Línea Abierta; 5027; Puerto Rico Edition

- Transcript
Radio Bilingue y Radio Universidad de Puerto Rico presentan línea abierta desde Puerto Rico. línea abierta desde Puerto Rico es un programa de diálogo y comentario sobre la realidad caribeña y latinoamericana. Radio Bilingue y Radio Universidad de Puerto Rico presentan línea abierta desde Puerto Rico
Radio Bilingue y Radio Universidad de Puerto Rico Hola amigos y amigos de línea abierta desde Puerto Rico. Esa luda Oanda Colón Cortes desde la Nación Isla, Puerto Rico. Este es su programa línea abierta desde Puerto Rico que se origina en vivo en los estudios de la Dioriversidad en el recinto de Río Piedras de la Centenaria Universidad de Puerto Rico y se transmite indiferido por Satélite, Radio Bilingue en Fresno, California.
Amigas y amigos, línea abierta desde Puerto Rico es un espacio para promover la discusión, la reflexión y el pensamiento crítico sobre aquellos asuntos que nos impactan como caribeños, latinoamericanos y ciudadanos del planeta tierra. En línea abierta desde Puerto Rico queremos que nuestros esfuerzos sirvan para crear una mayor conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva de transformar una cultura de violencia en hosticia, en una cultura de paz con hosticia, promoviendo la solidaridad, la tolerancia y el respeto a los demás. Hoy el línea abierta desde Puerto Rico hablamos sobre los retos del mercado común del sur, el Mercosur.
Todos los cuernos tan bem únicos cantan de vida hacia una canción. Muy buenas tardes, buenas tardes, amigas y amigas de línea abierta desde Puerto Rico. El saludo a esta huanda, Colón Cortes, familia y servidora. Queremos aprovechar para invitar a los amigos y amigas de línea abierta desde Puerto Rico, que nos escuchan en vivo por Radio Universidad de Puerto Rico a que llaman a que compartan sus comentarios,
no pueden llamar por el siguiente número, pueden llamarnos por el 1 800, si me acabo de escapar el número, 1, 7, 6, 1, 89, 70, ese es el número, radio, universidad de Puerto Rico. En la tarde de hoy vamos a tener un interesante programa y es que ustedes saben que durante el día de hoy jueves y este viernes los integrantes del llamado Mercado Común del Sur, conocido como un mente como Mercosur, que es un bloque económico, se reúne en Brasil, los países participantes o los Estados miembros del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este mercado común que se establece en el 1985 tiene como propósito promover el libre intercambio y el movimiento de bienes, de personas y de capital entre los países que lo integran.
Y el propósito pues es lograr avanzar una mayor o lograr una mayor integración tanto político y cultural entre los países miembros y países asociados. Entiende que el Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo, así que es un bloque extremadamente fuerte, económico, pero queremos analizar y evaluar con nuestro invitado y con ustedes, amigas y amigos, que nos pueden llamar aquí a radio, universidad de Puerto Rico, libre de cargos, pueden llamarnos por el 187-61-8970, pueden compartir con nuestro invitado, aquí presentamos bien en breve, y pueden traer sus comentarios, sus preocupaciones o críticas sobre su análisis, sobre este proyecto, este mercado común del sur, este bloque económico que, como bien, señalamos, se reúne durante el día del jueves y mañana viernes. Recordamos que estamos indiferido a través de satélite, radio, bilingüen, freno, california y en vivo a través de radio, universidad de Puerto Rico.
Quiero reconocer y presentar a nuestro invitado el sociólogo y profesor Arnold Dobera, quien ha estado acompañándonos en otras ocasiones, quien radio, universidad y también es analista de radio, universidad de Puerto Rico. Así que queremos darle un cálido abrazo y saludos, y bienvenida al profesor Arnold Dobera, que nos acompaña a través de la línea telefónica desde el oeste de Puerto Rico allá en Aguadilla. Saludos, Arnold Dobera. Comestamos, saludos, bandas, saludos de hecho, no me encuentro de Aguadilla este momento, estoy en San Sebastián. Ah, en San Sebastián del Pepino. Esto no es este de Puerto Rico. A usted deberá de universidad y a todos los compañeros que nos escuchan a nivel internacional. Que chévere, pues te envidiamo San Sebastián que es extremadamente hermoso, así que está yo viendo para allá. Más o menos, sí, está comenzando ya yo y no es para acá, así que cualquier momento va a caer un agua cerito.
Bueno, Arnold, estamos mencionando, estaba dando un dato aquí de lo que significa este bloque económico del mercado sur. Y que lo integra en Puerto Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, de hecho, uno de los elementos que se espera es la inclusión de Bolivia, que no ha sido parte, que no es parte del Mercosur, ya que forma parte de la comunidad de Andina de Naciones, lo que llaman el CAN. Pero aparentemente no creo que haya problemas con la integración de Bolivia al Mercosur. Pero me gustaría un poco hablar a que nos compartiera tu análisis sobre cuál es la importancia de este Mercosur, que esta reunión que desafío, crees que comprende este Mercosur y si realmente crees que hay dificultades, ¿no? O si está en crisis o el Mercosur está sólido. Bueno, primero, yo te diría en términos generales que con los cambios y los políticos que se están dando en Latinoamérica, suramérica específicamente, yo creo que comienza a fortalecerse todas las posiciones tanto políticas como económicas,
suramericanas, ¿no? Y lo que tiene que ver con Mercosur es la inclusión de varios de estos casos o países, y veo que va a fortalecer la economía latinoamericana. Y en esa medida, el fortalecimiento de esa economía a su beba, va a tener unas repercusiones, por ejemplo, en el caso nuestro, porque nosotros también cuando tenemos comercio, ¿no? Con países latinoamericanos y demás hay que va a tener un efecto positivo para la Latinoamérica. O sea que tú lo ves que está firme, que está sólido y que tiene el reto de cómo se solidificarse, ¿no? Todavía más. O sea correcto, esto es correcto, me parece que la inclusión de estos otros países, pues, fortalece más al grupo, para decirlo así. Que bien, que bien, mencionaba esta nueva configuración que me parece que es importante, que se ha dado en suramerica, ¿no? Un suramerica, una América del Sur, que mayoritariamente los gobiernos tienen una inclinación hacia lo que llaman la izquierda,
hacia unas políticas más en función de la gente, así como tú ves que esto contribuye a solidificar el Mercosur. Pues sí, la, por lo menos, la composición política es suramericana, la vida no es cambio del movimiento, más que hacia el izquierdo, yo diría que es más bien hacia el social democrata. El movimiento hace unas posiciones sociales democratas, que en términos generales, van a conseguir la verdadera unidad suramericana en propósito y en meta. Y contrario, tal vez en años anteriores, donde como uno se roba, había como una división de pensamiento suramericano, por los diferentes países y componentes. Yo creo que en este momento, pues lo que hay es una unificación de metas y eso va a ayudar y va a contribuir mucho al beneficio del Latinoamericano a la economía del Latinoamericano. Me parece interesante, hay quejas, hay quejas por parte de Uruguay, de Paraguay, en relación a los del Mercosur, ellos sienten que como que no están en el mismo nivel de beneficio que tiene un Brasil y una Argentina, por ejemplo.
