16 años y están ya participando en acciones de desoderiencias, civil bloqueando calles y atravesando el país, indocumentados
diciéndolo abiertamente en busca de llegar a un Congreso o alguna otra autoridad y los padres, o bienvenido. Entonces si hay introres, discúlbame que te interrumpa y límpero se nos está acabando el tiempo, tenemos pocos segundos y me gustaría antes de agradecerte, por supuesto, tu presencia línea abierta que nos digas donde podemos encontrar el libro, tenemos pocos segundos, hay límtroax adelante. La versión electrónica ya está en Amazon y a finales de mes estará también la edición impresa, voy a ir poniendo las actualizaciones de los sitios donde están la página triple w, drimer, el libro, drimer, el libro, todo junto.com, hay estará en los lugares de venta y más información sobre él. Muy bien, pues ahí buscaremos, entonces más información estaremos atentos, hay límtroax, a la autora de drimer, la lucha de una generación por su sueño, muchas gracias por haber estado con nosotros en línea abierta y límno, un abrazo. Muchísimas gracias a tichel y es una abrazo a tu audiencia. Gracias y nos despedimos, yo soy cheliz López, gracias a nombre propio de todo el equipo de Radio y Lingué, hasta la próxima.
línea abierta es un programa de noticias, diálogo y comentario producido por Radio Blingway en Fresno y Oakland, California, con auspicio parcial de The Ford Foundation, The Open Society Foundations, The Evelyn and Walter has Junior Fund, The James Irvine Foundation, The California Endowment y The Robert Wood Johnson Foundation. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, la Universidad estatal de California San Marcos, hace posible la transmisión por medio del Internet. La productora de línea abierta es Sadie Stabley, el conductor técnico es Jorge Ramirez, productora asociada, Farida Jávala Romero, asistente de producción, María de Jesús Gomes,
Samuel Orozco es el productor ejecutivo. Las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, Radio Blingway.
Series
Línea Abierta
Episode Number
6977
Episode
Rebel (In-Kind)
Producing Organization
Radio Bilingue
Contributing Organization
Radio Bilingue (Fresno, California)
AAPB ID
cpb-aacip-676403b8c18
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-676403b8c18).
Description
Episode Description
Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
Episode Description
The feature documentary Rebel, a film focusing on a Cuban immigrant woman who defied laws and risked her life to dress as a man and fight as a soldier in the U.S. Civil War, is being broadcast on the public television network PBS this week. The director is an award-winning filmmaker who immigrated to the United States without documents and eventually graduated from one of the nation's most prestigious universities. Guest: María Agui Carter, Writer/Producer/Director, Rebel, Cambridge, MA, www.iguanafilms.com/aboutus/maria/. ALSO, DREAMERS. As the immigration reform debate continues in Congress, young undocumented immigrants who were brought here as children have taken the reins to push for a path to legalization for all the undocumented. This is an interview with the author of a new book, Dreamers, La lucha de una generación por su sueño americano (Dreamers, The Struggle of a Generation for their American Dream). Guest: Eileen Truax, Columnist and Author, Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano, Los Angeles, CA, www.eileentruax.info
Broadcast Date
2013-05-22
Asset type
Episode
Media type
Sound
Embed Code
Copy and paste this HTML to include AAPB content on your blog or webpage.
Credits
Producing Organization: Radio Bilingue
AAPB Contributor Holdings
Radio Bilingue
Identifier: cpb-aacip-3796f6bd911 (Filename)
Format: Zip drive
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
Citations
Chicago: “Línea Abierta; 6977; Rebel (In-Kind),” 2013-05-22, Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed June 16, 2024, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-676403b8c18.
MLA: “Línea Abierta; 6977; Rebel (In-Kind).” 2013-05-22. Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. June 16, 2024. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-676403b8c18>.
APA: Línea Abierta; 6977; Rebel (In-Kind). Boston, MA: Radio Bilingue, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-676403b8c18