Pero debes recordar que tanto Brasil como Argentina, principalmente Brasil a través de los años, de las décadas, Brasil ha sido uno de las mayores de economías en Latinoamerica. En el caso de Argentina, no podemos olvidar que Argentina pasó por una etapa de reflexión y demás y que logró enderezar su camino económico ahora. Las críticas que hacen estos otros países, porque ellos están todavía en una política económica que no han fortalecido sus políticas económicas a internet y ahí es donde viene esa reacción de parte de estos países latinoamericanos. Por lo menos en mi opinión, no, va a ser de lo que he leído, no, no soy sonamericano, así que no puedo dar tal vez entraven detalles. En los minerales, las críticas que están haciendo esto tanto en Uruguay como Paraguay, es porque todavía no han fortalecido sus económicas a internet. Y mientras un país no es fortalezca, la economía a internet, que es la experiencia que hubo con Argentina, no puede entrar a la competencia internacional.
Claro, y este Mercosur, como que se consigue, verdad como un proyecto de integración, nivel de toda esa América Latina como diríamos, lo es la comunidad europea. Y por eso se prevé la incorporación de más estados, verdad como lo sería Bolivia, que eso se supone que se decida en el día de hoy jueves, ¿no? Pero como eso, puede contrarestar, por ejemplo, esta política del gobierno estadounidense en relación a los tratados de libre comercio. Bueno, ahí van a entrar, yo creo, a la disillunción, ¿no? Estados Unidos, de primera intención visualizada a una Latina América dentro del esquema geopolítico pasado, como habíamos mencionado que estaba dividido. Ahora no, ahora Estados Unidos va a observando, igual que el resto del mundo, a una zona América que va a estar más unida en cuanto a las políticas económicas. ¿Qué efecto pudiera tener eso en la relación de los tratados con Estados Unidos y demás? Mira que la Latinoamérica va a salir beneficiada, o sea, el comercio entre los mismos países latinoamericanos.
Me parece que hiciste una comparación excelente, no? Comparal al mercado como un europeo, pero fíjate que en el caso de Europa han fortalecido tanto la economía que es mejor tener un euro en el bolsillo que tener un dólar. En ese sentido, pues la experiencia que ha habido en el mercado como europeo puede servir y le va a ayudar a los países sonamericanos y más con la incorporación de estos otros países. ¿Ciertamente nos parece interesante? Arnaldo, vamos a regresar bien en breve, tenemos que hacer una pausa, por favor no te retire. Vamos a regresar de esta brevísima pausa aquí en su programa, linea abierta desde Puerto Rico y les indico a los amigos y amigas que nos escuchan aquí en Radio Universidad, que estamos en vivo, que puede ser parte de esta conversación y nos puede llamar libre de cargos por el 187-61-8970. Para que comparta también sus opiniones y comentarios sobre el tema del Mercosur que compartimos con el profesor Arnaldo Verapausamos.
Amigas y amigos, continuamos en este programa, linea abierta desde Puerto Rico, estamos tramitiendo en vivo aquí a través de Radio Universidad de Puerto Rico. Invitamos a los amigos y amigas que llamen, que compartan sus comentarios, sus ideas, sus análisis sobre nuestro tema de la tarde de hoy y el Mercosur por el 187-61-8970. Y estamos compartiendo con el profesor Arnaldo Verap, en vivo, desde San Sebastián del Pepino, en Puerto Rico, nos acompaña a través de la línea telefónica y hemos mencionado, pues que durante el día de hoy y mañana viernes,
brasil es el anfitrión da Silva, es el anfitrión allá en Brasil de esta reunión del mercado común del sur o el Mercosur, que crea en el 1985 y un largo historial desde ese momento al día de hoy, una cosa muy interesante con diversos tratados y protocolos, que se han establecido precisamente para llegar a una serie de acuerdos y lograr este conglomerado de naciones, como cinco naciones que integran de América del Sur que integran el Mercosur. Y bueno, estamos compartiendo a través de la línea telefónica, me parece que todavía estaba en una oficina del inédico, así que Arnaldo, ¿no escuchas? Sí, todavía estoy aquí en línea, mientras el celular, la unidad móvil, me debe atería, estamos aquí.
Espero que sí que te deba atería para compartir, estamos mencionando también este marco geopolítico, ¿verdad? Y esta nueva configuración política en el sur, preguntamos de cómo bien aclaraste, ¿verdad? Estas tendencias socialdemógrata, pero nos preguntamos también cómo encaja Colombia, en esto es un presidente extremadamente conservador y muy propolítica estadounidense y que ha ratificado precisamente el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Pues sí, el caso de Colombia Colombia es bien particular, debemos recordar que la situación que hay en Colombia, Colombia como que se está aislando del resto de la tendencia que existe en Latinoamérica, nos podemos olvidar en ese pequeño detalle por lo que estorraba de mencionar. Prácticamente en la que se mantiene conservadora y obviamente tendríamos que mencionar que hay que reconocer que la posición de ello en esa medida con la ayuda, con la ayuda que envía Estados Unidos para lo que tiene que ver con el narcotráfico y estas otras cosas, ¿no? Pero el resto de Latinoamérica va a permanecer unidad por los cambios, los cambios que ha habido hacia los socialdemógaros, pero lo que tiene que ver con Corea, en Ecuador, la Silva, lo mencionaste en Brasil, en Morales, en fin, chávez, toda esta tendencia lo que va a ir a mejorar la relación e incluso interna entre los países latinoamericanos
y en ese sentido, pues Colombia como que se está alejando de esa tendencia. Sí, nos parece eso interesante y también nos preguntamos, ¿cómo en este conclomerado como conjunto, porque no es lo mismo en su carácter individual como países o primeros ministros o presidentes? Vamos, pero ven unas políticas, por ejemplo, y comentarios de un Hugo Chávez, que abierta y tantemente se ha proclamado como anti-imperialista. Sí, de hecho, fíjate que es interesante porque tienes a un anti-imperialista, si no, la coordinación con uno que prácticamente favorece el mismo, pero es como te acabo de mencionando, lo estaba favoreciendo que es el caso del presidente en Colombia, pero yo tengo la impresión, usualmente en la sociolodía política uno dice que hay unos movimientos que te olas, y en latinoamerican se movimientos de la poco a poco, ha ido sacando a través del voto popular, ha ido sacando a las posiciones conservadoros, de hecho, yo te diría más,
yo tengo la impresión que la posición del presidente de Colombia, en un momento determinado que no recuerdo cuando van a hacer los procesos electoralais, va a traer unos cambios incluso internos en Colombia, porque no van a poder con la olas, social demográfica que está latinoamerica. Sí, hay una balanza, digamos, verdad que se inclina para un lado y para Álvaro Uribe de Colombia, ahora mismo hay una situación muy crítica como lo es, el Rosiar, los campos de la coca con glifosfato, creo que es que se llama. Y hay una serie a discusión, sobre todo, en esta colectancia de Ecuador con Colombia, así que veremos a ver también si esas cosas se van a discutir, que no estoy segura, porque no conozco la agenda al interior de lo que van a discutir esto entre hoy y mañana, pero me parece que es asunto, bueno, sumamente interesante, porque también hay problemas entre la Argentina y en Uruguay por un asunto de unas plantas papeleras que llaman.
Eso es correcto, y fíjate que esa reacción, el pueblo Colombia no se está percatando de ello, porque el Estado, pues él que está tratando de controlar con la ayuda de los fondos estadounidenses, ¿no? Y a ver con la producción no de la Ayos Padre, no fue la paráfra de la coca como Cali demás, sin embargo, el pueblo eso es que practica veinte víos. Claro, sí que es una cosa cultural también. Eso es correcto, por lo tanto, algún momento determinado, algún momento determinado, el pueblo se va a poner a pensar quién me está ayudando y quién no me está ayudando. ¿Quién me ayuda y quién me ataca? Para entonces, por más decisiones, por eso que te mencioné que para ver la posición de Oribe, cuando lleguen los procesos electorales, van a traer un efecto en si se reelecto o no reelecto.
Y eso a su vez traerá, que te voy a imaginar que el candidato que venda sea más social democrata, no tan conservador, y entonces se une a toda la hola, a toda la balancha como muy bien tu señalates, la pina americana. Claro, uno de los elementos que señala que para hacer, hay una clausura en el Mercosur, para hacer parte del Mercosur hay que ser un estado democrático. Así que, y de hecho, hay unos estados que aquí no se mencionan que me parece fascinante y que no se hablan, por menos acá en Puerto Rico. Y tenemos muy pocas noticias de ellos como son... A ver, Surinam. Exacto. Hay otro más que se mezca en este momento, pero es fascinante porque son estas que forman parte de este Mercosur, y no... Y realmente nadie los nombra, por lo menos repetimos aquí en Puerto Rico, no tenemos como que mucha información de...
Como Guyana, exactamente Guyana y Surinam. Sí, fíjate que lo que ocurre también este Wanda, que tal vez nosotros las noticias que hemos recibido desde los países que tienen un mercado internacional muy fuerte, ¿no? Una economía internacional que se logran, logran prevalecer, tal vez todos otros estados como Guyana y Surinam como tu acaba de mencionar, tal vez no tienen ese impacto. Sin embargo, tengo la impresión que ellos forman, está bien envuelto en la organización, porque tal vez lo temprano también va a recibir de la ayuda, ¿no? Va a recibir beneficios de todos los tratados y todo el comercio que se logre establecer. Exacto. Hay un tratado que existe un tratado de libre comercio con el Mercosur, que yo creo que tampoco es tema que hace conozca en detalle. ¿Qué nos puedes hablar sobre ese tratado de libre comercio con el Mercosur?
O sea, entre los países participantes del Mercosur tienen un tratado de libre comercio, que es muy diferente al tratado de libre comercio que hay impuesto el gobierno estadounidense. Sí, fíjate que principalmente es de ayuda, es de ayuda en lo que tiene que ver para fortalecer la economía de los países que forman parte de este tratado latinoamericano. Ellos, en términos generales, lo que han creado en una organización como si fuera de ayuda mutua, como el concepto que nosotros tuvimos los años 40 en Puerto Rico, ¿no? Yo colaboro para tratar de mantener la economía lo más estable y de danas el tu observación originalmente, ese tratado quienes los firmaron por los países que estaban más inclinados hacia social demógrata o socialistas, ¿no? Esa permanencia que los países o estados de tipo más conservadores, que fue lo que te mencionas de un ratito, de una división que hubo en un momento determinado entre los que apoyaban la política estadounidense y los que no la apoyaban, ¿no? En ese sentido, pues originalmente el concepto de social demógrata, específicamente es la ayuda, ¿no? es el ayudarse, los unos a los otros, el concepto como de ayuda mutua que nosotros tuvimos en Puerto Rico a un momento determinado, ¿no?
Claro, y este Mercosur, como este conglomerado, verdad, este conmercado común del sur, ¿cómo contrasta con la propuesta, si es que contrasta con la propuesta bolivariana del alba, de este nuevo proyecto económico que se denomina como alba? Bueno, lamentablemente en esa línea, no te puedo contestar, porque no tengo mucho propuesta, así que yo creo que sería un poquito irresponsable de mi parte si comentara sin tener por lo menos un poco de datos, así que lamentablemente no te puedo contestar. No hay problema muy bien, eso lo podemos responder en otro momento, o sea, alguien que nos escucha que era hacer alguna aportación en ese sentido, porque ahora se viene hablando de una propuesta de la alternativa bolivariana para los pueblos como una alternativa económica, que sería lo que se llama el alba. Pero nos parece interesante realmente que en este momento, en el 2007, se dé esta reunión del Mercosur, el Mercado común del sur, sobre todo, cuando estamos viendo y volvemos a remitirnos a la experiencia del mercado común europeo, y la experiencia que ha significado para Europa, ¿cómo?
De esa experiencia de Europa, ¿cómo tú crees que debería de cometer, ascender este mercado del Mercosur para América Latina? Yo creo que una vez las cosas que tu excelentemente mencionaste al inicio, pues desconocemos cuál es la agenda sobre los temas que se van a estar discutiendo, pero yo entiendo que uno de los temas que deben ir considerando los países latinoamericanos, es lo que tiene que ver como de una sola, el tener una sola moneda, eso, por ejemplo, en el caso del mercado común europeo, les facilito el que tú puedas ir desde Portugal hasta Alemania, y he estado que esa es una misma moneda, y eso te beneficia tanto al país que va a recibirlo ingreso como al país que está generando la economía. Yo creo que los países latinoamericanos y del Mercosur deben ir considerando en su momento determinado el establecer una sola moneda, porque tarde o temprano le va a venir la experiencia europea indica que los países europeos, al hacer el cambio de moneda, lo que hicieron fue fortalecer los ingresos de cada país,
no solamente los ingresos de cada país sino ingresos per cábitos de los habitantes, o sea, les ha ayudado, así que en ese sentido, partiendo del experiencia europea, me parece que uno de los temas que deberían considerar el Mercosur, repito que conozco si es esta en la agenda, como tu mencionaste, la reconocemos cuál es la agenda, pero yo voy a imaginar que por la experiencia europea debe ser uno de los elementos que deberían estar considerados. Claro, deberías ser un referente ciertamente, tenemos una llamada, Arnold, lo vamos a recibirla por el 187-61-80970, una llamada telefónica, bienvenido a línea abierta, saludos. Hola, buenas tardes, habla y van roidas. Hola, Iván, qué bueno, un beso, qué bueno, que bien, gracias por llamar y compartir con nosotros. Adelante.
Bueno, nada, me parece muy interesante el tema del Mercosur, creo que igual, yendo por la comparación de la comunidad europea y hablando también un poco más de la integración cultural y humana, de lo que con debería un proyecto económico de esa magnitud, hay que tomar en cuenta que en América Latina, en términos de contraste con la comunidad europea, no ha reconocido los pueblos originarios, y los pueblos no nativos de las, de las América, y mucho menos pues su lengua, y es una de las cosas bastante importantes que se han sido reconocidas en la comunidad europea, las lenguas minoritarias, todo tiene que ser traducido, y me parece que debe estar en la agenda, para esto el gobierno, de la sociedad, la nueva social democracia o del socialismo nuevo, y pues tomar en consideraciones que también en dentro de América hay muchos pueblos, dentro de todos los países hay muchos pueblos, y con su lengua de su cultura, y es como que puede trabajar para una integración dentro de la igualdad, dentro de la diversidad.
Y van, dame un secundito, puedes esperar, para dejame hacer la pausa, que tengo que hacerla, y regresamos, porque me parece que es importante lo que señala Arnaldo, regresamos bien en breve, y ustedes, amigos y amigos en lina abierta, desde Puerto Rico. Y regresamos, amigos y amigos, este es su programa, lina abierta, desde Puerto Rico, estamos transmitiendo en vivo a través de la Universidad de Puerto Rico, y en diferido por satélite radio.
Recuerden que también pueden escuchar toda nuestra programación, tanto en la Universidad como de Radio Bilingue, en la Universidad a través de la página web www.universidad.br, y www.universidad.br. Y llamarnos, pueden llamarnos, estamos en vivo a través de 1-800-761-8970, desde cualquier punto el territorio nacional, Puerto Riqueño, nos pueden llamar por el 1-800-761-8970, libre de cargo. Con el profesor Arnaldo Vera, a través de la línea telefónica, hablando sobre el mercado común del sur, Mercosur, y también tenemos la línea telefónica y van broida. Amigos, radio escucha y amigos de lina abierta de Puerto Rico, que nos ha llamado y nos ha traído un punto importante.
Ahora me gustaría que concluyeras como que este punto que traes que me parece importante para que Arnaldo reaccione y también recibir más llamadas telefónicas por el 1-800-761-8970, nos señala esta particularidad de la falta de presencia de los pueblos originarios y precisamente de las lenguas originarias. Y obviamente Evo Morales nos parece que es el reto más importante y lo que representa, ¿verdad? Y van. Sí, yo creo que me escuchan. Perfectamente. Sí, yo creo que en ese término es muy importante que Bolivia se integra al Proyecto de Mercosur y Equador también que tienen el presidente que habla Quechua, que es una de las lenguas mayoritarias de que habla los pueblos originarios de Amigos de Amigos de Amigos. Y sería bueno que se integrara en esta lenguas también para Guayse habla así. Yo creo que antes de hablar de un proyecto conjunto económico de moneda común, de hablar de una integración cultural para que todo el mundo esté en la misma página. Y luego entonces poder hablar de una integración económica solidar.
Qué increíble, ciertamente. Y va a decir terrible porque me está diciendo que no está directora técnica de la lista de Samantha, que hay una llamada que hemos perdido, pero por el 1-800-761-8970. Y tenemos, mira, Vellaritzza, que ahí hay Dalitzza, que ahí, ok. Tenemos a Nallobera de Arnallobera. Vamos a tratar de conseguir nuevamente la llamada del profesor Alnallobera. No sé si tenemos en la línea Iván. Iván Broida, a Victor Soto, vamos a escuchar la llamada del Amigo Radio Escucha. Ya terminamos con la llamada Divan. Y muchísimas gracias Iván por tu llamada. Vamos a recibir a otra llamada por el 1-800-761-8970. Y por favor asegúrate que tenemos en Nallobera en la línea. Adelante con la próxima llamada. Saludos. Sí, saludos. ¿Cómo está? Muy bien. ¿Con quién hablamos? Con Victor Soto, de Corosal. De Corosal, qué rico adelante, Victor.
Lo que estoy pensando, que yo creo que algo que también debe formar parte de la agenda, que debe discutirse en el Mercosur, es el impacto que tiene, por ejemplo, las distintas facciones políticas que tiene cada país. Porque, por ejemplo, cuando en Inicia, la Unión Europea hubo un gran conflicto con el proceso de incluir o no a Turquía, en el proceso. Porque Turquía, pues, tiene unas facciones que no iban de acuerdo con todo lo que pensaban los demás países europeos. Sin embargo, por ejemplo, en casotes de América Latina, aun cuando las facciones son un poco más, digamos, parecidas en el Ejército. Hello. Este análisis hemos perdido la llamada de Victor. Victor, por favor, por el 1-800-761-8970. Vamos a ver si podemos seguir manteniendo el orden de la llamada. Me parece que lo que Victor nos plantea, el señor Victor Soto de Corosal, nos plantea otro punto que se suma a este elemento que nos trajo iban de incluir los pueblos originarios, verdad, y las diversas lenguas. También me parece que es importante tener todo esto presente. Estamos hablando del Mercosúrpero. Oye, me inosotros acá en el Caribe.
Existe una entidad que se llama Caricom, de la corportorico, por cierto, no es parte, por ser parte de los Estados Unidos, no ser una nación soberana. Pero bueno, nos parece interesante de cómo se van configurando estos bloques económicos. No tenemos a Victor de Alicia, quien hay otra llamada telefónica. Bueno, vamos a ver si podemos lograr un orden aquí en la llamada, 1-800-761-8970, y Arnold lo estamos tratando de comunicarnos contigo para que puedas reaccionar a las llamadas de los amigos. Y amigos, la de escucha que esperamos, que continúen comunicándonos, que comunicándose por el 1-800-761-8970. A mí me parece, en lo que continuamos con las llamadas telefónicas, que es interesante este reclamos de Bolivia, que ya presentó una solicitud formal para integrarse. Para integrarse al Mercosúr, y es que había como que esta dificultad que por ser miembro de la comunidad andina de naciones. Pues no, no podía participar esto, no lo tengo del todo claro, pero parece que Bolivia así se va a integrar al Mercosúr, además que nos parece que es importante destacar que Venezuela y Bolivia son dos, los dos principales países de América.
La Tina, en cuanto a reservas de gas natural y petróleo y las dos proveedoras más importantes, así que definitivamente eso tiene que tener os redundar en una integración pues más decisiva, ¿verdad?, de los mercados que trabajan o que tienen energéticos, ver a los mercados energéticos de la región, que le da un poder extraordinario. Así que eso me parece que son de los elementos importantes que se configuran en este nuevo elemento. Tenemos en la línea telefónica, vamos a una llamada 18761, 80970, la lista tenemos Arnaldo, también. Ok, te atras de aconseguirme Arnaldo, adelante, buenas tardes. ¿Cuándo es Lúl y López, cómo tú estás? ¿A qué tal Lúl y cómo estás, buenas tardes? Pues yo estoy encantada con el tema, porque tú sabes que desde el punto de vista educativo, siempre hablamos de las económicas, desde el punto de vista educativo, yo como educadora que estoy en un nivel universitario y estoy trabajando ahora con Iniesta Entrana, una de las cosas que están haciendo muchos de los países extranjeros, como decimos nosotros, es venir a Puerto Rico a buscar gente que sea el bilingual, como somos supuestamente nosotros. Para que ayudemos a de alguna manera atender esta semigración que está llegando de Bolíbe de Ecuador, pero también estoy pensando que no piensa en que nosotros podemos ser un vínculo bien importante, para poder de alguna manera abrir fronteras y atender a toda esa clientela.
Yo tengo muchos estudiantes de Ecuadorianos, tengo muchos estudiantes de Bolivariano, nosotros tenemos que abrir ese paso de hacer nuestros crículos más multiculturales, guandas y a mí me preocupa que lo que nos está llegando. Y las habilidades que tenemos como país para poder atender la fase educativa de estas naciones que se están uniendo en el área de suramérica y inclusive el caribe. Las hirlas están de alguna manera viviendo más a Puerto Rico, nosotros tenemos mucha gente en Puerto Rico, que son educadores que están haciendo grandes aportaciones en los currículos de las hirlas, lo mismo que de suramérica, lo mismo que de centroamerica. Así que yo creo que eso es un planteamiento que es importante hacer en las universidades de este país. Me parece fundamental y una excelente aportación lúl, y estoy totalmente de acuerdo contigo y desde Apené también desde la asociación para la niñeda, para la educación de la niñeda temprana que tú preside. Aunque claro, estamos hablando de niñeda temprana, pero es parte de esos elementos que hay que integrar, ¿no? Esa niñeda temprana.
Y ahí es la base, o algo que tengo un corversatorio este sábado, porque el director ejecutivo, Mark Ginsbrett, de la Nación Asociación de Educación, John Chilton, hoy llegó hoy a Puerto Rico para reunirse con Puerto Rico, porque nos acaban de nombrar Ángeles Molina y tu rondo, que es la de cada una de educación, al volver en la área de finanzas. Y ahora es lo que significa eso para nosotros, porque cuando las puestos pequeños para que de algo, vamos a ayudarnos a atender las clientes, las que yo les están llegando, yo estuve en la convención en la planta, había 25.000 personas. Yo te puedo decir que yo vi de esos países de Suramérica, de Centroamérica, del Caribe, yo vi... Lúlita, estoy perdiendo. Otemos perdido. Se cayó la llamada. De Alista se cayó la llamada... Esta se cayó la llamada de Lúlis, así que... Y estenemos al Naldo. Vamos con al Naldo en lo que Lúlis, si nos está escuchando, igual que Victor Soto, traten de llamar nuevamente por el 1-800-761-8970. Vamos a pedir entonces al Naldo, no sé cuánto pude escuchar de los plantamientos que se hicieron en términos de la llamada de Iván Broida, que nos hablaba sobre la inclusión de los pueblos originarios y de Victor de Coroza, nos informa que está en la línea de nuevo.
Vamos a entender a Victor, pero tenemos al Naldo, porque quiero que al Naldo reaccion, esta es la línea al Naldo. Vamos a pasar a Victor entonces. Saludos, hola? Saludo. Y Victor, disculpa, me queda... Las líneas no son perfectas. El comentario que ya estaba haciendo en el entorno más bien verla, es que la estructura económica siempre es como que el primer factor que uno contempla, ¿verdad? Al punto de hacer una consolidación, como es lo que quieren hacerse tanto en Latinoamérica como paso en Europa, ¿verdad? Pero ¿qué pasa? También hay que tener desde cierta perspectiva, hay que en el caso de Europa, ellos cuando van a hacer todo este conglomerado, ellos tienen una estructura sólida. Una estructura sólida que les permite a ellos, entonces, ¿verdad?
Es el primer periodo que fue bien negativo, porque el euro empezó muy por debajo del dólar, y luego con el tiempo, entonces, verla con el trabajo y el mercado común, es que entonces vamos superando, ¿verdad? Ahora mismo, el euro está al 1-30. Si, no, yo creo que yo creo que no me ayudas un momentito con la llamada, pero se cayó la llamada de Victor, bueno, no sé qué nos pasa, pero bueno, Lully, tenemos en la línea, volvemos contigo. Pero ¿qué chévere? Porque está activo, guanda, me encanta, uno entra, uno sale, que es verdad. A mí me les espera acá. Independientemente que seamos una colonia, que pertenecamos a los Estados Unidos, y en que recomillas, seamos viviendo y nos están buscando, por eso que he dicho el punto educativo, multicultural, nosotros tenemos que educar para abrir otras conteras, porque como me dicen mis compañeras, no solamente existen los Estados Unidos, no tenemos que abrir el poro hacia Suras Erika, la niña es temparana, se tiene que seleccionar todo, como que he dicho, nos está llegando, mucho, mucho extrañero. Nosotros estamos viendo a comisiones en los Estados Unidos, y es mucho, mucho extrañero, este de esos países están desesperados, por entran por eso la ley de migración, por eso que estamos manteniendo problemas, pero nos estamos viendo vuestras.
Claro. Y creo que eso es importante, que el currículo de alguna manera trabaje mucho y se está dando, se está dando la literatura multicultural, ahora yo estoy evaluando el libro con el proyecto de ley, suena. Y lo primero que te preguntan, está libre de periodistas, libre de razas. Claro. A trabajar a la inclusión, a trabajar a la integración, a trabajar a una específicamente del aspecto multicultural, del dilinguismo, de saber el trilinguismo, yo creo que es importante, que empecemos a trabajar con otros idiomas, como hacen las cilas. Excelente. Me parece bien importante, sobre todo, por eso el currículo tiene que estar basado definitivamente en la integración, en la unificación, y es lo que debemos aspirar. Y yo creo que esto bloque es económico, en este caso como es el Mercosú que debería haber trobloque económico, deberíamos ser part activa en el caribe, para el libre tránsito tanto de las personas y no solamente del capital, porque eso es lo terrible, que es el libre tránsito para el capital, pero para las personas cada vez se le poren más escollo. El sábado va a estar en el caribe, y son el conversatorio con Magin, que se ha invitado a una serie de especialistas en el área de organizaciones, corporaciones, los asociados de la PN,
que es un puerto de queña al Ministerio Entrana, para trabajar el planista, porque es muy importante, tenemos que darle paso a la política pública, tenemos que establecer todas las herramientas de alguna manera, tenemos que trabajar, pero tú sabes lo más que me preocupa. Rápido, que nos vamos a la pausa. Si hay en las escuelas y en los centros para que se acrediten y tengan los estadas y las prácticas perdiadas para atender esa niña. Siempre, Luli, muchas gracias por tu intervención. Vamos una brevísima pausa, cuando regresemos, ya estaremos compartiendo con el profesor Alnaldo Vera, y a ver si Victor Soto de Corosal puede completar su pensamiento por el 1-800-786-180-70. Vamos a la pausa. Bueno, regresamos, amigos y amigos, yo espero que ya hemos encontrado en la suntura llamada Telefónica con nuestra directora técnica, aquí de Alizza, Samantha Pérez, Alicea.
Y continuamos, tenemos Alnaldo Vera en la línea Telefónica, lo imagino que he escuchado fragmentadamente las intervenciones correctos. Lo poco me he escuchado, me he resultado bien interesante. Te parece, ¿verdad que sí? Había una intervención comentario, me parece que es así, le escuchaste de la inclusión de los pueblos originarios, las lenguas, ¿no? En la diversidad de lenguas, de los pueblos originarios, no tenemos en detalle de cómo se incorporan o cómo se contemplan en Mercosur y eso debe ser motivo de analisis para un futuro programa, porque nos parece que ahora con Evo Borales eso tiene que cambiar, como decía, una frase aquí. Yo creo que debemos esperar para otro análisis para otro programa, pero sí coincido con el compañero y la compañera que estaban mencionando de que hay que tomar en consideración eso de elemento bien importante, tomarlo en consideración de hecho, el compañero hizo a alusión a que en Europa se tomó bien en consideración, lo que tenía que ver con las minorías y demás.
Me parece que es el segundo punto que se debe estar considerando en el Mercosur, coincido con el totalmente. Entonces, Víctor nos hablaba también del impacto de esas facciones políticas de cada país, aunque esa llamada todavía no le hemos podido, no sé si Víctor nos llama, para ver si el hombre puede completar su pensamiento y entonces lo que nos planteaba la profesora Lulilope sobre la cuestión de los currículos que nos parece que es fundamental definitivamente, para que entonces se pueda dar una mayor integración, claro, ella habla de la necesidad de hacerlo en Puerto Rico y nosotros tomando en cuenta esta discusión de lo del Mercosur, de estos bloques que se desarrollan a nivel político y económico. ¿Cómo tú lo ves como educador también? Sí, para mí era así, coincido totalmente con la compañera Lulope. De hecho, me gustaría decirte que en la Universidad de Puerto Rico, Aguadilla, el programa del Departamento de Humanidades está en proceso de presentar, puedo estar en la duda, sé que está en el proceso, correlación a una propuesta de Bachillerato, el cual incluye la historia Caribeña. Y yo creo que es parte de lo que la profesora Lulope está mencionando de que hay que comenzar también con nosotros y nosotros acá, de ir en una línea de inclusión, incluso con nuestros hermanos Caribeños.
Y me parece que en esa línea debe de continuar. He hecho el Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Aguadilla, pues está trabajando con ellos. Espero que no la universidad, el Aguante Sínico, avales, esa propuesta de llegada, lo que me parece que va a todo, no con lo que menciona la profesora Lulope. Excelente, vamos a ver un poquito sobre eso, vamos a atender dos llamadas telefónicas, para no dejar a nadie esperando, en la línea telefónica 187-61-7970. Saludo, buenas tardes. Hola. Sí. Hola, buenas tardes, Wanda, este hablaínda, que es rero. Y Lida, que bueno escucharte un abrazo a mujer, que bueno, gracias por llamar. Un abrazo a ti también, el programa ha sido excelente. La propuesta de Iván creo que es fundamental en la reunión del Mercosur y un poco para abundar con lo que hablaba la profesora Lulilope. Que es ciertamente puerto rico, pues por su situación política no pertenece a Caricón, pero a lo que sí, de lo que sí puede ser parte puerto rico,
es de la Asamblea de los pueblos del Caribe, que también es un movimiento donde muchas... Y es de la Asamblea del Caribe, que son parte de Caricón, pertenecen a la Asamblea de los pueblos del Caribe, no es la unión de movimientos sociales y de organizaciones no gubernamentales, que también trabajan por las situaciones que os preocupan en el Caribe de situaciones, también de unión y de ver cómo juntos podemos buscar soluciones a situaciones que nos afectan como pueblos caribeños, y que precisamente en el mes de marzo, el 16, 17 y 18 de marzo, va a haber una reunión de la Asamblea de los pueblos del Caribe, en Santo Domingo, y que todas las organizaciones y movimientos sociales de puerto rico pueden participar de esta reunión de la Asamblea.
Y los pueblos del Caribe. Me parece ahí la fantástica que ya has traído este punto y más adelante estaremos hablando sobre esa Asamblea de los pueblos del Caribe, te parece bien. Me parece. Un abrazo. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias, gracias. Te lo agradezemos a un montón. Vamos con una última llamada, nos parece que es Victor, a ver si por fin, Victor. A la tercera va la vencida, así que vamos a ver. Lo que en mi planteamiento es sobre los movimientos económicos, a nivel internacional, permiten el eje de que después se incluye a ver la movimientos políticos. En el caso de... Sí, decuchamos. En el caso de la Unión Europea, ya habían unos mecanismos políticos establecidos, como es la OTAN, por ejemplo, que trataba de todo lo de que el Atlántico no orte estaba a la ONU, y ahora en otros mecanismos políticos, que ayudaron a solidificar el proceso económico. En el caso de en el COSUR, tiene que pasar el proceso a la inversa, tiene que empezar con el económico para unirlo político.
Y obviamente, si queremos aspirar a que se en todo en Latinoamérica se unifique, como era el sueño bolivariano. Claro. Tenemos que entonces tener en mente que lo estaríamos haciendo al inversa, empezando con lo económico, y luego detener una postura económica sólida. Entonces, empezar con lo político que es bien necesario. Claro, claro. Bueno, como decía la profesora López, sí también hay otros aspectos que entran en consideración, como es la educación, en el caso de lo que mencionó el compañero Iván también, el hecho de que hay pueblos que no son visto o no son analizados, no son tomados en cuenta. Entonces, si usted viene a ver, por ejemplo, en el caso de México, se empezó con una idea de tratar de traducir los libros a las lenguas nativas, a las lenguas de Cajimaya, de estos pueblos que están seccionados en el sur de México, por ejemplo, que no tienen ningún impacto, digamos, a nivel político en todas las repúblicas. Entonces, se empieza por algo, y yo creo que el Mercosul puede empezar como económico y pasar a lo político, que es lo que entran en la campiera.
Bien, bien, pues Víctor, agradecemos infinitamente a tu intervención, superchevere, muy bien. Bueno, ya el tiempo va, se va cortando, pero me parece interesantísimo el que hayamos traído, no sé cómo tú lo ves analo, esta discusión del Mercosul, porque entonces nos va abriendo también otros horizontes como nosotros desde acá desde Puerto Rico, como Nación, y con todas las aportaciones que a que he hecho los amigos, Radio Escucha, ¿qué tienes tú que comentar al analo? Hicido totalmente, fíjate que el tema aproveito como un catalítico, trajo a su vez la explosión de un conjunto vivea, que tal lo temprano tiene que ser considerada, así que me parece que he contigo totalmente, ¿no? Me gustaría añadir algo así. Claro, sí, sí, con lo que mencionó en el compañero Víctor ahora, cuando hizo la ilusión de que los países europeos pues ya venían con un amarred, ya por los aspectos políticos como lo que tenía que ver con la OTAN ni demás, que de hecho son, la OTAN más bien que político es militar, ¿no?
Pero me gustaría hacer la observación de que en el caso por ejemplo de los países asiáticos, que no lo podemos pasar por desapercibido, ellos han comenzado también una unidad económica, una relación económica entre Corea, Japón y demás, que le ha resultado de hecho, puedo estar equivocado, pero en el año 2004 se hablaba constantemente de que más que la política económica europea, lo más que estaba afectando a la política estadounidense, era lo que tenían que ver con los mercados asiáticos, o sea, que si los mercados asiáticos han comenzado a moverse en una unidad echando hacia un lado las diferencias políticas que tienen, se parece que en el sinónimo que debe estar ocurriendo en Latinoamérica, en aquella ola que yo te mencioné hace un rapido, que mencionamos de tal vez pudiera ver el ex oye país o representante de un país que no piensa igual que los demás, debe considerar que en los países donde han echado hacia un lado las posiciones políticas conservadora y se han abierto a las nuevas políticas económicas le han dado mucho resultado,
¿o eso es la experiencia de Europa y la experiencia asiática? Que bien que la menciona que ciertamente se, cómo les llamaba los tigués de, se me escapa ahora el nombre que asignaron a ese bloque económico asiático, y sobre esto vamos a continuar hablando, Arnaldo, yo agradezco infinitamente tu intervención, la mento verdad, las llamadas así que se nos callaron pero no importa, bueno aquí estamos, yo creo que la experiencia ha sido bien interesante, debemos hablar en otro momento también de la experiencia, no sé si pudiste escuchar un poco sobre esa interrogante del Caricom, si nosotros acá desde el Caribe, o de otra estructura, no importa cómo se llame, y que Puerto Rico pueda ser parte de ese conglomerado Caribeño también para lograr mayores avances tanto económicos como políticos y sociales, ¿te parece? No sería excelente de hecho, yo creo que entonces dejaría de ser un sueño y se convertiría en una realidad. Exactamente, así que bueno, en eso vamos, ahora digo yo, bueno pues vamos a verle la próxima semana tal vez podríamos comentar en otro momento un poco de cómo resulta esta cumbre del Mercosur en términos de,
hay un asunto imperante, urgente, la pobreza y la desigualdad, verdad que cada país miembro se marca de distinta manera, así que vamos a ver cómo se unifican programas para realmente lograr una mayor justicia y equidad entre las naciones participantes del Mercosur. Gracias, andalo perón. Si no, claro que sí, y esperemos que todo sea por el bien de las comunidades marginadas y aisladas que hicimos en Latinoamérica, ¿verdad? Exactamente, no sea por el bien de una mayor igualdad y que se ha hecho a su lado la desigualdad que siempre, o lo menos hemos estado cerrando, que ha decidido a través de las épocas. Exactamente, que sea de inclusión y no de exclusión. En todo lo que formamos este pueblo, latinoamericano y caribeño. Bueno, nos tenemos que despediran a un beso y un abrazo, muchas gracias. Ludo a todos desde acá desde la Guadilla. Muy bien, un abrazo y hay saludos también a los que nos fueron las personas que nos llamaron, a los joven y mambróvida, Victor,
Soto de Corrosal, la profesora Lulli López y a la amiga y compañera Isla Guerrero y a Dalitsa, Samantha Pérez, Alicia, gracias por la dirección técnica y Johann también por lasistencias y urgente, un abrazo. Las amigas y amigos nos despedimos de ustedes, esta es mi viservidora Wanda Colón hasta la próxima semana y como siempre decimos, globalicemos la solidaridad. línea abierta desde Puerto Rico es una coproducción de radio y lingüe y radio universidad de Puerto Rico, producción y conducción Wanda Colón Cortés. línea abierta es un programa de noticias, discusión y comentario producido por radio y lingüen, Fresno y San Francisco, California.
Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública, la universidad estatal de California en San Marcos y la universidad estatal de California en Fresno, hace imposible la transmisión por medio del internet, la productora de línea abierta es Sarah Shaquille, el conductor técnico es Jorge Ramirez, asistentes de producción, alma martines y Patricia Hernández. Samuel Orozco es el productor ejecutivo, las opiniones que escuchó son exclusivas de sus autores, escucha usted, satélite, radio vinilo. Este programa se distribuye a través del servicio de satélite de la radio pública, la universidad estatal de California en Fresno, la universidad estatal de la radio pública, la universidad estatal de la radio pública, la universidad estatal de California en Fresno,
la universidad estatal de la radio pública, la universidad estatal de la radio pública. sin
Niesto. Vrotos.
jo
- Series
- Línea Abierta
- Episode Number
- 5027
- Episode
- Puerto Rico Edition
- Producing Organization
- Radio Bilingue
- AAPB ID
- cpb-aacip-c431ce7f920
If you have more information about this item than what is given here, or if you have concerns about this record, we want to know! Contact us, indicating the AAPB ID (cpb-aacip-c431ce7f920).
- Description
- Episode Description
- Disclaimer: The following description was created before the live broadcast aired and thus may not accurately reflect the content of the actual broadcast.
- Episode Description
- In this pre-taped edition from San Juan, PR, WRTU's Wanda Colón Cortés, brings news and analysis on major developments in the Caribbean basin.
- Broadcast Date
- 2007-01-19
- Asset type
- Episode
- Media type
- Sound
- Duration
- 01:03:13.371
- Credits
-
-
Producing Organization: Radio Bilingue
- AAPB Contributor Holdings
If you have a copy of this asset and would like us to add it to our catalog, please contact us.
- Citations
- Chicago: “Línea Abierta; 5027; Puerto Rico Edition,” 2007-01-19, American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC, accessed July 20, 2025, http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c431ce7f920.
- MLA: “Línea Abierta; 5027; Puerto Rico Edition.” 2007-01-19. American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Web. July 20, 2025. <http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c431ce7f920>.
- APA: Línea Abierta; 5027; Puerto Rico Edition. Boston, MA: American Archive of Public Broadcasting (GBH and the Library of Congress), Boston, MA and Washington, DC. Retrieved from http://americanarchive.org/catalog/cpb-aacip-c431ce7f920